CIE de Aluche
Los peritos ratifican que a Samba Martine se la podría haber salvado

Expertos en enfermedades de transmisión sexual explican en el juicio por la muerte de Samba Martine que las pruebas que le hicieron y el tratamiento que le aplicaron fueron totalmente insuficientes dado el estado de salud que presentaba.

Juicio por la muerte de Samba Martine 1
Varias personas se concentran frente a la puerta del juzgado que lleva el caso de la muerte de Samba Martine en el CIE de Aluche.
5 jun 2019 11:21

“La tasa de mortalidad es del 20% al 30%, hagamos lo que hagamos, pero luego hay un 70% que curamos”, afirmó el perito jefe del Servicio de enfermedades infectocontagiosas del Hospital Ramón y Cajal, Santiago Moreno Guillén, invitado por el juez “a hacer un poco de adivinos” sobre qué probabilidad de curación habría tenido Samba Martine si el 30 de noviembre, el segundo de los días en que el acusado Fernando Hernández Valencia la atendió, la hubieran trasladado al Hospital 12 de octubre y allí se le hubieran practicado las pruebas pertinentes, entre ellas la del VIH.

“Con esa sintomatología, si a esta mujer la llevan a la puerta del Hospital 12 de Octubre, le hacen los análisis de VIH y, a partir de ese momento, se inicia el tratamiento. Seguramente todavía había posibilidad de que se recuperara. Depende del tiempo de evolución, pero al no haber meningitis, estaríamos en las tasas de supervivencia más optimistas”, explicó quien es uno de los tres peritos que este martes prestó declaración en la segunda sesión del juicio por la muerte de la inmigrante congoleña Samba Martine, ocurrida el 19 de diciembre de 2011 en el centro de internamiento de extranjeros (CIE) de Aluche, tras 38 días de encierro en lo que al menos solicitó once veces asistencia médica.

Su testimonio tuvo la fuerza de las palabras que persuaden hasta a los menos avezados: la importancia del caso radica en que Samba era portadora del virus VIH y, de haberse indagado a tiempo sobre su sintomatología, de haberse realizado las pruebas correspondientes, quizá hoy estaría con vida. “La clave de todo es el VIH, ¿no?”, preguntó buscando reafirmarse el titular del Juzgado Penal número 21, David Yehiel.

En palabras de la perito del Instituto Anatómico Forense, Carmen Baladía, responsable de la autopsia y el informe presentado el 4 de mayo de 2012 al Juzgado de Instrucción número 38 —que archivó la causa—, Samba murió de “criptococosis, una infección sistémica producida por un tipo de hongo”. Tenía afectados el corazón, pulmones, hígado y sus riñones, pero “macroscópicamente” no se veía rastro de una meningitis, como se había divulgado en un principio.

“Es una enfermedad rara, de las llamadas emergentes u oportunistas, que no afecta a seres humanos sanos. Ocurre en casos de VIH, de problemas renales o un trasplante”, detalló, y tras hilar unos síntomas que consideró “en principio, banales”, aseveró que “no hace falta ser licenciado en medicina para colegir que esta sintomatología no nos impresiona”.

Su asertividad, sin embargo, contrastó con algunas afirmaciones que arrojan dudas sobre la práctica seguida por el personal que trabajaba para le empresa Servicios Médicos Especializados (Sermedes S.L.), responsable de prestar la atención sanitaria en el CIE de Aluche en los días en que Samba estuvo encerrada.

“El origen geográfico efectivamente es muy importante… claro que tiene incidencia que estas personas vienen de países que tienen porcentajes de seropositividad más altos que en los países europeos. Preguntamos antecedentes personales, enfermedades previas, medicación que estén tomando”, detalló Baladía, una práctica médica que no consta que se haya realizado con la víctima. Pese a ello, el juez negó cuatro veces consecutivas a la abogada de la acusación popular preguntar sobre la dificultad que habría tenido Samba para explicarse, habida cuenta de que su lengua materna era el lingala y no consta que en las visitas haya contado con el correspondiente servicio de traducción. Tampoco el acusado, el doctor Fernando Fernández Valencia, sabe francés como para pensar en una interlocución más o menos convincente.

La perito, la primera de los tres en testificar, en lo que sí coincidió con sus pares fue en los índices de supervivencia que tiene la criptococosis. “Si el tratamiento es en tiempo y forma, hay una supervivencia del 70%”, concluyó, aunque fue difusa la respuesta cuando la defensa repreguntó sobre “¿qué es mucho tiempo?”.

Fue entonces cuando el juez interrumpió con un ejemplo. “Si estoy en casa y llamo a urgencias y tengo los mismos síntomas: roncus, sibilaciones y cefaleas. ¿Me hubiera recetado lo mismo?”, preguntó Yehiel.

“Le hubiera dado un antitusígeno para que descanse, una pomadita y algo para el dolor de cabeza. Y le diría que, si en 24 o 48 horas no mejora, acuda usted al centro de salud o a urgencias. Y si va al hospital, ahí sí deben tener protocolizado lo del sida, y si no lo tienen, deberían tenerlo”, respondió. “¿Y si le digo que tengo VIH?”, pregunta de nuevo. “Si tiene VIH lo mandaría al hospital. Dados sus antecedentes, váyase a urgencias. No pensaría en la criptococosis, pero sí en una infección oportunista”.

Quince días

El único de los acusados que se sienta en el banquillo, el doctor Hernández Valencia, presenció el juicio en silencio, con sus manos apretadas entre sus piernas y un constante movimiento de sus pulgares. Los otros dos acusados, el doctor Jaime Evaristo Ojeda Rojas y la enfermera Yordanka García Casanova están prófugos de la justicia.

Se juzga la actuación profesional de Hernández Valencia los días 15 y 30 de noviembre, las dos ocasiones en que atendió a Samba Martine. En su declaración del lunes explicó que solo había identificado “síntomas gripales” y “prurito en la zona perianal”, y que, tras 15 días, en la segunda consulta, esos síntomas continuaban.

Sobre esa posible confusión sintomática se explayó en la segunda sesión del juicio la tercera de los peritos llamadas a declarar, la médica especialista en enfermedades de transmisión sexual y con una dilatada trayectoria de trabajo en cárceles y en programas del Ayuntamiento entre 1984 y 2017, Concepción Colomo Gómez.

“No sé si esta persona —en referencia a Fernández Valencia— vio lo que se había escrito tres días antes, cuando Samba Martine ingresó al CIE. Cuando llega el día 15 y aparecen una serie de manifestaciones como cuadro gripal que ya tres días antes había referido la paciente, no pregunta ni se valora la patología respiratoria. El 30 de noviembre la vuelve a atender y lleva 15 días con una patología respiratoria y no se le ocurre indagar más. Eso no puede ser una gripe, 15 días así, es algo más”, aseguró Colomo.

Un extremo en el que coincidió el doctor Moreno Guillén. “Son dos semanas, si una persona tiene síntomas que persisten dos semanas, estamos obligados a pensar que en el pulmón hay algo más. Puedo pensar en tuberculosis. La sintomatología respiratoria debe desaparecer a los diez días, si persiste es porque puede haber algo más. Hay que hacerle una placa de pulmón, eso se enseña en la facultad, incluso si no hay sida. En una radiografía hubiera encontrado señales de que podía haber una patología a estudiar”, confirmó.

—¿Saldría como una mancha? —preguntó el juez.
—Sí, en la radiografía se ve la mancha —respondió el perito.

Para Colomo, además, “había criterios epidemiológicos, a una mujer que viene de África y además empieza a tener ciertas patologías lo primero que le hago es un VIH, y si viene con picor anal y veo candidiasis con más razón. El clotimazol es una pomada específica para la cándida en mucosas. Cualquier persona con candidiasis en cualquier parte del cuerpo es recomendable hacer análisis de VIH, si es en la región perianal, mucho más”. Y acotó que según recomendaciones del Ministerio, “el VIH debe hacerse a cualquier persona que tenga la candidiasis, porque hay factores que la propician”.
Ambos peritos cuestionaron que en las hojas de evolución solo aparecen síntomas, pero en ningún caso un diagnóstico y no dudaron en reafirmar que, a su entender, hay “mala praxis”, ya que no se buscaron posibles diagnósticos a la sintomatología que presentaba Martine.

Testimonios policiales

Aunque relegados a un segundo lugar, la sesión permitió escuchar el testimonio de los policías que realizaron el traslado de Samba Martine. Todos coincidieron en la debilidad que tenía y las “dificultades para caminar”. Uno de los dos responsables de llevarla en el coche patrulla hasta el Hospital 12 de Octubre recordó que “iba como adormilada, apenas tenía fuerzas para decir algo” y acotó que la enfermera les dijo “que no tenía ninguna enfermedad grave ni nada”. Criterio que secundó un compañero suyo, que al manifestar que no la veía bien para trasladarla en un vehículo policial, escuchó de la enfermera que “el médico ha dado autorización para trasladarla”.

Archivado en: CIE de Aluche
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

CIE de Aluche
Racismo Institucional La violencia policial extrema en los CIE, un reflejo más de la xenofobia institucionalizada
Nuevos testimonios de ex internos y activistas antirracistas denuncian una vez más las palizas, vejaciones y humillaciones diarias que transcurren con total impunidad en estos espacios.
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
CIE de Aluche
Madrid “Rompen” una de las paredes del CIE de Aluche para denunciar el racismo institucional
Un grupo de activistas ha colocado esta mañana varias pancartas en una de las paredes exteriores del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, en Madrid
#35494
5/6/2019 15:39

En los CIEs y cárceles solo trabaja chusma o qué pasa?

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.