Huelga
La huelga no es cosa de reinas

Mientas que la reina Letizia declaraba su adhesión a la huelga feminista del 8M, tres mujeres recibían una sentencia de 18 meses de cárcel por participar en un piquete en la llevada a cabo durante el 8M del 2018. Existe una "guerra" por el relato donde siempre pierden quienes defienden los derechos de la clase trabajadora.

8M Huelga Feminista
Manifestación masiva en la jornada de huelga histórica del 8 de marzo. David F. Sabadell
Abogado laboralista
12 mar 2019 11:34

La Huelga es una herramienta de enorme calado y con connotaciones históricas muy concretas. No es casual que, a pesar de ser un Derecho Fundamental recogido en el artículo 28.2 de la Constitución, su ejercicio se regula en el Real Decreto-Ley 17/1977, un texto preconstitucional traspuesto de facto al nuevo marco legal a través de la Sentencia del Tribunal Constitucional 11/1981, donde el Poder Judicial se otorga el papel de legislador por temor a que sean los propios sujetos legitimados por el ejercicio del derecho los que lo modulen y le den contenido práctico. Por eso, ante la falta de regulación de este elemento tan trascendental de las relaciones sociales y en un momento de crisis de legitimidad de un modelo sindical que no ha sabido responder de forma autónoma al inmenso drama social que han vivido los trabajadores y trabajadoras en la última crisis económica, se pretende ahondar más en esa crisis desnaturalizando un pilar básico que sustenta las esperanzas emancipadoras de la clase trabajadora.

No es casual que el año en que se conmemora el 100 aniversario de una de las huelgas con más calado y efecto transformador de nuestra historia reciente, la Huelga de la Canadiense, la Reina Letizia comunique que se suma a la Huelga General Feminista del 8 de marzo. Este alarde de modernidad anacrónico está lejos de ser una victoria de transversalidad del movimiento feminista, ya que mientras la Casa Real le da pedigrí a la jornada, el Juzgado nº1 de Gijón condena a tres trabajadoras a una pena multa de 18 meses de cárcel por participar en un piquete informativo durante la Huelga General del 8 de marzo de 20181. Es en este oxímoron dónde transita una de las primeras trincheras: la guerra por el relato, que determinará el alcance y la dirección de las transformaciones que están venir.

Poco importa ya el viejo debate doctrinal sobre el sesgo que representa que exista un tipo agravado de “coacciones”2 para amparar el derecho al trabajo durante una jornada de huelga, mientras que la misma conducta tiene una pena menor si va dirigida a impedir el propio derecho fundamental a la huelga3. Pasando por alto esta incongruencia, es interesante analizar esta Sentencia para ver como se materializa esta desfiguración del Derecho a la Huelga, no sólo por la regulación indirecta a través del derecho punitivo (Código Penal, Ley “Mordaza”…), sino por la interpretación que hacen los jueces y tribunales en su aplicación, integrando un relato descafeinado de lo que significa el derecho a Huelga y sancionando conductas esenciales en la configuración de ese derecho.

La Sentencia analiza los elementos configuradores del delito de coacciones, empezando por la limitación del sujeto pasivo. En este punto, el magistrado señala que el que sufre la conducta delictiva ha de ser necesariamente un “trabajador”, ya que “únicamente el trabajador tiene derecho a ir a la huelga en defensa de sus intereses”, tal y como se desprende de la literalidad del art.28.2 de la Constitución. Parece, entonces, que el encaje punitivo obvia la naturaleza colectiva del derecho a huelga y su estrecha vinculación con el derecho (también fundamental) a la libertad sindical. Dentro de esa lógica argumental, tendría sentido castigar las conductas que estuvieran encaminadas a erosionar derechos colectivos dentro del ejercicio de una huelga, como, por ejemplo, obligar a un trabajador que esté cubriendo servicios mínimos y esenciales para la comunidad a abandonar su puesto de trabajo. Ahora bien, carece de rigor incardinar el delito de coacciones laborales dentro de un derecho de naturaleza colectiva y proteger la conducta individual de un trabajador que, además, nada tiene que ver con “la defensa de sus intereses [colectivos]”.

Otro de los elementos necesarios para que nazca el delito de coacciones laborales del art. 315.3 es la violencia o intimidación del sujeto activo "con el fin de modificar la conducta de la víctima y compelerle a efectuar lo que no quiera”. El Magistrado señala que ha existido dicha violencia ya que el grupo, “conformado por entre 8 y 12 personas”, portaba un “megáfono que con un volumen elevado” daba “fuertes voces reivindicativas”, llamaba “esquirolas” a las trabajadoras y “mantenía una actitud abiertamente intimidatoria colocando pegatinas”. Sentencia el Magistrado que “la mera restricción de la libertad de obrar supone, de hecho, una violencia y, por tanto, una coacción”. El juez argumenta que “el derecho fundamental a la huelga no ampara el derecho a las coacciones, las amenazas ni cualquier tipo de violencia”. Sin duda el juez no conoce las dimensiones históricas y pragmáticas que configuran nuestro derecho a la huelga. El juez infantiliza el derecho colectivo y lo trata de una forma completamente superficial. La huelga no es un capricho. La huelga no es el derecho a comprarse un helado. Nace precisamente por la incapacidad de Estado de Derecho y del actual sistema socio-económico de garantizar ciertos niveles de justicia en la sociedad. Es decir, la incapacidad del Estado, precisamente, de garantizar la ausencia de “coacciones, amenazas y cualquier tipo de violencia” dentro de las relaciones socio-politicas. En ese contexto de violencia, de fracaso del sistema legal, es donde nace y se desarrolla el derecho a huelga, como elemento regulador y corrector. Citando al profesor Baylos, se ha de entender la huelga como la “autotutela de los trabajadores como clase subalterna en tensión hacia la igualdad sustancial”. Esa tensión es consustancial al ejercicio del Derecho porque, como se ha dicho, se parte de una situación previa de violencia (muchas veces estructural) que el derecho positivo abiertamente permite o es incapaz de atajar4. En los hechos concretos de la Sentencia, además, no es necesario hacer una abstracción teórica sobre el origen de la violencia que emana de la necesaria desigualdad económica de un sistema liberal, ya que la huelga general del 8 de marzo tiene una causa concreta: la violencia, que es explícita y palpable, contra la mujer.

Bajo esta perspectiva, no sólo representa una incongruencia flagrante que exista un tipo penal agravado para las coacciones que puedan realizar los piquetes, sino que deberíamos estar hablando de otras figuras del derecho penal que puedan atenuar o eximir de responsabilidad criminal estas conductas de autotutela necesarias para equilibrar los contrapesos que sustentan y dan significado al “Estado social y democrático de Derecho”5. Porque un Estado solo podrá ser justo si comprende que el Derecho nunca es suficientemente justo, y por eso es necesaria la defensa de los derechos fundamentales colectivos.

------

1 Sentencia 39/19 del Juzgado de lo Penal nº1 de Gijón, del 11 de febrero de 2019. PA 6/19.

2 Art. 315.3 Código Penal.

3 Al parecer, el derecho al trabajo que se incorpora en el artículo 35 de la Constitución no es un mandato orientado a las políticas de pleno empleo, sino un “derecho a no hacer huelga”.

4 En el caso que nos ocupa, el de la huelga general feminista, su causa es explícita: la violencia contra las mujeres.

5 Artículo 1 de la Constitución Española.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.