Transporte aéreo
Los ‘vuelos fantasma’ vacíos para que las aerolíneas conserven sus franjas horarias podrían superar los 100.000

Una investigación de Greenpeace cifra en más de 100.000 los vuelos vacíos o semivacíos que tendrán que realizar las aerolíneas para mantener sus derechos sobre las franjas horarias aeroportuarias.
aviacion emisiones 2
Las emisiones que, según Greepeace, producirán los vuelos fantasma superarán los 2,1 millones de toneladas de CO2. David F. Sabadell
26 ene 2022 13:04

El escándalo por los llamados vuelos fantasma de la Unión Europea en plena pandemia, y con toda una batería de políticas para frenar la crisis climática de contexto, crece. “Las normas de la UE están obligando a las aerolíneas a realizar al menos 100.000 vuelos fantasma este invierno para mantener sus franjas horarias en los aeropuertos, emitiendo más de 2,1 millones de toneladas de CO2”, ha señalado Greenpeace este 26 de enero.

La cifra la ha hecho pública la organización ambientalista tras finalizar una investigación sobre los llamados 'vuelos fantasma', operaciones que realizan las aerolíneas con apenas pasajeros en su interior debido a que la normativa actual europea obliga a las compañías aéreas a movilizar no menos de un 50% de sus vuelos para conservar los derechos sobre sus actuales slots —franjas horarias—asignados en los aeropuertos.

La cantidad de gases de efecto invernadero emitida por esos vuelos, que se han hecho tristemente famosos por la pandemia y la reducción de la demanda de pasajes, equivaldría a las que emiten 1,4 millones de coches durante todo un año, denuncian desde Greenpeace.

Lufthansa ya sembró la polémica con las autoridades aéreas comunitarias cuando advirtió públicamente que solo durante el invierno deberá hacer despegar 18.000 vuelos para no perder sus franjas horarias

La organización ha cargado contra la normativa aérea actual, señalando que “exigir a las aerolíneas que vuelen aviones vacíos para cumplir con una cuota arbitraria no solo es contaminante, es extremadamente hipócrita dada la retórica climática de la UE”.

Por ello, han exigido a la Comisión Europea que ponga fin a los vuelos fantasma y prohíba “los vuelos de corta distancia donde haya una conexión por tren razonable”.

Porcentaje mínimo

Con la pandemia, la Comisión Europea redujo el porcentaje de vuelos que las compañía aéreas deberían realizar para mantener sus derechos de pista, despegue y aterrizaje del 80% al 25%. A pesar de ello, en 2020 hubo reiteradas denuncias de la puesta en marcha de vuelos fantasma en un momento en que las operaciones se desplomaron.

En diciembre, a pesar de que el número de vuelos no ha retomado niveles prepandemia, y semanas antes de que la variante Ómicron llegase con fuerza no solo a Europa sino al planeta entero, la Comisión elevó el porcentaje mínimo de vuelos para mantener los slots al 50%.

El despegue de vuelos vacíos y su nula eficiencia choca frontalmente con el mensaje que la UE  ofrece con respecto a sus políticas climáticas, encabezadas por el Pacto Verde Europeo y la estrategia Fit for 55, que pretende que la UE logre la neutralidad climática en 2050 mediante una reducción del 55% de sus emisiones con respecto al año 1990.

Aeropuertos
Catalunya La ampliación del aeropuerto de Barcelona: “Una irresponsabilidad climática gravísima”
La propuesta de Aena pretende alargar la tercera pista en los terrenos de la laguna de la Ricarda, uno de los pocos pulmones naturales que quedan en el Delta del Llobregat, para conseguir aumentar el techo de pasajeros de 55 millones a 70. Eso supondría un 33% más de emisiones de CO2 al año.

De hecho, Lufthansa ya sembró la polémica con las autoridades aéreas comunitarias cuando advirtió públicamente que solo durante el invierno deberá hacer despegar 18.000 vuelos para no perder sus franjas horarias en la UE.

En la misma línea, Brussels Airlines estimó en 3.000 los vuelos fantasma que deberían poner en marcha por el mismo motivo.

Aviación
Crisis Climática Planeta en 'overbooking': el avión ecológico no existe
La aviación comercial supone al menos un 5,9% de la contribución humana a la crisis climática y no un 2% como defendía la industria.

La Comisión respondía el pasado 13 de enero a las aerolíneas que la decisión de operar vuelos vacíos o semivacíos es una decisión comercial y aseguraba que no había necesidad de poner en el aire esos vuelos. La investigación de Greenpeace, sin embargo, dice lo contrario, motivo por el cual la ONG pide a las autoridades europeas que pongan cartas en el asunto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumo
Impunidad corporativa La primera gran multa de Consumo a fraudes empresariales abre una vía para limitar la impunidad corporativa
La sanción del Ministerio de Derechos Sociales y Consumo de 150 millones de euros a cuatro aerolíneas por cobrar por el equipaje de mano sienta un precedente: sancionar los fraudes de mayor envergadura es hoy más fácil.
Pista de aterrizaje
Isabel Rodríguez “Ahora limpiamos el triple por el mismo sueldo”
Sostienen el mundo y, ahora, más que nunca. Isabel Rodríguez (Bilbao, 1964) es limpiadora, cinéfila, lectora y, sobre todas las cosas, una mujer libre. Lleva 20 años trabajando de limpiadora en el Aeropuerto de Bilbao, rotando entre distintas empresas, varias crisis y las consecuentes huelgas.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.