Justicia
Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario

Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
Jueces1
1 jul 2025 10:44

No es la primera vez que los jueces, fiscales y magistrados van a la huelga, pero es la primera vez que se convoca durante tres días. Lo hacen las cinco asociaciones conservadoras, mayoritarias en el sector, después de que el Gobierno anunciara una reforma del sistema centrada en facilitar el acceso a la carrera judicial. Una protesta que se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de julio y que según el Consejo General de Poder Judicial (CGPJ) no tiene sustento legal y “carece, en el momento actual, de soporte normativo”. 

Tanto el bloque conservador como el progresista del CGPJ han acordado que no tiene sustento legal y, por tanto, este organismo no tiene capacidad para fijar servicios mínimos pero tampoco lo prohíbe. De la misma manera queda en el aire cómo se contabilizará quién ha hecho huelga y cómo se descontará, si se descuenta, el salario de la nómina. Ya ocurrió en 2018, aunque no en otros momentos de huelgas no reconocidas. 

Tribuna
Tribuna Notas de urgencia sobre el anteproyecto de reforma de las carreras judicial y fiscal
La autora del texto cree que el anuncio de reforma debe servir para conectar a futuros jueces y fiscales con la realidad social, atendiendo sobre todo a las problemáticas de la población más vulnerable.


Por su parte, el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha pedido al CGPJ y a la Fiscalía General del Estado que remitan diariamente el seguimiento de la huelga con una lista de jueces y fiscales que no acudan a su puesto de trabajo estos tres días con el fin de aplicarles el descuento salarial. El ministerio recuerda que es “el órgano pagador de jueces, fiscales y magistrados” y tiene la obligación de hacer un buen uso de los fondos públicos. 

Se llega a esta convocatoria de huelga después de varios paros y de la última manifestación, el sábado 28 de junio en Madrid. Todo por el proyecto de acceso a la carrera judicial propuesto por el Ejecutivo, que pretende democratizar esta situación. Unos cambios que estarían cercanos al método de los MIR en la carrera médica: más formación práctica y menos memorística. “Es un paso hacia la profesionalización real de la judicatura española, que merece ser respaldado por encima de intereses corporativos”, ha explicado el ministro de Justicia, Félix Bolaño. 

Los futuros jueces están una media de cinco años estudiando, dejando sin posibilidades a las personas que no tengan recursos para mantenerse durante ese tiempo sin trabajar

El sistema actual hace que los futuros jueces estén una media de cinco años estudiando, dejando sin posibilidades a las personas que no tengan recursos para mantenerse durante ese tiempo sin trabajar, además de tener que dedicar muchos recursos económicos a la preparación. Muchas veces, esta preparación es realizada por magistrados en activo que cobran por ello. Una barrera de clase y económica que, según el Gobierno, la nueva reforma pretende reducir. 

En ese sentido, la reforma integral quiere convertir el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), ubicado en Madrid, en un espacio público de preparación de oposiciones para jueces y fiscales. Un servicio que podría ampliarse a otras zonas de la geografía española con acuerdos con otros centros.  

Para las asociaciones conservadoras este nuevo sistema supone “rebajar la excelencia de conocimientos” en las oposiciones y se oponen también a la regularización de los jueces sustitutos

Expertos en Derecho aseguran que el sistema vigente no elige necesariamente a los mejores futuros jueces, sino a aquellos opositores que tienen una mayor capacidad de memorización, una habilidad que, siendo necesaria cierta inteligencia, no garantiza las competencias reales que requiere la función judicial: interpretar, aplicar el derecho a casos complejos y redactar argumentaciones sólidas. De ahí la insistencia de Bolaños en el marco MIR y los casos prácticos. 

Para las asociaciones conservadoras este nuevo sistema supone “rebajar la excelencia de conocimientos” en las oposiciones y se oponen también a la regularización de los jueces sustitutos, que acabaría con el exceso de temporalidad que la Unión Europea exige a España. En su opinión, la reforma supondrá un control sobre quién accede a la carrera, algo que Bolaños ha rechazado y ha dicho que “ni una sola línea de las reformas de la Justicia afecta ni a la independencia judicial ni al Estado de Derecho”.

“Nunca ha habido un momento en el que se incorporen tantos jueces y fiscales. Es una reivindicación histórica”, asegura el ministro de Justicia

Justicia apunta que se crearán en los próximos dos años hasta 1.440 plazas de jueces y fiscales, respondiendo a las necesidades de los actuales juzgados con grandes retrasos para dar cita. “Nunca ha habido un momento en el que se incorporen tantos jueces y fiscales. Es una reivindicación histórica”, asegura Bolaños. 

Otros puntos problemáticos para los convocantes de la huelga son los cambios de funciones de la Fiscalía. Las asociaciones creen que la reforma del Estatuto de la Fiscalía supone “un grave retroceso en la autonomía del Ministerio Fiscal”. Sostienen que se da incluso pasos atrás, al “incrementar injustificadamente” el poder del fiscal general del Estado “sin establecer contrapesos internos ni verdaderas garantías para que los fiscales lleven a cabo su labor investigadora”.

Las asociaciones convocantes son la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), el Foro Judicial Independiente (FJI), la Asociación de Fiscales (AF) y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF).

Archivado en: Huelga Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Justicia Poderes que huelguean y otros misterios
Los jueces y fiscales anuncian una huelga los días 1, 2 y 3 de julio si el Gobierno no retira las reformas de Justicia. No obstante, chirría que jueces y magistrados sean titulares del derecho de huelga, dada su naturaleza de Poder del Estado
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Justicia
Juana Rivas Francesco Arcuri, exmarido de Juana Rivas, irá a juicio en Italia por maltrato habitual a sus hijos
Arcuri ha perdido el último recurso previo a la vista oral en la audiencia celebrada este martes, el juez italiano competente ha fijado la fecha del juicio para el próximo 18 de septiembre.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.