Cachemira
¿Qué pasa entre India y Pakistán? El conflicto en Cachemira: una semana de tensión, hostilidades y bombardeos

La escalada de la tensión entre ambas potencias asiáticas se produce tras los atentados del 22 de abril en la región, en los que murieron 26 personas.
Cachemira 2
Protestas contra India en 2018, por la ocupación de Cachemira. UBAIDSARDAR.

El pasado 22 de abril, en el destino turístico de Pahalgam, en la región de Cachemira administrada por India, hombres armados emprendieron una ofensiva en la que atacaron a grupos de turistas, en su mayoría indios. De ellos, 26, todos de origen indio menos un nepalí, murieron. Desde entonces, la tensión, las hostilidades y los bombardeos entre India y Pakistán no han dejado de aumentar. El ataque, que se produjo en plena temporada turística en la región, fue perpetrado por un grupo de hombres que abrió fuego indiscriminado contra los allí presentes.

Esta acción, calificada como “terrorista” por India y otros países de la comunidad internacional, ha desencadenado una serie de represalias por parte de las dos potencias, ambas con armamento nuclear disponible, y ha hecho escalar la tensión en una región ya de por sí políticamente volátil. El ataque del 22 de abril se atribuyó a milicias paquistaníes, concretamente al Frente de Resistencia (TRF); fuentes oficiales de Pakistán niegan, desde entonces, cualquier implicación en esta acción y cualquier vinculación con este grupo; algo a lo que India ha hecho oídos sordos. De hecho, Nueva Delhi acusa a Islamabad de no hacer nada por desmantelar la estructura operativa de este grupo.

Operación Sindoor

Ante el ataque, las medidas de represalia por parte de India no se han hecho esperar. Además del cierre del principal cruce fronterizo entre ambos países, se ha suspendido el Tratado de las Aguas del Indo, un pacto firmado en 1960 y que regula la repartición de los recursos hídricos de la cuenca del Indo (Pakistán depende de este acuerdo para el abastecimiento de agua en su territorio), se ha procedido a la cancelación de visas que habían sido otorgadas a ciudadanía paquistaní y se ha expulsado a personal diplomático.

Por su parte, Pakistán también ha adoptado una serie de medidas parecidas que incluyen la cancelación de visados a ciudadanía india, la amenaza de abandonar el Acuerdo de Simla, el cierre de su tramo en el paso fronterizo, la expulsión de diplomáticos y la limitación del comercio con su país vecino.

India ha atacado con misiles diferentes objetivos en Pakistán y en la parte de Cachemira administrada por este país. Una treintena de personas habrían muerto en esta ofensiva

Lo más destacado, sin embargo, ha sido la puesta en marcha, en la madrugada del pasado 7 de mayo, de la Operación Sindoor, mediante la cual India ha atacado con misiles diferentes objetivos en Pakistán y en la parte de Cachemira administrada por este país. Una treintena de personas habrían muerto en esta ofensiva, centrada, según el Gobierno indio, en “desmantelar la infraestructura terrorista”.

El Ejecutivo pakistaní, sin embargo, asegura que en los ataques ha muerto población civil y que se han alcanzado áreas residenciales y ya ha respondido, la madrugada del jueves 8 al viernes 9 de mayo, con el lanzamiento de misiles y drones que tenían como objetivo instalaciones militares indias y lugares estratégicos en la parte de Cachemira administrada por Nueva Delhi. El primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, ha justificado la acción “en defensa propia” a lo que considera una “violación de la soberanía” de su país.

Cruce de acusaciones

En una pugna por ganar el relato de ‘la victoria’, la información es confusa. Islamabad ha asegurado este 9 de mayo haber acabado con una cincuentena de soldados indios y haber abatido aviones y drones; por su parte, India también afirma el éxito de las operaciones militares llevadas a cabo y se ha apuntado varios tantos al asegurar que ha atacado los sistemas de defensa aérea en Pakistán.

A lo largo de la semana ambos países han protagonizado cruces de acusaciones en los que uno culpa de la escalada de la tensión al otro y viceversa; todas ellas amplificadas por los medios de comunicación de ambos países. Por su parte, la comunidad internacional, entre ellos Estados Unidos, ha instado a rebajar la tensión entre ambos territorios y a moderar sus actuaciones militares con el objetivo de frenar las escalada violenta del conflicto. Se teme que estas acciones puntuales provoquen un hostigamiento más amplio y de más envergadura en la región.

Una región en disputa desde 1947

El conflicto en Cachemira tiene sus raíces en el proceso de descolonización británico. Cachemira fue un pequeño reino de la época medieval que, desde la llegada de los Mogoles, ha estado bajo el dominio de potencias extranjeras: afganos, sikhs o británicos. Estos últimos dejaron como garante a una dinastía explotadora y feudal de los Dogra.

En 1947, se produjo la partición del territorio por parte de la metrópoli británica. La región quedó dividida en dos estados: India y Pakistán. Fue entonces cuando se produjo uno de los desplazamientos de población más masivos de la Historia desde que hay registros: alrededor de 15 millones de personas se fueron de sus lugares de orígen: muchos musulmanes se fueron al nuevo estado de Pakistán y muchos hindúes hicieron exactamente lo contrario, se movieron hacia territorio indio. A eso se le sumó una cifra de personas muertas indeterminadas, pero que sobrepasa el millón.

Se pasó de una lucha por los derechos del pueblo kashmir a decidir la autodeterminación del enclave a una lucha entre estados: India y Pakistán, que desde entonces se disputan el control de los territorios fronterizos

A principios de los años 50, los habitantes de la región de Cachemira, que había sido integrada en territorio indio, fueron traicionados por Delhi: el Gobierno indio empezó a colocar títeres en las administraciones locales que pavimentaron el terreno para la radicalización del conflicto, y poco a poco se pasó de una lucha por los derechos del pueblo kashmir a decidir la autodeterminación del enclave a una lucha entre estados: India y Pakistán, que desde entonces se disputan el control de los territorios fronterizos.

La identidad kashmir estaba conformada por una síntesis de credos en la que hindúes y musulmanes convivían sin grandes problemas. De hecho, no era extraño que ambas comunidades veneraran a un mismo sufí o gurú o que acudieran a los templos de la otra comunidad en las fechas señaladas; si bien la mayoría de población en Cachemira es de credo musulmán.

A lo largo de las últimas décadas, sin embargo, esa convivencia se ha ido deteriorando: tanto Pakistán como India han buscado radicalizar las posturas de los habitantes de Cachemira. Y desde finales de los 80, cuando más de un millón de hindúes abandonaron Cachemira ante el temor de represalias, lo están consiguiendo. Ambos países están acostumbrados a las hostilidades y han librado guerras a gran escala, como la de 1947, la de 1965 o la de 1971.

Varios líderes internacionales, así como las Naciones Unidas, hayan hecho, a lo largo de la semana, llamados a la calma

Una de las últimas ofensas de Nueva Delhi a la región se produjo en 2019, cuando el Gobierno indio retiró el estatus de pseudo autonomía. Desde entonces, el primer ministro Modi ha ido alardeando del control del territorio y ha promovido el turismo de hindúes en la zona, algo visto con malos ojos por el Ejecutivo pakistaní.

Ahora, con esta nueva escalada de la tensión entre ambas potencias, el futuro de la región se mantiene incierto. La zona es una de las más volátiles del mundo y está altamente militarizada, de ahí que varios líderes internacionales, así como las Naciones Unidas, hayan hecho, a lo largo de la semana, llamados a la calma. El primer ministro indio, Narendra Modi, sin embargo, ya ha asegurado por activa y por pasiva que hará pagar a los perpetradores por el acto violento del 22 de abril.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El embrollo de Baluchistán
Irán atacó la base de un grupo separatista armado, ubicada en la provincia paquistaní de Baluchistán; dos días después, Pakistán desencadenó un ataque contra militantes baluchíes localizados en el lado iraní de la frontera
Fronteras
Personas refugiadas Expulsados de India y Pakistán, amenazados en Emiratos y rechazados en España: el calvario de Omar y Afsana
El matrimonio indo-pakistaní establecido en Barcelona ve cómo España les deniega el asilo y la protección subsidiaria a través de resoluciones llenas de errores e incongruencias.
Sidecar
Sidecar Khan contra los generales
Las críticas del exprimer ministro pakistaní Imran Khan, al ejército y a sus constantes injerencias en la política pakistaní han desencadenado una grave crisis.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.