Coronavirus
Manifestaciones prohibidas, jueces inconstitucionales y excesos del Estado de Alarma

El 13 de marzo el Gobierno aprobó el Estado de Alarma como una manera de hacer frente a la peligrosa epidemia causada por el COVID19. De ese modo se decidió alterar temporalmente el normal funcionamiento de nuestro ordenamiento constitucional, incrementando los poderes del Gobierno para afrontar la crisis y adoptando medidas tales como el confinamiento generalizado de la población.

Bilbo Coronavirus 1
Un banco individual de Sabino Arana precintado durante la cuarentena por el Covid19 Christian García
Profesor de Derecho Constitucional
30 abr 2020 13:12

Es la propia Constitución, en disposiciones desarrolladas por una ley de 1981, la que dispone que frente a una epidemia procede únicamente el Estado de Alarma. En la medida en que no se trata de hacer frente a una alteración del orden público ni a un conflicto armado, la Constitución prohíbe terminantemente que durante la vigencia del Estado de Alarma se suspendan los derechos fundamentales; algo que sí está previsto, limitado a algunos derechos concretos, en las otras situaciones mencionadas.

Los derechos fundamentales son la esencia de la democracia. Garantizan la libertad de la ciudadanía y para ello suponen un límite absoluto al poder. La democracia no se asienta sólo sobre la idea de la toma colectiva de decisiones, sino especialmente en una manera de ejercer el poder respetuosa con las minorías, de modo que vivir en un Estado democrático supone disfrutar de una libertad que jamás te pueden quitar. Mande quien mande. Ni el Gobierno, ni los jueces, ni el propio legislador pueden privar a los ciudadanos de ejercer la libertad que aseguran los derechos fundamentales. Por eso, durante el Estado de Alarma los derechos permanecen inalterados. Funcionan como límite al poder lo mismo que en circunstancias normales. Eso es lo que significa que no pueden ser suspendidos: que siguen protegiendo a la ciudadanía, tal cual.

Entre esos derechos que específicamente no se pueden suspender durante el Estado de Alarma está el de manifestación. A quien no sepa mucho de derecho le puede parecer una barbaridad que durante una epidemia no se suspenda el derecho de manifestación. Pero eso sólo puede pensarlo quién no sepa lo que es el derecho de manifestación. Porque dice la Constitución que ese derecho consiste en el derecho a reunirse en espacios de tránsito público para efectuar reivindicaciones colectivas, de manera pacífica y sin que haya peligro para personas o bienes. Es decir, que una manifestación sólo se puede prohibir cuando resulte peligrosa para la vida de las personas, tanto durante el Estado de Alarma, como en circunstancias normales.

El Tribunal Constitucional, razonablemente, se ha encargado de especificar que ese peligro para las personas debe ser seguro, no eventual, y que debe constatarse efectivamente en cada caso concreto antes de prohibir una manifestación. Pero además el Tribunal va más allá y establece que si una manifestación, por el modo en que está convocada, puede suponer un peligro para alguien, antes de prohibirla las autoridades tendrán que imponerle a los manifestantes las restricciones necesarias para hacer que se pueda celebrar. Es decir, que si la manifestación va a pasar por un sitio peligroso, en vez de prohibirla, la autoridad tiene que proponer un itinerario alternativo. Lo mismo sucede si el peligro tiene que ver con la hora en que se va a celebrar, o con la ausencia de un servicio de orden o con cualquier otra causa. La regla es no prohibir, sino condicionar el derecho a que se adopten las precauciones necesarias.

Pues bien, todo esto que hasta hoy mismo se explicaba así en todas las facultades de derecho, en todos los libros de derecho constitucional y en decenas de sentencias del Tribunal Constitucional se lo han cargado de un plumazo los tribunales españoles. En concreto, los Tribunales Superiores de Justicia de Galicia y Andalucía.

Varios sindicatos habían convocado para el uno de mayo manifestaciones reivindicativas. Se iban a realizar en coches privados. En cada vehículo iba a ir una sola persona. Los convocantes se comprometían a mantener la distancia de seguridad y a limitar el número de asistentes a unas pocas decenas. Las subdelegaciones del Gobierno decidieron prohibir estas manifestaciones. Los convocantes acudieron a su respectivos Tribunales Superiores de Justicia y estos, sin reparo, han ignorado y lesionado de manera flagrante el derecho fundamental. El derecho a protestar, a mostrar la disconformidad ciudadana contra los gobiernos, según estos jueces, no existe en estos momentos en España.

Es verdad que, por desgracia, en nuestro país abundan los jueces y magistrados que hacen gala de una ignorancia insultante sobre todo lo relativo a los derechos fundamentales. En ese punto se niegan a acatar la Constitución y hace años que defienden que ellos no tienen por qué respetarlos. Se han inventado la idea pintoresca de que cuando un juez se enfrenta a un derecho garantizado explícitamente por la Constitución puede aplicarlo o puede decidir alegremente que hay intereses más importantes y saltárselo literalmente a la torera. De ese modo, al contrario de lo que sucede en los países de nuestro entorno en España a menudo el poder judicial no es la garantía de los derechos, sino su principal amenaza.

En este caso, sin embargo, al desprecio por el valor de los derechos fundamentales se suma algo que tampoco dice mucho del respeto que nuestra judicatura debería tenerle a su toga: el miedo. Es evidente que detrás de estas decisiones hay una sola razón y no es ni jurídica ni sanitaria, sino personal. Los jueces no se atreven a autorizar una manifestación porque si en ella se produjera un solo contagio estarían tan expuestos a las críticas sociales que creen que sería el final de su carrera.

Sólo así se puede entender una decisión que revienta con descaro todas las garantías constitucionales. El tribunal gallego simplemente hace como si la Constitución no existiera o fuera papel mojado. Dice que el Gobierno no ha incluido las manifestaciones entre las excepciones al confinamiento, luego no se puede hacer.

Es el argumento más peligroso que le he leído a un juez en cuarenta años de democracia. Dicen los magistrados gallegos que si el Gobierno prohíbe absolutamente todas las manifestaciones, pues que ellos no tienen nada que decir. O sea, no solamente renuncian al papel de defensores de los derechos y la Constitución que juraron respetar sino que además creen que los derechos están a la libre disposición del Gobierno que es quien decide cuándo nos permite ejercerlos y cuándo no.

La decisión andaluza es un poco más elaborada, y tranquiliza ver que hay magistrados que al menos se han leído la Constitución, aunque la consecuencia sea similar. Ellos sí entran a ver la manera concreta en que se quería hacer la manifestación y consideran que las medidas propuestas no garantizan que no haya contagios: dicen que se incluía la posibilidad de ir en moto -que por lo mismo es más peligroso para contagiarse- y que al salir y entrar de sus vehículos en su propia casa también podían difundir contagios. No se trata tampoco de una decisión respetuosa con la Constitución, porque prohíbe la manifestación de manera absoluta, sin dar opciones ni imponer medidas que eviten el contagio; no propone que sean menos coches, que no hay motos o que lleven trajes de protección. Nada. Simplemente la prohíbe.

De esta manera, los miedos y el poco respeto a la Constitución de nuestros jueces y magistrados ha venido a suspender los derechos fundamentales durante el Estado de Alarma, con unas decisiones de consecuencias imprevisibles.

Creen nuestros jueces que el gobierno puede prohibir todas las manifestaciones. Si son en pocos vehículos cerrados, ocupados por una persona y separados convenientemente, están tan prohibidas como si un grupo de enfermeros vestidos con trajes de protección, máscaras estancas y todas las medidas de seguridad quisieran protestar por sus condiciones de trabajo. También estaría prohibido.

Los jueces han determinado que no es el riesgo de contagio y el peligro para la vida de las personas lo que lleva a prohibir manifestaciones, sino la mera voluntad del Gobierno.

Así que en esas estamos, en pleno Estado de Alarma, donde la Constitución dice que no se puede suspender el derecho de manifestación estos jueces dicen que sí, que el Gobierno puede prohibirlo de manera absoluta. Encima, renuncian a la esencia de la función judicial y aceptan que si el Gobierno prohíbe un derecho su tarea es acatarlo.

Malos tiempos estos. Cuando los jueces no defienden los derechos ni respetan la Constitución la ciudadanía se queda indefensa frente a la arbitrariedad. Es el final de la democracia.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
Justicia
Justicia La Audiencia Nacional ve indicios de crímenes de guerra de Netanyahu en el asalto al barco humanitario Madleen
La Audiencia Nacional abre una investigación penal por crímenes de guerra y de lesa humanidad contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, su ministro de Exteriores, Israel Katz, y varios altos mandos militares.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
#58994
30/4/2020 13:58

¿Qué escusa tendría este gobierno para impedir manifestarnos si recientemente una Juez no ha visto causalidad entre el contagio del virus y la manifestación del 8M.? Más claro aún, el gobierno tendría que ir contra la Juez con los recursos correspondientes, o bien explicar porqué se contagiaron toda la primera fila de feministas que sujetaban la pancarta, que sepamos.

4
2
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.