Catalunya
La indignación ante las vestiduras verdes del nuevo Prat llama a manifestarse el 19 de septiembre

Amplio rechazo en entidades e instituciones catalanas al acuerdo secreto entre el Gobierno, AENA y la Generalitat para la ampliación del Prat.
Ampliacion El Prat - 4
El entorno afectado por la ampliación está declarado reserva protegida de la red Natura 2000 no usar
4 ago 2021 06:09

El acuerdo entre Gobierno, Aena y Generalitat para financiar con 1.700 millones de euros la ampliación del aeropuerto del Prat ha sido saludado —o justificado— por suponer buenas noticias para los inversores. Pero su anuncio tras la reunión secreta Gobierno-Generalitat-Aena ya ha provocado dos consecuencias de las que ponen nerviosas a las agencias de rating: movilizaciones unitarias para el 19 de septiembre y un recado de la CUP a su socio de acuerdo de investidura presente en el pacto en la cumbre: este supone saltarse “una línea roja”.

En cuanto a la primera reacción, las consecuencias de juntar las palabras “movilización” y “aeropuerto” supusieron, en Cataluña, la cancelación de 119 vuelos en el bloqueo del Prat por parte de la convocatoria Tsunami Democratic en octubre de 2019. La convocatoria obedecía a otro momento y a otro motivo político, y no hay detalles todavía de la movilización calendarizada para el 19 de septiembre por la Xarxa por la Justicia Climática y la plataforma Zero Port con el lema “En lucha por la salud, el clima y la vida, ampliaciones de aeropuertos no, gracias”, pero da idea de lo que puede llegar a hacer una de las sociedades más movilizadas de Europa.

El vicepresidente Jordi Puigneró (Junts per Catalunya) definió al Prat resultante de la ampliación como “el más verde de Europa”

Sí se sabe que el proyecto de ampliación del aeropuerto ya pillaba con las baterías cargadas a aquellos grupos locales más sensibles sobre una de sus posibles consecuencias: el impacto sobre el delta de Llobregat, incluido en la red de espacios protegidos Natura 2000, y que ya venían convocando protestas contra el proyecto. El listado de agraviados es largo y agrupa desde el propio ayuntamiento de El Prat o la Uniò de Pagesos a grupos locales (ecologistas, vecinales) y redes de activistas contra el cambio climático. Desde el ámbito cultural independentista, no obstante, Omnium guarda silencio.

Más motivos para la indignación: que el anuncio del acuerdo se haga sin detallarse cómo tiene pensado hacerse la ampliación, e incluso que esta se venda como una alternativa más sostenible frente a un supuesto modelo opuesto que privilegiaba las conexiones low cost con el aeropuerto de Girona. En esa línea se expresó el vicepresidente Jordi Puigneró (Junts per Catalunya) que definió el Prat resultante de la ampliación como “el más verde de Europa” en declaraciones a Catalunya Radio, donde también usó la expresión “aeropuerto low cost” para definir el destino irremediable de un Prat no ampliado. Otra justificación, la del president Pere Aragonés (ERC), acudía a la necesidad de pactar para que AENA no elaborara el proyecto en solitario, una justificación (mejor lo hago yo que si lo hacen estos…) similar a la del equipo de la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena para dar luz verde al proyecto de Madrid Nuevo Norte.

Aeropuertos
Catalunya La ampliación del aeropuerto de Barcelona: “Una irresponsabilidad climática gravísima”
La propuesta de Aena pretende alargar la tercera pista en los terrenos de la laguna de la Ricarda, uno de los pocos pulmones naturales que quedan en el Delta del Llobregat, para conseguir aumentar el techo de pasajeros de 55 millones a 70. Eso supondría un 33% más de emisiones de CO2 al año.

Del lado institucional, el mensaje de la CUP hacia sus socios de investidura de ERC y Junts era contundente. La formación instaba al Govern a “desplegar aquellas políticas económicas, sociales y nacionales" recogidas en el acuerdo de investidura pactadas con ellos, y se refería al acuerdo con AENA y el Gobierno central como “una línea roja”. Las Candidaturas de Unidad Popular llamaban a secundar las movilizaciones del 19 de septiembre contra “este megaproyecto” que “va en dirección contraria a los objetivos de reducción de emisiones de la ley catalana del cambio climático” y por promocionar “un modelo económico de masificación turística y especulación que abocan al trabajo precario e inestable”.

El anuncio también ha puesto de relieve algunas diferencias entre otros socios, en este caso los socios de Gobierno en el Ayuntamiento de Barcelona (PSC y Barcelona en Comú). Un acuerdo con olor a PSC por todos lados (una de sus impulsoras, la recién estrenada ministra de Transportes Raquel Sánchez, era alcaldesa de Gavá) fue saludado con furor por Jaume Collboni (PSC), primer teniente de alcalde del ayuntamiento de Barcelona. Este mismo partido fue clave para que la Autoridad Metropolitana de Barcelona (AMB, que reúne a los ayuntamientos del área metropolitana barcelonesa) rechazara, con el apoyo de PP, Cs y la abstención de Junts, una moción de rechazo al proyecto de ampliación.

Pero, a diferencia de la CUP, la respuesta de Ada Colau y de los comunes ha hecho más incidencia en la crítica a la informalidad y secretismo del acuerdo que al fondo en sí. La moción de la AMB fue votada una semana antes de conocerse el pacto y estuvo apoyada por ERC, partido cuyo máximo representante institucional –que lo es también de todos los catalanes- lideró una semana más tarde la reunión secreta de los 1.700 millones. ¿Incomprensibles virajes entre bastidores de la política? En la moción, los comunes y ERC se mostraban contrarios a la ampliación del Prat pero mantenían el marco procrecimiento de infraestructuras mediante “un sistema aeroportuario Barcelona-Girona-Reus” que hiciera incidencia en la mejora de las infraestructuras ferroviarias.

Por su parte, Podemos optó por ponerse de perfil, y tanto sus principales representantes en el Gobierno como su cuenta de Twitter prefirieron centrarse en la promoción de los datos de la bajada del desempleo y en la prórroga del escudo social. Sus antiguos compañeros de Mas País fueron más beligerantes en boca del diputado Íñigo Errejón se refirió al pacto en esta misma red social como “regalar dinero público a los de siempre, sin condicionalidad, para que hagan lo de siempre”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Makoki
4/8/2021 12:58

Y aquí tenemos el final del Procès. Los grandes capitales, tanto catalanes como mesetarios, unidos otra vez en aquello que mejor saben hacer: Trincar el dinero público para beneficio de sus empresas privadas y, obviamente, con su correspondiente 3%. Tornem a fer negocis!!. Madrid ya no nos roba, ahora podemos robar todos. Això és democràcia! Volar no és delicte!
Surrealista la CUP (para variar) que vota por un govern de detres de concentració nasional y luego se queja de que la burguesía se dedique a lo que se ha dedicado toda su vida. On no hi ha, no raja.
Tsunami??? Neng, que estamos hablando de pasta. Spain, sit and check in.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.