Feminismos
"Las diferencias de género siempre se dejan para otro momento"

La profesora Martha Ackelberg habla sobre Mujeres Libres, el movimiento libertario que llevó la emancipación de la mujer a la Revolución española.

Martha Ackelsberg
La profesora y politóloga norteamericana, durante las jornadas por el 80 aniversario de la creación de Mujeres Libres Álvaro Minguito
17 sep 2017 08:00

La politóloga norteamericana Martha Ackerberg (Nueva York, 1946) lleva investigando desde los años 70 el movimiento libertario español. En este campo conocería la historia de Mujeres Libres, la organización anarquista de mujeres que durante la Guerra Civil quiso poner las necesidades y problemas afrontados por las mujeres al mismo nivel que otras temáticas de la Revolución española. Profesora de Ciencias Políticas en el Smith College de Northampton (Massachussets, EE UU), ha publicado el resultado de sus investigaciones en el libro Mujeres libres. El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres (ed. Virus). El 8 de septiembre estuvo en Madrid invitada por el sindicato CGT para participar en las jornadas sobre el 80 aniversario de la creación del principal movimiento de mujeres de la primera mitad del siglo.

¿Por qué tu interés sobre Mujeres Libres?
Yo había estudiado el anarquismo como mi tesis doctoral, el anarquismo como teoría y en la práctica durante la guerra, y específicamente las colectividades anarquistas. Vine aquí al terminar el doctorado para encontrar a gente que hubiera participado en las colectividades. Mientras tanto me hice feminista. Cuando empecé estas investigaciones estaba buscando mujeres que participaron en las colectivizaciones, pero la gente que pude encontrar fueron hombres, y no tenían nada que decir sobre la participación de las mujeres. Pero, a través de varias entrevistas, encontré algunas personas que me dijeron que algunas de las Mujeres Libres aún estaban vivas. Fui de un lado a otro encontrándolas y entrevistándolas. Me acogieron de corazón. Algunas viven en Francia, otras en Canadá, otras en España o al sur de Francia, en Toulouse, en Montpellier o París. Fui por todas partes.

La mayoría tenían entre 16 y 20 años cuando formaron Mujeres Libres, con la excepción de Mercedes Comaposada, que fue de las impulsoras y tenía cerca de treinta años en la época de la guerra. Ella era más mayor, pero la mayoría eran muy jovencitas. Tenían una fuerza increíble. Me llamó la atención especialmente, cuando contaban sus historias, sus maneras de entrar en el movimiento, de encontrar gente. Por ejemplo, Soledad Estorach, que tenía 14 años o así cuando llegó a Barcelona. Como su padre había muerto tuvo que encontrar trabajo para ayudar a sostener la familia. Me dijo que estaba leyendo revistas, como la Revista Blanca (publicación libertaria en la que colaboraron, entre otros, Federica Montsey o Diego Abad de Santillán), en ella encontró el nombre de Soledad Gustavo (profesora y pedagoga anarquista) y trató de encontrarla yendo a las oficinas de la revista. A través de unos y otros fue a un sindicato local, se encontró con Abelardo Saavedra, uno de los ancianos, y él la introdujo al movimiento anarquista y le mostró la biblioteca del local. Fue un despertar para ella. Otra vez, a través de gente un poco mayor en el sindicato, que la acogieron.

¿Cómo se formó el movimiento, teniendo en cuenta que las mujeres siempre habían sido dejadas de lado? 
La inaguración oficial fue en el 37, pero habían empezado grupitos en Barcelona en el 34 y la revista empezó en el 36. Estas mujeres, que empezaron dentro del movimiento anarquista, entendieron, a través del movimiento, la necesidad de una oposición a toda jerarquía, y dentro de estas se encuentra la dominación de la mujer por el hombre. Empezaron a pedir espacio, a pedir reconocimiento de la situación específica de la mujer, y encontraron a otras con las mismas ideas. También encontraron a bastantes compañeros que no tenían idea ni querían tenerla. Entonces, Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada se encontraron aquí en Madrid en un sindicato. Estaban tratando de dar clases y los hombres no les daban nada. Se fueron al parque del Retiro a charlar y así surgió la idea de establecer una revista para mujeres. Tenían dos objetivos: uno fue la capacitación de la mujer para formar parte de la vida, no solamente en el movimiento sino en la vida social, y también captación, es decir captar a las mujeres dentro del movimiento libertario. El grupo que se formó inicialmente en Madrid para la revista tenía una idea de capacitación de las mujeres más a un nivel cultural. Mercedes dijo que quería que las mujeres entraran plenamente en la cultura española, y el grupo de Barcelona, que se llamó inicialmente Grupo Cultural Femenino quería animar a las mujeres que ya estaban dentro del movimiento a que tomaran más protagonismo. Cuando se juntaron en el 37 se formó Mujeres Libres, que en agosto del 37 se constituiría como federación nacional. 

Pero siempre se mantuvo independiente de la CNT, aunque tuvieran vínculos.
Sí, sí. Tenían mucho en común, pero pensaban que tenían que ser una organización independiente autónoma porque solamente a través de sus mismas reclamaciones podrían desarrollar sus capacidades, y también decidir sus objetivos.

Porque muchas veces las reclamaciones feministas han estado postergadas por la revolución. 
Sí, justo por eso. Dijeron que la capacitación e igualdad de las mujeres es parte integral de la revolución, no se puede dejar para después. Pero es curioso que habitualmente no utilizaban la palabra feminista. Algunas sí, pero la mayoría no, porque para ellas feminista se refería a mujeres que querían igualdad de salarios, acceso al voto… Feminista quería decir para ellas mujeres burguesas, y ellas querían una capacitación mucho más amplia, que no estaba tan mezclada con las jerarquías sociales existentes.

¿Y utilizaban alguna otra palabra?
Pues no. Y al final encontré muy recientemente una cita de Lucía Sanchez que decía, bueno, están diciendo que somos feministas, en un sentido muy negativo, pero si con la palabra feminista quieren decir luchar por la igualdad de hombres y mujeres, luchar por la capacitación de las mujeres, sí somos feministas. Y los anarquistas deben ser feministas también, pero eso no lo entendieron así la mayoría.

Dentro de los movimientos de izquierdas sí que parece que se perpetúa esa resistencia a defender reivindicaciones feministas de una manera integral…
Aunque la teoría del anarquismo dice que se deben combatir todas las jerarquías, la jerarquía de género, de sexo, siempre se queda atrás. No sé exactamente lo que pasa aquí ahora mismo, pero recuerdo en el 77 durante las primeras jornadas anarcolibertarias en Barcelona. En estas jornadas había mujeres feministas, gays, lesbianas, y casi todas un poco aparte del centro, donde había una concentración enorme. Un veterano del movimiento dijo a las mujeres: mira, tenéis que imponeros, porque no podéis esperar a que se os invite.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.