Aviación
Solo el 16% de las emisiones de Iberia está sometido a alguna regulación

Un estudio de Transport&Environment y Carbon Market Watch señala que el 70% de las emisiones de la UE no responde a ningún tipo de regulación.
aviacion emisiones 2
Stay Grounded denuncia que las emisiones derivadas de la quema de queroseno en altitud han sido invisibilizadas por la industria. David F. Sabadell
29 mar 2021 14:13

Nuevos datos sobre cómo gestiona la Unión Europea (UE) las emisiones de gases de efecto invernadero de la aviación comercial revelan el agujero climático que Europa tiene en sus compañías aéreas, incluidas las españolas. Si en noviembre la Agencia Europea de Seguridad Aérea corroboraba una investigación que señalaba que el impacto en el calentamiento global de la quema de queroseno es tres veces superior a los estipulado, ahora un nuevo estudio de Transport & Environment (T&E) y Carbon Market Watch (CMW) saca otra vez los colores a la industria: el 70% de las emisiones generadas por los aviones comerciales no está sujeto a ningún tipo de regulación.

Las dos confederaciones ambientales han publicado este lunes, 29 de marzo, las cifras totales de emisiones de la industria aeronáutica en Europa relativas al año 2019, unos datos que se conocen por primera vez en la historia, ya que hasta ahora solo se disponía de las emisiones contempladas dentro del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE), relativas solo a los vuelos dentro del Espacio Económico Europeo.

Andrew Murphy: “Después de un año entero despilfarrando ayudas en rescates de aerolíneas, los gobiernos deben plantearse un cambio de rumbo”

“La conclusión es demoledora”, denuncian ambos colectivos. Menos de un tercio de las emisiones totales son objeto de regulación, “lo que implica que a día de hoy las aerolíneas europeas pueden contaminar libremente en sus operaciones fuera del mencionado espacio económico”.

Los largo alcance, fuera de la ley

La normativa comunitaria actual supone que las aerolíneas tan solo paguen por las emisiones de los vuelos que tienen lugar dentro del Espacio Económico Europeo. Las rutas de largo alcance, cuyas emisiones no se regulan y por las que las compañías no pagan impuestos, constituyen el grueso de la actividad de las principales aerolíneas radicadas en la UE. Lufthansa son el 77% del total; el 83% en Air France y el 86% en British Airways. En total, son 65,9 millones de toneladas de dióxido de carbono fuera del régimen de comercio de derechos de emisión. 

Aviación
Crisis Climática Planeta en 'overbooking': el avión ecológico no existe
La aviación comercial supone al menos un 5,9% de la contribución humana a la crisis climática y no un 2% como defendía la industria.

En España, Iberia lanzó a la atmósfera solo en 2019 5,67 millones de toneladas de CO2 y de ellas solo el 16% están reguladas, lo que implica que el 83% de sus emisiones “se beneficiaron del limbo legal generado por la ausencia de marcos regulatorios”, denuncian desde T&E y CMW. Iberia es la sexta aerolínea europea con mayotr volumen de emisiones y la tercera en proporción de emisiones no reguladas.

En el caso de Air Europa, la compañía también integrante del Grupo International Airlines Group (IAG) emitió 2,34 millones de toneladas de CO2, de las cuales el 71,4% no están sujetas a regulación.

Ayudas sin contraprestación medioambiental

En un contexto de ayudas y rescates como los de Air Europa o Plus Ultra, Andrew Murphy, director de aviación de T&E, ha señalado que “después de un año entero despilfarrando ayudas en rescates de aerolíneas, los gobiernos deben plantearse un cambio de rumbo y concentrarse en hacer que el sector sea más ecológico”. “Se debería obligar a las aerolíneas a pagar por las emisiones de todos sus vuelos, y exigirles que utilicen combustibles más limpios”, apunta.

En 2008, la UE intentó incluir la aviación de larga distancia en el régimen de comercio de derechos de emisión, pero el sector presionó hasta conseguir que los vuelos entre países de la UE y de fuera de la UE quedaran excluidos de la normativa reguladora. “El pretexto era permitir la creación de un sistema internacional de regulación de las emisiones de CO2 auspiciado por Naciones Unidas que reuniera al conjunto de las aerolíneas a nivel global”, denuncian desde ambas organizaciones.

Industria aeroespacial
Quiebras Industria de las aerolíneas, demasiado grande para estrellarse

Las tres últimas crisis han venido acompañadas de quiebras, rescates y fusiones de compañías aéreas. Esto abre un futuro incierto para un sector económico clave que parece no levantar el vuelo sin dinero público.

Dicho sistema es el  promovido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y conocido como Corsia. De aplicación obligatoria por los Estados solo a partir de 2027, su objetivo es mantener las emisiones del sector en niveles de 2020, lo que le ha valido no pocas críticas por falta de ambición.

Es más, un estudio encargado por la propia Comisión Europea señala que Corsia podría en realidad socavar los esfuerzos climáticos europeos. “Es probable que el sistema promovido por la OACI no consiga alterar materialmente el impacto climático del transporte aéreo, debido a su diseño y falta de transparencia y aplicabilidad”, denuncian desde T&E.

“Corsia no es más que una excusa barata de la que se sirve el sector de la aviación para seguir actuando como hasta ahora”, señala Gilles Dufrasne, responsable de políticas en CMW

“Corsia no es más que una excusa barata de la que se sirve el sector de la aviación para seguir actuando como hasta ahora”, señala Gilles Dufrasne, responsable de políticas en Carbon Market Watch. “En lugar de defenderlo, la UE debería oponerse a las voces del sector que reclaman el desmantelamiento del RCDE europeo”, añadía, abogando por poner fin a las exenciones de las que se benefician actualmente las aerolíneas, “incluida la libre distribución de permisos de contaminación”.

La Comisión Europea se encuentra actualmente revisando su régimen de comercio de derechos de emisión, con el objetivo de determinar si los vuelos que entran o salen del Espacio Económico Europeo deben formar parte de él, así como de decidir una fórmula para articularlo con el sistema Corsia. 

Como señala Pablo Muñoz, coordinador de la campaña de Aviación de Ecologistas en Acción, organización integrante de T&E, “la UE no solo debe reforzar el RCDE, sino también establecer medidas fiscales como el impuesto al queroseno, cancelar toda financiación de aumento de infraestructuras aeroportuarias y promover la utilización de biocombustibles avanzados con estrictos criterios de sostenibilidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Crisis climática
Crisis climática Palma, Ibiza y Málaga, entre los cinco aeropuertos europeos que reciben más jets privados
España es el segundo destino de vacaciones más popular en el continente para este tipo de turismo de lujo. Un reactor privado emite diez veces más CO2 por pasajero al kilómetro que un vuelo comercial.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.