Colonialismo
Juzgar la historia con los ojos del presente

Las fronteras han existido para todo, menos para el capitalismo. ¿De qué sirve hablar de fronteras si desde los inicios de la explotación colonial el capitalismo temprano se impuso a través de rutas de comercio, secuestro y saqueo transfronterizo?
12 de octubre 2021 - 4
BARCELONA.
28 dic 2022 09:15

 El pasado 18 de diciembre fue día de las personas migrantes, y se llenaron las redes de mensajes reivindicativos sobre el derecho de todo ser humano a migrar. Los mensajes casi siempre hacían hincapié en el pasado migratorio de los españoles, en la posibilidad permanente que hay sobre cualquier individuo de convertirse en un migrante futuro y en poner en valor las aportaciones, la riqueza económica y cultural y los aprendizajes que se ganan en una ciudad o país reconvertido en destino de migración.

Mientras las derechas sigan enfocando en el miedo o rechazo al migrante el eje central de su discurso, las izquierdas aún intentan encontrar herramientas, mensajes, palabras que desmonten décadas de odio y normalicen la mirada al proceso migratorio.

Entre estos mensajes a veces vemos algunos que colocan sobre el tapete el tema de las fronteras y la explotación transfronteriza. Que se considere al migrante como amenaza es algo que se ha normalizado y se apoya en la existencia de una historia hegemónica basada en un relato en el que “nuestra” comunidad, aquella con la compartimos valores, visiones del mundo, normas e ideas, es definida por un espacio geográfico específico limitado por fronteras que es necesario proteger continuamente frente a amenazas externas. Según este relato la persona migrante viene a representar el ente invasor, que no se define como agente de memoria o de aportación, sino al que se le acusa de “utilizar” la ciudad de forma parasitaria, sin mencionar quién se aprovecha de quién en este juego con personas en condición de precariedad legal, económica y social.

Sin embargo, como bien afirma C. Baldwin, hay que tener en cuenta también que muchas personas en España siguen ancladas en un pasado de ambiciones genuinamente coloniales, en un orden de amos y señores alimentado durante siglos de expolio colonial: “estamos tan acostumbrados al lenguaje de nuestras tierras, de nuestras colonias, de nuestras posesiones de Ultramar, que no es extraño si hasta el más descamisado de entre nosotros piensa tener en América una tropa de esclavos que trabajan para su bienestar y que se enfurecerá al oír que no tiene ningún derecho a legislar sobre ellos”. Lo mismo se traduce al espacio europeo, la hegemonía blanca se acostumbró a legislar sobre cuerpos no blancos utilizando figuras como las leyes de limpieza de sangre, que hoy se transforman en la Ley de Extranjería y a utilizar dispositivos de control del espacio de orden colonial que se reproducen en nuestros días a través de la identificación por perfil racial.

La hegemonía blanca se acostumbró a legislar sobre cuerpos no blancos utilizando figuras como las leyes de limpieza de sangre, que hoy se transforman en la Ley de Extranjería

Las fronteras han existido para todo, menos para el capitalismo. ¿De qué sirve hablar de fronteras si desde los inicios de la explotación colonial el capitalismo temprano se impuso a través de rutas de comercio, secuestro y saqueo transfronterizo? ¿De qué sirve hablar de fronteras si los dispositivos del mercado se extendieron por todo el mundo en la forma de barcos negreros, rutas de comercio, factorías, fábricas y bancos, como engranajes o cadenas de montaje global, en las que cada trabajador estaba conectado a pesar de su distancia geográfica? ¿Le interesan las fronteras a Inditex, a hoteles Meliá, a Iberdrola o Repsol? Si se pudo tener un Eixample en Barcelona o agua potable y luz en las localidades del Maresme, no fue gracias a un indiano acaudalado, ni al espíritu emprendedor catalán, sino gracias al rápido beneficio que significó lucrar con los cuerpos de más de doce millones de africanos secuestrados de su continente y esclavizados en América.

En enero del 2022 se realizó una mesa redonda en Sitges sobre la esclavitud, donde desde el título se traza una línea temporal que intentó homogeneizar el fenómeno del esclavismo desde la edad media hasta el siglo XIX. La portavoz de la Xarxa de Municipis indians, Anna Castellví, decía en su introducción: “no podemos juzgar la historia con ojos del presente”.

De alguna manera estamos convencidos de que no se trata de juzgar, se trata de hacer justicia y de visibilizar un sistema de opresión y explotación. No, no podemos mirar la historia con ojos del presente, pero seguimos mirando el presente con ojos e imaginarios del pasado. El presente se sigue retroalimentando del pasado a través de ideas, discursos y prácticas que normalizan las relaciones de dominación de un grupo sobre otro, a la vez que racializan las diferencias.

Es necesario darnos cuenta que muchas veces los discursos sobre la belleza patrimonial y la memoria histórica no son neutrales, sino que quieren imponer una mirada romántica y eurocentrista a un fenómeno de opresión. Es cierto que en todo el mundo los grandes monumentos han sido construidos por una clase explotadora a la que romantizamos al invisibilizar el pasado de explotación: palacios, castillos, jardines, fábricas, telares, ferrocarriles, máquinas de vapor y las ruedas que aún hoy se celebran en el Parc de la Ciutadella. Es un fenómeno que es necesario poner de relieve en toda su dimensión, visibilizando las identidades subalternas a estas narrativas, como por ejemplo, el papel de las personas esclavizadas en la acumulación de riqueza europea.

No podemos mirar la historia con ojos del presente, pero seguimos mirando el presente con ojos e imaginarios del pasado. El presente se sigue retroalimentando del pasado a través de ideas, discursos y prácticas que racializan las diferencias

El paso de Europa del feudalismo al capitalismo temprano se produjo a partir de la expropiación de tierras a los campesinos, a la opresión del salario, el sometimiento de las mujeres al trabajo no remunerado y, a la esclavización de mano de obra en tierras americanas. Es por esto que es muy necesario bajar del pedestal llámese al indiano, al capitalista o empresario emprendedor y al militar heroico de guerras coloniales, que es lo mismo que deconstruir un imaginario que nos hace loar el saqueo transfronterizo y el secuestro intercontinental que hoy llamamos espíritu de emprendimiento bajo la norma euro/norteamericana calculadora y racionalista del capitalismo temprano.

El indiano no fue un emigrante emprendedor, en primer lugar participó de un contexto colonial desigual, en el que las colonias eran subyugadas bajo impuestos onerosos por una metrópoli española que les impedía prosperar por falta de recursos. Todo el que importaba productos a las colonias obtenía beneficios que no se hubieran dado en un contexto de libre comercio, en tanto participaba de una compra-venta protegida y libre de impuestos para la parte española. Encima de esto tenemos el comercio de personas esclavizadas. Cuando admiramos una bella casa, un monumento o una placa conmemorativa que visibiliza las bondades de un indiano con nombres y apellidos (construyó tal obra benéfica o llevó luz y agua potable a una localidad), no debemos dejar de mencionar en la misma placa que la participación del indiano en tal hazaña fue la de lucrar con el negocio de la esclavitud, y que a quien deberíamos agradecer es a los cuerpos de 12 millones de africanos secuestrados de su continente y puestos en régimen de trabajo forzado a recoger las materias primas que permitieron una acumulación de capital sin precedentes.

De que otra manera un hombre pobre como Antonio López o un pescador analfabeto de la Barceloneta como Tomás Ribalta pudieron hacerse en pocos años de una riqueza tal, que eran capaces de hacer préstamos a la mismísima hacienda española. Esto solo fue posible porque participaron de un tráfico brutal que emergió como un renglón de enriquecimiento muy rápido con gran margen de beneficios a costa de mucho sufrimiento y dolor.

Después, es necesario visibilizar que no estamos hablando de un fenómeno que afecta sólo el pasado sino también el presente. Para justificar esta actividad se desarrolló paralelamente una campaña de deshumanización del africano a quién se expulsó de las fronteras de lo humano, para conveniencia de todo aquel que se lucraba con la esclavitud. Esto venía acompañado por una implantación del racismo —que tuvo también formas jurídicas y legales— que partía de un fenotipo para devenir luego en un imaginario cultural que dividió el mundo en naciones débiles y naciones fuertes y que defiende aún hoy que los blancos llevaron la civilización allende los mares y que el empobrecimiento del Sur global es sólo culpa de una esencia innata “cultural” de sus habitantes.

Al argumento de “no podemos juzgar el pasado con los ojos del presente” se une “la esclavitud existió siempre” o, “los africanos eran los primeros que vendían a sus propios hombres como esclavos”

Al argumento de “no podemos juzgar el pasado con los ojos del presente” se une “la esclavitud existió siempre” o, “los africanos eran los primeros que vendían a sus propios hombres como esclavos”. Además de que todo fenómeno histórico siempre ha contado con participantes del bando oprimido, el fenómeno de la esclavitud atlántica no tuvo parangón con otro sistema de esclavitud anterior en cantidad de personas secuestradas, duración en el tiempo, cruce intercontinental hacia lugares donde el africano no contaba con apoyo local, recursos movilizados por todas las potencias europeas para tamaña empresa y por último, por producirse en una época en que Europa ya estructuraba un sistema legal y jurídico moderno para proporcionar justicia e igualdad a los ciudadanos. Las personas esclavizadas fueron definidas como esclavas mediante las formas jurídicas propias del mundo europeo, las personas esclavizadas en Cuba fueron despojadas de su ciudadanía por una Constitución española en una época que pretendía reformar las desigualdades mediante modernas estructuras democráticas de gobierno, leyes y libertad. Con esto queda demostrado que la existencia de una armazón legal democrática fuerte no impide la coexistencia de otras formas igualmente legales pero injustas como es hoy la ley de extranjería.

Todo este sistema también tuvo su impacto en el obrero europeo. Los trabajadores esclavizados y asalariados se mantuvieron separados, pero el trabajador en Europa fue afectado por el mismo sistema que englobó a personas esclavizadas hasta el punto de que lo que pasaba con uno también afectaba al otro. Tal y como afirma Silvia Federici, “la esclavitud influyó también en el salario, la situación legal de los trabajadores en Europa, no puede ser coincidencia que justo cuando se acaba la esclavitud, los salarios subieran considerablemente en Europa y que los trabajadores consiguieran finalmente en derecho a organizarse”. Como conclusión podemos decir que la esclavitud no fue cosa de cuatro indianos, fue cosa de todo un entramado en el que participó una estructura política peninsular, el funcionariado y la monarquía.

Y para el final hemos dejado el último alegato que se suele hacer en defensa del patrimonio indiano:

“No somos responsables de los hechos de nuestros antepasados”. Por supuesto, no se trata de asumir cosas que no se han hecho, sino de justicia y de reparación, de no lavarnos las manos cuando hoy en día, el migrante racializado y precarizado no se considera un integrante legítimo del espacio ciudadano, mientras que la discriminación por color y origen étnico ha sido la primera en la ciudad según el Informe de l’Observatori de les discriminaciones en Barcelona en el 2021. Todo esto respaldado por el sistema legal europeo que de nuevo le falla al habitante del Sur global al someterlo a una Ley de Extranjería injusta y alegal.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Melilla
Melilla Encerradas en la ciudad frontera: las trabajadoras marroquíes en Melilla se han cansado de esperar
Desde que en 2020 se cerrara la frontera con Nador, muchas personas marroquíes que hasta entonces podían desplazarse entre ambas ciudades, se han visto empujadas a un callejón burocrático. Un informe documenta las trabas con las que se encuentran.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Madrid Las vecinas de Tribulete, 7 denuncian la especulación de Élix Rental Housing con una acción musical “fúnebre”
30 inquilinas de este bloque resisten en sus hogares pese a que este fondo buitre ya ha adquirido la totalidad del edificio para convertir los pisos en apartamentos turísticos. Este sábado, han vuelto denunciar el proceso de gentrificación del barrio
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.

Últimas

Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Más noticias
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.

Recomendadas

Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.