We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Congreso de los Diputados
El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima

El ejecutivo que preside Pedro Sánchez ha conseguido que el parlamento le convalide el Real Decreto que aprobó el Consejo de ministros como respuesta a la guerra arancelaria. La mayoría parlamentaria de la investidura, excepto Podemos que se ha abstenido, ha respaldado la propuesta del gobierno.
Superado este trámite, sale adelante lo que el gobierno ha denominado Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, y que según define, contempla dos objetivos principales: La protección a las empresas y al empleo en riesgo por las subidas arancelarias y el el relanzamiento de la capacidad productiva del país. El plan incluye también la activación del mecanismo de los ERTE tal y como funcionaron durante la pandemia.
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha destacado en su intervención parlamentaria que estamos en un “escenario de conflicto comercial e incertidumbre que trastoca decisiones de consumo e inversión de hogares y empresas”. El ministro ha asegurado que este conjunto de medidas suponen “un punto de partida necesario que se irá adaptando y complementando, en un entorno cambiante de enorme incertidumbre”. Desde la tribuna ha presumido de que España fuera el primer país de la UE en actuar y se ha comprometido a seguirlo haciendo “de manera activa, sin ser ingenuos y con una respuesta proporcionada“.
Rechazo del PP y Vox, apoyo de Junts, abstención de Podemos
El bloque de la derecha ha votado contra la convalidación del Real Decreto. Los populares han argumentado su posición con que el Gobierno no ha explicado el plan, y han criticado que las medidas consisten en “deuda, préstamo y avales”. También han reclamado que se incluya la protección de las centrales nucleares y la creación de un fondo nacional con lo recaudado por los aranceles para ayudar a las empresas.
“Usted podía elegir entre negociar o el muro, y eligió el muro. No sé si fue por voluntad propia o imposición, pero este decreto es insuficiente. Esto no es un plan, es un parche. Han decidido gobernar desde la propaganda y el relato”, ha dicho desde la tribuna el vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, para justificar su oposición a la medida.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
Por su parte, Junts ya había anunciado hace dos semanas su apoyo a las medidas tras acordar con el Gobierno una disposición adicional para que las ayudas se repartieran en función del volumen exportador. Las empresas catalanas exportan, según las cifras de Junts, el 25% del total de lo que compra Estados Unidos. “Se prestará especial a Catalunya por ser la que más exporta”, ha explicado el diputado de Junts Josep Maria Cruset, que ha recordado que “si se negocia con Junts con rigurosidad y se cumplen los acuerdos, Junts también cumple”.
Aunque no ha votado en contra, lo que habría tumbado el Real Decreto, Podemos se ha mantenido en la abstención. La formación morada ya había advertido que solo votaría a favor en caso de que se acompañara de otra medida legislativa encaminada a expropiar las viviendas en manos de fondos de inversión norteamericanos, algo a lo que el Gobierno no ha accedido.
14.100 millones para paliar la guerra aranceralia
Con esta medida, el gobierno pretende invertir más de 14.000 millones. Según ha detallado en su propuesta, 7.720 millones son ayudas directas, el grueso de las cuáles va para avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) “para atender las necesidades de liquidez y para apoyar posibles procesos de reconversión industrial a entidades que vayan a tener una exposición significativa, directa o indirecta, al mercado de Estados Unidos”.
También se refuerza el Fondo para la Internacionalización de la Empresa, que contará con un margen adicional de 720 millones, en aras de conseguir que las empresas puedan diversificar o reforzar su presencia en Estados Unidos y diversificar sus exportaciones para disminuir el riesgo para ser más resilientes. Además, activa 2.000 millones también para el esfuerzo de internacionalización, a través del CESCE y su sistema 'CARI', que asemeja a un seguro de tipo de interés, para el apoyo a las exportaciones españolas de bienes y servicios.
Relacionadas
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
Lo que se debería de hacer es ir cortando progresivamente con la dependencia comercial con los EE.UU y buscar mercados donde obtener recursos naturales s precio justo y poder vender nuestros productos manufacturados.