Monarquía
El rey y los ladrones de relatos

Para el rey Juan Carlos la historia es su patrimonio y, todos los que se atrevan a criticar el pasado de su reinado, son unos ladrones de relatos.
entrada 10.1
es profesor en el Departamento de política, lenguajes y estudios internacionales de la universidad de Bath en Reino Unido.
27 may 2025 02:42

La revista francesa Point de Vue reveló en exclusiva el 23 de septiembre de 2024 la pronta aparición de las memorias de Juan Carlos Alfonso Víctor María Borbón y Borbón-Dos Sicilias, más conocido popularmente como el rey Juan Carlos antes de su abdicación en 2014. El libro será publicado en francés por un sello del grupo editorial Hachette, propiedad por cierto desde fechas recientes de la familia Bolloré, un clan multimillonario conocido por su cercanía a la derecha radical francesa. Sin embargo, siete meses después de aquel anuncio, todavía no ha sido publicado. 

En cualquier caso, el título del libro, Réconciliation, anuncia cuál es el propósito principal del autor/biografiado (dado que ha contado con la ayuda de una periodista): reivindicar su propia figura como actor principal de la reconciliación entre los españoles durante la transición de la dictadura a la democracia en España. Nada nuevo bajo el sol, sino una simple reproducción del ‘régimen de verdad’ establecido en la década de los ochenta del siglo XX y que se mantuvo saludable, sin apenas grietas, hasta comienzos del siglo XXI. 

Sin duda, habrá que esperar a leer las más de 500 páginas que se anticipa tendrá el volumen. Pero no me parece arriesgado augurar que este es el principal objetivo del libro y que, las novedades y ‘secretos’ desvelados por el rey emérito, serán de escasa cuantía y poca relevancia. Me atrevo a augurar que solo hablará de aquello que sirva a su propia narrativa y, aquello que pueda menoscabarla, será ocultado o presentado en los mejores términos posibles para no distorsionar el relato. Porque todo apunta a que las memorias del rey emérito tienen un claro propósito:  apuntalar el ‘régimen de verdad’ sobre la transición que en los últimos años ha comenzado a entrar en crisis. 

Si digo esto no es porque tenga unas especiales capacidades adivinatorias ni porque haya tenido acceso al manuscrito, que debe estar guardado bajo siete llaves. Mi razonamiento se basa en dos elementos. El primero, de corte más especulativo —aunque basado en la experiencia—, es que esta la lógica que suele imperar en las memorias, especialmente en aquellas escritas por personas que asumieron altas responsabilidades políticas en el pasado, pero cuyo legado está puesto en cuestión en el presente. En contraste, el segundo elemento es más concreto y directo; me refiere al breve extracto de las memorias publicado en exclusiva por la revista francesa. Dice así:

Mi padre siempre me aconsejó que no escribiese mis memorias. Los reyes no hacen confidencias, menos aún públicas. Sus secretos quedan ocultos en la penumbra del palacio. ¿Por qué voy a desobedecerle ahora? ¿Por qué he cambiado finalmente de opinión? Tengo la sensación de que me roban el relato de mi propia historia”.

 El extracto tan solo consiste en estas seis breves frases pero, a pesar de su brevedad, está nutrido de significados. En las tres primeras el rey emérito hace referencia a un consejo de su padre, conocido popularmente como don Juan, hijo de Alfonso XIII, que nunca pudo tener acceso al trono. Este consejo nos habla de la tradición monárquica del secretismo, de actuar desde las sombras, sin que los ciudadanos conozcan las acciones del jefe de Estado. Es decir, de una deliberada falta de transparencia y control democrático. 

Todo apunta a que las memorias del rey emérito tienen un claro propósito:  apuntalar el ‘régimen de verdad’ sobre la transición que en los últimos años ha comenzado a entrar en crisis

Alguien puede esgrimir el cínico argumento de que así funcionan las altas instituciones del Estado. No todos los secretos se pueden desvelar por el bien nacional o común. Siempre se suele emplear esta coletilla final, en referencia a lo “común”, porque los que defienden esta postura saben que sus interlocutores son conscientes de que se están traspasando unas líneas éticas. Por lo tanto, para justificar esta trasgresión, se recurre a un lugar común, a un pensamiento vulgar que forma parte de nuestro imaginario colectivo: a veces hay que sacrificarse por una causa mayor. 

El problema de este planteamiento es que no todos nos sacrificamos. De hecho, los únicos que se sacrifican son los ciudadanos, mientras que individuos y grupos con poder institucional y corporativo son los que se benefician. Por ejemplo, gracias a esta falta de transparencia y control el rey emérito evadió impuestos mientras ejercía su función de máxima autoridad del Estado. Delitos, no se olvide, por los que nunca ha sido juzgado, y de los que con casi total seguridad no hablará -a no ser que sea para justificarse- en sus memorias.

entrada 10.2

Al mismo tiempo, las tres primeras frases adquieren un nuevo significado al leer las tres posteriores. Los reyes no necesitaban escribir sus memorias, porque ya había otros que escribían un relato elogioso y justificador sobre su reinado. Esos otros siempre fueron actores que contaban con una posición privilegiada en el espacio público para instalar un ‘régimen de verdad’ en relación con la monarquía y el rey de turno: periodistas, políticos, historiadores, etc. Juan Carlos I, como sus predecesores, contó con un amplio círculo de voceros que construyeron el mito del rey bonachón y padre de la democracia española. 

Es esta crisis del ‘régimen de verdad’ sobre la transición lo que provoca la sensación que tiene el monarca de que le han “robado” el relato de su historia, la historia que hasta ahora otros habían escrito por él.

Pero, entonces ¿por qué el emérito tiene la sensación de que le están robando el relato de su historia? Muy sencillo, porque el consenso que llegó a lograr ese mito hace años que se rompió. No es que falten portavoces del viejo mito de la transición. De hecho, son muchos y poderosos. Pero ya no son las únicas voces que se escuchan en el espacio público, ni son capaces como en el pasado de monopolizar el debate. 

Las grietas se han hecho cada vez más grandes. A mi modo de ver, el movimiento por la memoria y el 15-M, desde distintos ángulos, fueron los primeros que desafiaron con éxito el ‘régimen de verdad’ respecto a la Transición (con T mayúscula) y la figura de Juan Carlos I. El escándalo de la evasión fiscal del rey en mitad de una brutal crisis económica y una política de recortes fue la puntilla que no solo acabó con su reinado, sino con la hegemonía del relato de la Transición. No es que este relato haya dejado de tener adeptos. Por el contrario, sigue teniéndolos y suelen estar situados en plataformas mediáticas y políticas con gran capacidad de difusión e influencia. Pero el relato está cada vez más cuestionado y en disputa. 

Juan Carlos I, como sus predecesores, contó con un amplio círculo de voceros que construyeron el mito del rey bonachón y padre de la democracia española.

Es esta crisis del ‘régimen de verdad’ sobre la transición lo que provoca la sensación que tiene el monarca de que le han “robado” el relato de su historia, la historia que hasta ahora otros habían escrito por él. Por eso considera que ha llegado el momento de defender su relato en primera persona, aunque sea con la ayuda de una periodista. En este arrebato, el rey emérito nos permite observar de forma transparente lo que en inglés se denomina el sentimiento de entitled, ese profundo sentido de privilegio que sienten y exhiben algunas personas. Porque Juan Carlos I siente que la historia, al menos la de su reinado, es suya y solo suya. 

Mientras otros escribían lo que él deseaba (y en no pocas ocasiones, supervisaba y corregía), no había ningún problema. Pero en cuanto unas voces críticas con ese relato empiezan a coger fuerza, lo siente como un robo a su persona. Porque para el emérito, como para los monarcas del pasado, la historia también forma parte de su patrimonio. De hecho, es lo más valioso de su patrimonio porque está conectado con su legado y, en gran medida, con la legitimidad de la institución monárquica en el futuro. 

En cualquier caso, el extracto publicado de las memorias de Juan Carlos I va más allá de la disputa en torno a las interpretaciones de la transición/Transición. El planteamiento patrimonialista de la historia que hace el antiguo monarca sostiene preceptos de una verdad de carácter absolutista, como las que sostenía aquel viejo ‘régimen de verdad’ que ahora trata de restaurar. El problema radica en que este posicionamiento choca frontalmente con la naturaleza de la historia en un contexto democrático, donde tanto ciudadanos como expertos deliberan sobre los significados del pasado. Sin embargo, el rey emérito, mal acostumbrado por una amplia corte mediática y política durante décadas, se revuelve al descubrir que este ejercicio es posible. 

Identificar y denunciar esta tendencia patrimonialista de la historia y el propósito de instaurar o reinstaurar nuevos y viejos ‘regímenes de verdad’ es crucial en estos tiempos actuales, donde tanto en España como a nivel global observamos movimientos en esta dirección, particularmente protagonizados por la derecha radical. La tergiversación del pasado y de la política van de la mano, como bien vienen demostrando los representantes de VOX en el parlamento

De este modo, aquellos que formulan una versión crítica con la transición y/o el papel de la monarquía, no son para el rey emérito ciudadanos o expertos que debaten y discuten sobre el pasado, sino unos meros ladrones

No Solo eso, sino que en fechas recientes vemos como historiadores y ciudadanos son descalificados como “rojos”, recuperando el viejo lenguaje necropolítico de la dictadura. Y, tras la deshumanización, han comenzado las condenas judiciales y el acoso por desafiar viejos/nuevos ‘regímenes de verdad’ franquistas o neofranquistas. Y todo ello, en no pocas ocasiones, en nombre de una Constitución cada más secuestrada por fuerzas de escasa o nula naturaleza democrática.

entrada 10.3

Por estos motivos, los principios básicos que el rey emérito ha expuesto en ese breve fragmento de sus memorias no solo resultan preocupantes, sino que son peligrosas. Porque no se presenta como parte de una deliberación, sino como víctima de un robo. De este modo, aquellos que formulan una versión crítica con la transición y/o el papel de la monarquía, no son para el rey emérito ciudadanos o expertos que debaten y discuten sobre el pasado, sino unos meros ladrones; ladrones de un pasado que no les pertenece y del que ahora quieren apropiarse. Ladrones, por supuesto, no sólo del pasado, sino potencialmente del futuro. 

Aviso para navegantes: la reinstauración del viejo ‘régimen de verdad’ no puede hacerse sin estigmatizar y criminalizar. Y la operación ha empezado. Porque la democracia está bien, claro, pero tampoco es cosa de que a los plebeyos (y menos las plebeyas) se le suba a la cabeza. 

*Agradezco a François Godicheau su lectura y comentarios que, como siempre, son afilados e inteligentes.
Archivado en: Historia Monarquía
Sobre este blog
El León dormido... despierta es un blog de temas de historia y memoria especialmente enfocado a la recuperación de la categoría de pueblo en la historia contemporánea del Estado español, su ausencia en la cultura de la democracia y el esbozo de una alternativa a la Gran narrativa de la modernidad española.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
beltrans
28/6/2025 12:13

La historia de un rey nunca es suya sino del pueblo, y de la historia, por mucho que nos la quiera robar este brobón mayor de España, más que al robo aficionado, profesional donde los haya. De casta le viene al galgo y este segundo Franco quiere dejar su futuro matado y bien matado, meter mano en el provenir de su pueblo y hasta gobernar después de muerto. Pero esa falsa reconciliación tendrá siempre mi Reconciliación enfrente.

0
0
Sobre este blog
El León dormido... despierta es un blog de temas de historia y memoria especialmente enfocado a la recuperación de la categoría de pueblo en la historia contemporánea del Estado español, su ausencia en la cultura de la democracia y el esbozo de una alternativa a la Gran narrativa de la modernidad española.
Ver todas las entradas
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.

Recomendadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.