We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Dependencia
Extremadura, entre las regiones con mayor “limbo de dependencia”
Estas son las conclusiones del reciente Informe del Observatorio Estatal para la Dependencia realizado con datos oficiales (provisionales) a fecha de 30 de junio de 2025, elaborado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, una entidad de carácter independiente considerada bastante crítica y ecuánime con el sistema de dependencia español. Según la nota de prensa elaborada por esta asociación, el informe se ha realizado con los datos oficiales (provisionales) del último semestre, valorándolos de manera objetiva, sin dejar de contar a nadie que esté esperando respuesta de la Administración y sin cambiar criterios.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Según los datos del Ministerio de derechos Sociales, junio de 2025 ha acabado con 286.861 personas en lista de espera, entre las que 136.009 están esperando una valoración, 123.857 de que se les elabore el PIA (Plan Individualizado de Atención, en el que se establece la prestación o servicio que les corresponde) y 26.995 tienen el PIA elaborado, pero no han recibido aún la prestación o servicio establecida.
A fecha actual, el tiempo de espera para una plena atención por persona se sitúa en 342 días desde que se cursa la solicitud. Con el ritmo del sistema de atención a la dependencia, reconoce el informe, se tardarían 11 años en lograr la plena atención.
Frente a ello, distintos observadores destacan el triunfalismo y ocultamiento de la realidad a manos del Ministerio y de las Comunidades, que hablan de la mejora del servicio fundamentándola en el hecho de que cada año se bate el récord de personas atendidas. Como se expresa en el documento, es lógico que, mientras haya decenas de personas en la lista de espera, cada vez aumente el número de beneficiarias, aunque sea con servicios low cost; es decir, mientras crece el número de personas atendidas se consolida un sistema, cada vez más creciente, de prestaciones y servicios de bajo coste, como la Prestación por Cuidados en el Entorno Familiar o la Teleasistencia.
El tiempo de espera para una plena atención por persona se sitúa en 342 días desde que se cursa la solicitud. Con el ritmo del sistema de atención a la dependencia [...] se tardarían 11 años en lograr la plena atención
Extremadura, con un 11,8%, es la cuarta Comunidad con el mayor número de personas pendientes de recibir prestación, solo detrás de Canarias (35,4%), País Vasco (16%) y Cataluña (14,5%). Las que menos son Aragón (1,5%), Navarra (2,1%) y Cantabria (2,6%).
Extremadura, además, se encuentra entre las tres Comunidades que han disminuido el número de personas atendidas, con un -0,5%, junto a Cantabria (-0,8%) y Rioja (-0,2%).
En cuanto a la agilidad administrativa, cuyo indicador se calcula de acuerdo con el tiempo medio registrado desde la solicitud hasta la resolución del expediente, el plazo máximo que establece la ley se sitúa en 180 días (seis meses), aunque el tiempo real a 30 de junio es de 342 . Extremadura cuenta con un plazo medio real de 260 días, por encima de lo que establece la norma.
Entre los motivos de estos impresentables retrasos, señala el informe, después de 18 años de implantación de la Ley, están dos fundamentales: los sucesivos recortes en la financiación de la Ley, una lacra arrastrada desde su aprobación en 2006, y el disparatado y el enrevesado entramado burocrático creado por las diferentes administraciones que, lejos de garantizar el derecho de la ciudadanía al reconocimiento y las prestaciones, la sumergen en un laberinto a través de dos procedimientos administrativos, uno para la resolución del grado de dependencia y otro para la resolución de la prestación o servicio que disfrutará la persona. Cuando ambos se producen, no de forma simultánea, la situación de la persona ha cambiado tanto, hacia un mayor deterioro, que obliga, en ocasiones, a valorarla otra vez, iniciando así de nuevo el proceso. La Comunidad Autónoma de Extremadura participa también de este proceloso proceso que acaba convirtiéndose en una trampa para la persona dependiente.
Según el informe, a 30 de junio de 2025 hay en Extremadura 8.054 personas en lista de espera de algún procedimiento de la dependencia.
En los seis primeros meses del año la lista de espera aumentó un 6% en toda España. Extremadura roza un preocupante incremento de esta lista de espera en un 18,7%, lo cual la sitúa entre las cinco comunidades donde más crece. Las otras cuatro son la Comunidad Valenciana (21,8%), Madrid (32,8%), Castilla-La Mancha (63,4%) y Cantabria (64%).
El índice DEC 2024, un índice sobre el desarrollo de servicios sociales en las Comunidades y en el conjunto del Estado español [...] establece que 20 millones de personas (42% de la población española) viven en comunidades con servicios sociales débiles o irrelevantes
La misma Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales ha publicado el índice DEC 2024, un índice sobre el desarrollo de servicios sociales en las Comunidades y en el conjunto del Estado español. Este índice establece que 20 millones de personas (42% de la población española) viven en Comunidades con servicios sociales débiles o irrelevantes.
En este índice Extremadura obtiene una calificación de medio-bajo (5,73), con un gasto por habitante en servicios sociales de 713,7 euros, frente a los 1.203 euros de gasto por habitante en el País Vasco, una Comunidad con régimen foral, o los 405,3 euros de Madrid.
En cuanto a la cobertura efectiva de prestaciones y servicios, los servicios en los que Extremadura destaca por encima de la media son las plazas residenciales para personas mayores, con 7,64 por cada 100 personas mayores de 75 años, frente al 5,89% de la media estatal, y los Centros de Día para personas mayores, con 5,73 por cada 100 personas mayores de 75, frente al 2,22% de la media estatal.
Frente a estas mejoras, y siempre según el informe DEC, los servicios más deficitarios o con menor desarrollo en Extremadura son los que se refieren a una red básica de servicios sociales, con un o una profesional por cada 2.905 habitantes, cuando la media estatal es de uno por cada 1.572, las rentas Mínimas de Inserción, que solo percibe el 5,6% de las personas bajo el umbral de la pobreza en Extremadura (media estatal 6,7%), el servicio de ayuda a domicilio, con una cobertura muy baja, del 0,93% sobre personas mayores de 75 años (la media estatal se sitúa en 11,51%), el servicio de Teleasistencia, con una cobertura extraordinariamente baja, de solo el 6,6% sobre personas mayores de 75 años (media estatal de 22,5%), los acogimientos familiares para menores, que en Extremadura suponen un 40,1% del total de acogimientos (47,8% en el conjunto de España), plazas de acogida para víctimas de violencia de género, con un 6,2 por cada 100 mujeres con orden de protección en Extremadura (media estatal de 18,3%), y plazas de alojamiento para personas sin hogar, con 48,5 plazas por cada 100.000 habitantes en Extremadura, con una media estatal de 61,6.
En definitiva, los informes de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales señalan para la Comunidad Autónoma de Extremadura más deficiencias que mejoras, tanto en la obligación de cumplir con el derecho de la atención a la dependencia como en una adecuada prestación de servicios sociales a la ciudadanía.