Comunicación
La Semilla del Diablo, el marketing en la ESS y el hijo de Rosamari

En ComunESS, se arrastra el uso de la expresión ‘semilla del diablo’ para caracterizar una actitud crítica ante el marketing. Defensoras y detractoras no son posturas tan alejadas si las miramos en detalle
Detalle del cartel de "Rosemary's Baby" (vía Wikimedia Commons)-bis
Detalle del cartel de "Rosemary's Baby" (vía Wikimedia Commons)
29 jul 2024 13:20

“La Semilla del Diablo” fue la primera película de Polanski en Estados Unidos. Basada en una novela de Ira Levin, atravesó un rodaje tormentoso allá por 1968, obtuvo dos nominaciones a los Oscar (consiguiendo Ruth Gordon el de Mejor Actriz de Reparto a sus 72 años), y el paso del tiempo no ha conseguido suavizar el repelús de terror gótico que todavía nos recorre la dorsal con su dedo helado al contemplar la cinta.

La ‘semilla del diablo’, además, se viene utilizando como fórmula dentro del entorno de la Economía Social y Solidaria (ESS) en el marco de ComunESS, el espacio de trabajo y encuentro que personas, empresas y entidades de REAS Red de Redes y sus territorios mantienen activo entorno a la comunicación y la ESS. Desde su primer encuentro (Zaragoza, 2015) y hasta el reciente Conversatorio Internacional sobre Marketing en la Economía Social y Solidaria (ESS), la fórmula resume, con la comodidad del cliché y no sin cierta guasa, una postura que posiblemente nadie haya sostenido nunca al pie de la letra salvo, quizás, en el calor momentáneo y presencial de la refriega dialéctica. No somos muy de demonizar en la ESS.

Lo que sí se ha defendido alguna vez es extender, a la vez que el conocimiento de sus herramientas, una postura sana de crítica con una técnica de comunicación, el marketing, que ha sido exprimida por el capitalismo como aliada natural y que ahora pretendemos, de segunda mano, redimir de su pasado insuflándole los valores de la Economía Solidaria. Que es posible (cosas más complicadas hacemos cada día), pero que requiere de “inversión, esfuerzo, innovación, compromiso, adaptación” [1] a unas cotas que, dadas nuestras dimensiones, es para pensárselo dos veces cuando menos.

En el fondo, esta postura que se caracteriza por ver en el marketing la ‘semilla del diablo’, no está tan lejos de las opiniones generales del conversatorio del pasado 26 de junio, las cuales, si bien se apostaba por el marketing sin reticencia alguna, se centran en una interpretación del marketing “entendido en sentido más amplio”, orientado hacia lo social, en una “humanización del marketing” con la que “podamos amigarnos” [2]. Tal vez, el eco apocalíptico de la ‘semilla del diablo’ solo viene a subrayar que estemos alerta cuando nos sirvamos de conceptos, estrategias, modos de conducta o herramientas de trabajo aprehendidas al capitalismo y sus acólitos. Incluso una vez hayan sido hackeadas, añadiría.

Y es que no todo el marketing es fácil de casar con los principios que defiende y los valores que practica la Economía Solidaria, ya que, entre muchas bondades suficientemente glosadas, a esta escuela le debemos que nuestras interlocutoras hayan sido estudiadas hasta poder leerles los movimientos retinianos involuntarios con el fin de pillarlas con sus defensas críticas bajas, colarles un mensaje que apenas espera respuesta y recibirlas en caja con la mejor de nuestras sonrisas. Esa es la lógica de los años cincuenta que subyace a los anuncios pagados hoy en redes sociales.

Tampoco hay nadie que, desde ComunESS y frente a la ‘semilla del diablo’, defienda el marketing como el ‘Lanzarote del Lago de la ESS’, una varita mágica infalible, un genio todopoderoso por despertar de su lámpara, un unicornio con toda su parafernalia de colores flipantes y estrellitas de bizcocho que aún no hemos sabido domar desde la Economía Solidaria. Como todo este debate se da, además, en un espacio compartido de “caldo de cultivo para seguir trabajando sobre la comunicación en el marco de la ESS”[3], en un trabajo continuado y distribuido por “generar posibilidades de conversar a uno y otro lado del Atlántico”[4], comprometidas con producir intercambios constructivos de opiniones que fortalezcan nuestras prácticas, no hay mayor inconveniente en seguir avanzando en el día a día con una cuestión abierta que no es sino una diferencia de esfumaturas y matices que seguir difuminando con dos cervezas en el próximo encuentro de ComunESS: Bilbao, del 4 al 6 de octubre.



Que la película, por acabar de zanjar el tema, recibiese en España el título de “La Semilla del Diablo” es uno de esos spoilers mayúsculos que se pueden achacar a alguien que se vino arriba en el proceso de traducción y libre adaptación, al conocimiento del inglés en época franquista o a algún sórdido y castizo departamento de marketing. Polanski decía sobre este trabajo: “No quiero que el espectador piense 'esto' o 'aquello', quiero simplemente que no esté seguro de nada. Esto es lo más interesante: la incertidumbre” [5]. Las cuatro palabras del título, por el contrario, no dejan espacio a la imaginación y el espectador tiene ante sus ojos, antes incluso de entrar en la sala o darle al play, la clave que la cinta solo desvela en sus últimos fotogramas. En fin… menos mal que es un películón capaz de aguantar eso y más… El título original es “Rosemary’s Baby”, en Latinoamérica “El Bebé de Rosemary”, el mismo que tiene la novela de origen.

Ese espacio de encuentro para la comunicación de la Economía Solidaria que es ComunESS no está lanzado a la búsqueda ciega de ningún Santo Grial esencialista. No se le ven trazas de picar ingenuamente en la cháchara del primer charlatán que pase disfrazado de Mefistófeles. ¿Y el hijo de Rosamari? Creció en un mundo de mal banalizado, tiene un negocio al lado del nuestro y hay que atraerlo a la Economía Solidaria.

[1] Del artículo de Ricardo Antón “Comunicar es comunizar”, publicado en 2015: https://www.colaborabora.org/comunicar-es-comunizar/

[2] Estas citas entrecomilladas proceden del conversatorio, que puede verse en esta crónica del mismo realizada por REAS Euskadi y recogida en economiasolidaria.org: https://www.economiasolidaria.org/noticias/exito-rotundo-del-conversatorio-internacional-sobre-marketing-en-la-ess/

[3] Del artículo de Ricardo Antón ya citado: https://www.colaborabora.org/comunicar-es-comunizar/

[4] Del conversatorio: https://www.economiasolidaria.org/noticias/exito-rotundo-del-conversatorio-internacional-sobre-marketing-en-la-ess/

[5] Las declaraciones se citan, entre otros muchos sitios, aquí: https://www.zibilia.com/revista/el-bebe-de-rosemary-cuando-lo-cotidiano-se-convierte-en-pesadilla

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Pueblo Gitano El Pueblo Gitano exige igualdad: una jornada en Sevilla para romper silencios y repensar discursos
La Fragua Projects impulsa un acto participativo con enfoque antidiscriminatorio para visibilizar la violencia estructural que atraviesa al Pueblo Gitano, con especial atención a las mujeres.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
j000
2/8/2024 23:55

Lo de llamar "semilla del diablo" al marketing es de un puritanismo que asusta. La ESS adolece de webs feas, apps inusables, y comunicaciones erráticas - ¿a eso cómo lo llamamos? ¿Y cuándo nos ponemos a arreglarlo?

0
0
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.

Últimas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.