Migración
Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
Acción contra vuelos deportación Barajas Adolfo Suarez
Acción contra vuelos deportación en el aeropuerto de Barajas Adolfo Suarez, en 2014. Álvaro Minguito
27 mar 2023 08:00

“¡Alerta vuelo!, ¡stop deportación! ¡paremos los vuelos! Macro vuelo de deportación de extranjeros a Colombia y República Dominicana! Mayor probabilidad de redadas por perfil étnico y citas a comisaría”. Este es el encabezado de una imagen que circula desde hace días en las redes sociales, el aviso de que el próximo 29 de marzo se espera que parta un gran vuelo de deportación. La posibilidad de ser detenidas y deportadas atraviesa la realidad de las al menos 500.000 personas que residen en situación irregular en el Estado. La deportación es una amenaza que planea todo el tiempo sobre las personas en situación irregular, un fantasma que, como denuncian los colectivos y organizaciones sociales, se ve reforzado por la total opacidad sobre cuántos vuelos parten, cuándo, hacia dónde.

La alerta del vuelo del próximo 29 de marzo, la da #StopDeportación. Un colectivo que lleva una larga trayectoria dando seguimiento a estas prácticas, e intentando detener los vuelos. Irene Carrión, activista de esta plataforma, hace balance de una política migratoria que, lejos de remitir, se va intensificando  “como mecanismo de gestión de migración clave, alineado con la estrategia de Frontex”. Prueba de ello es que el controvertido ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, tan pronto volvieron a abrir las fronteras tras el confinamiento se dedicó a renegociar y abrir acuerdos bilaterales para retomar las deportaciones, explica Carrión. Deportaciones que no obedecen al criterio de eficiencia, apunta, pues suponen un alto coste respecto al número de personas que acaban efectivamente expulsando. “La deportación es algo simbólico, deja un mensaje”. 

Y en ese ámbito, cada vez son más las cosas que están permitidas: “Hay una tendencia preocupante hacia la externalización de la gestión migratoria y de las fronteras que afecta a las deportaciones de la siguiente manera: ir probando la deportación a terceros países”. Una práctica que ya se ensayó con Mauritania desde hace unos años. “La  idea es que puedes deportar a una persona a un país de tránsito, con criterios cuestionables sobre si realmente transitó por ahí”. Esta política lleva, por ejemplo, a las deportaciones de personas del África subsahariana a Marruecos, donde acaban encerrados en cárceles del Sahara. Los casos de Marruecos y Argelia son paradigmáticos de esta opacidad. Con Argelia de hecho, ni siquiera está claro que se hayan retomado las deportaciones en general, pero sí que se ha deportado a activistas como Mohamed Benhalima, a pesar de la presión que hubo para evitarlo.

“No hay datos oficiales: no se sabe cuáles son los acuerdos de devolución, y cómo se ejecutan. Ni cuántas personas y en qué condiciones son expulsadas del país”

Las deportaciones se ejecutan en el silencio, “no ha habido ninguna declaración sobre las perpetradas en los últimos meses”, insiste Carrión, quien identifica tres ejes centrales respecto a la situación: “siendo una política pública las deportaciones deberían ser transparentes. La forma en la que se ejecutan impide que haya un monitoreo sobre el respeto a los derechos humanos en estos dispositivos. El Defensor del Pueblo tiene derecho a vigilarlos, pero no llega a todos, particularmente a las deportaciones a Argelia o Marruecos. Por último la opacidad también afecta a la parte económica, es relevante saber cómo se financian estos vuelos”.  La activista de StopDeportación traza un paralelismo con lo sucedido en Frontex: se trata de dispositivos opacos propicios tanto a la vulneración de los derechos humanos como a la falta de transparencia en la gestión de recursos millonarios. El marco europeo no ayuda, explica Carrión, más bien legitima la deportación, haciendo de ella un pilar clave en la política migratoria.

En el informe Vulneraciones de los Derechos Humanos en la Deportación, de 2020, el Centro para los derechos humanos, Iridia, ahondaba en este tándem entre la falta de respeto de los derechos de las personas sometidas a la deportación, y la opacidad en la que los vuelos se dan. “Es muy difícil poder hacer un monitoreo, saber qué vuelos hay, a quienes se deporta”, el seguimiento queda en manos de la sociedad civil, explica Maite Daniela Lo Coco, coordinadora de migraciones de Iridia. También facilita algunos datos el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura pues “hace algunos seguimientos, algunas visitas en algunos vuelos de deportación, pero no hay datos oficiales: no se sabe cuáles son los acuerdos de devolución, y cómo se ejecutan. Ni cuántas personas y en qué condiciones son expulsadas del país”. Por otro lado, están las deportaciones exprés que se hacen en las comisarias, “una tendencia cada vez más alta y aún más opaca”. 

Fronteras
Islamofobia institucional La deportación de Badaoui y Azbir enfrenta a Interior con colectivos sociales e instituciones
Empieza una semana de movilizaciones tras la deportación de Badaoui y Azbir en la madrugada del pasado sábado 19 de noviembre, una decisión de Interior denunciada por la Generalitat ante la Comisión Europea.

La condición de deportabilidad y los CIE

Ir por la calle temiendo un perfilamiento racial, tener miedo de acudir al médico estando en situación de irregularidad, sentirse en riesgo por empezar a tramitar tu permiso de residencia, no poder denunciar una agresión machista o un robo ante el terror de acabar con una orden de expulsión. Todo esto implica ser deportable. “La deportación sirve para controlar las poblaciones. Para decir: nosotras nos llevamos del país a la gente que no queremos. Es un sistema profundamente racista donde al final no perteneces porque siempre puedes llegar a ser expulsado o tener dobles penas”, considera Lo Coco

De este doble castigo hablaban el pasado 18 de marzo colectivos migrantes durante una concentración en Pamplona para denunciar las deportaciones. “Hoy queremos mostrar nuestro apoyo y solidaridad con una persona que se encuentra cumpliendo una condena en el centro penitenciario de Pamplona. A la imposición de la pena que le priva de libertad ha tenido que sumar el riesgo de poder ser expulsado. Se trata de un mecanismo que prevé la legislación de extranjería y que venimos denunciando años: las dobles condenas a las que son sometidas las personas extranjeras”, explicaban en un comunicado en el que desgranaban en qué consisten estas dobles condenas: una mayor imposición de la prisión preventiva, la eventual expulsión, la denegación de permisos penitenciarios, o la irregularidad sobrevenida por no poder renovar la documentación, forman parte de la doble punición que afrontan las personas migrantes cuando son encarceladas.

“Hemos podido constatar que cuando el Estado activa el dispositivo deportador trata de imponer un orden social que deshumaniza a las personas”, afirman desde Mundo en Movimiento

Por su parte, los CIE son dispositivos centrales de deportación, donde la mayoría de las personas son privadas de libertad solo por hallarse en situación administrativa irregular. El pasado 15 de marzo la organización Mundo en Movimiento presentaba su informe Represión y encierro, en el que se habla del CIE como dispositivo deportador, aborda la situación en el centro de Aluche desde una perspectiva interseccional y se centra particularmente en la población femenina del centro, al tratarse del único donde en 2021 y 2022, años del estudio, se hallaban mujeres internadas. Hace unas semanas, se reabrió el módulo de mujeres del CIE de Zona Franca, en Barcelona.

“Hemos podido constatar que cuando el Estado activa el dispositivo deportador trata de imponer un orden social que deshumaniza a las personas. En aquellas circunstancias que interesa explotar la fuerza de trabajo de las personas migrantes se les permite permanecer en territorio español, pero, cuando no interesa, son desechadas mediante los diversos mecanismos del dispositivo deportador”, se reflexiona en el documento.

Trabajadoras sexuales y de cuidados representaban la mayoría de las 62 mujeres internadas en Aluche en el periodo investigado. El 66% de ellas tenían cargas familiares en el momento de su encierro, lo que, enfatizan en el informe, les generó un gran sufrimiento ante la incertidumbre de cómo resolver las necesidades de familiares que dependían de ellas en la incertidumbre de si volverían o no a sus casas. La mayoría de ellas llevaba muchos años residiendo en territorio español, con una media de seis años. “Las cifras hablan por sí solas. Es difícil comprender cuál es la intención del Estado cuando encierra y trata de expulsar de su territorio a personas que han sido sus vecinas durante tanto tiempo, en lugar de apostar por su regularización y favorecer su inclusión”. Siete de cada diez internas estaban allí por el único motivo de encontrarse en situación de irregularidad administrativa. De las mujeres retenidas, 42 fueron liberadas y 19 deportadas, con una disminución notable en el número de deportadas en el 2022, cuando tres de cada cuatro mujeres pudieron quedarse en el país. El informe atribuye esta mejora a la presión de los colectivos. 

Claudia Parreño, de la Campaña CIES no, en Valencia, lamenta que, si bien la presión fue muy notable para paralizar deportaciones, no es fácil. La deportación de Benhalima el pasado año, o de un ciudadano congoleño que tenía problemas de salud mental, en febrero, a pesar de las movilizaciones y “aún siendo que la deportación de estas personas ha supuesto prácticamente su condena a muerte”, demuestra los límites de la presión. “Hay otros casos que al demostrar la vulnerabilidad de las personas, a veces es posible detener la deportación. Es el caso de los menores, los solicitantes de protección internacional, las víctimas de trata y las personas con enfermedades graves”.

En los años en los que la campaña CIEs no, viene acompañando a las personas internas, han sido testigos de “la afectación a nivel mental y física que acarrea el internamiento y la perspectiva de la expulsión en los internos. Han habido casos dramáticos donde los internos han llegado a quitarse la vida, pero vemos repetidamente cómo las personas internas llegan a tener pensamientos suicidas e incluso llegan a autolesionarse”.  Carrión coincide, “la deportabilidad te marca, es un miedo continuo de estar en la calle, una sensación de estar haciendo algo peligroso, una exclusión de los espacios públicos”. El mensaje es claro: “No estás dentro de la sociedad”. 

“Las funciones de la deportación son disciplinar a las poblaciones no deseadas, castigar y mantener la diferencia entre el nosotros y el ellos”, valoran desde Iridia

Deportheid

Un sistema poco eficaz, vulnerador de derechos humanos, que arrasa existencias y que sin embargo no parece que vaya a remitir. “Se está construyendo un CIE de 500 plazas en Algeciras. Esto muestra la tendencia europea y española a poner la deportación en el centro”, valora Lo Coco. Una elección que conlleva lo que algunos autores llaman Deportheid, apunta la integrante de Iridia, poniendo el foco en “cómo se vinculan las políticas de deportación y migratorias con el racismo estructural apoyado en una historia de dominación colonial que se va cristalizando en la figura de la deportación”. Sobre esta idea, concluye: “las funciones de la deportación son disciplinar a las poblaciones no deseadas, castigar y mantener la diferencia entre el nosotros y el ellos”. 

Una realidad que se da sin mucho debate público, “ la gente permanece ajena a todo esto”, considera Carrión, “no se plantea a quién están deportando, cómo lo están deportando”. Y sin embargo, enfatiza, lo que se necesita es una respuesta social potente. “Como sociedad tenemos que cuestionar que haya gente deportable”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.