Violencia machista
Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres

El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
25N Madrid 2024 - 17
Manifestación por el 25N en Madrid. Elisa González

El 15 de marzo de 2024 se presentaba el Observatorio de Violencias Institucionales Machistas (OVIM). Una iniciativa pionera en el Estado que nacía como una plataforma de la sociedad civil, que aglutina a una veintena de asociaciones feministas y a cuatro catedráticas, para vigilar que las instituciones “cumplan con su obligación de diligencia debida y garantía del derecho a una vida libre de violencias machistas y discriminación de las mujeres, niñas, niños y adolescentes”. Para registrar los casos en los que las instituciones no actúan acorde a esa protección que deben suministrar a las víctimas, se instauró un formulario en la página web en el que mujeres, personas de su entorno u organizaciones civiles han ido registrando los casos, como un canal de denuncia colectiva. Este viernes 9 de mayo se ha presentado el primer informe en Barcelona: se han recibido un total de 143 demandas y de ellas 117 (el 81,80%) se han identificado como casos de violencia institucional machista. Además, el 52% de estos casos se concentran en el poder judicial.

Según los datos, presentes en el primer 'Informe anual de violencias institucionales machistas en el Estado español', elaborado por Almena cooperativa feminista y la Associació Hèliamás del 60% de los casos de violencias machistas institucionales corresponden a mujeres de entre 31-50 años de edad, en concordancia con el tipo de denuncia más frecuente: mujeres que, viviendo violencia machista por parte de su pareja o expareja, denuncian sin saber que el sistema se volverá contra ellas, viviendo violencia institucional por diferentes instituciones y sectores.

“Las instituciones públicas, en vez de garantizar protección y reparación a las víctimas y supervivientes de violencia machista, en muchas ocasiones reproducen, agravan o generan nuevas violencias”, denuncian desde OVIM

Desde el observatorio, explican que el informe visibiliza cómo “las instituciones públicas, en vez de garantizar protección y reparación a las víctimas y supervivientes de violencia machista, en muchas ocasiones reproducen, agravan o generan nuevas violencias”. Como ya se ha apuntado, de los casos que se han documentado, un 52% se localizan en el sector judicial, seguidos por el sector policial (23%), sector de la salud (21%), sector social (16%) y el de atención integral en violencias machistas (14%). Asimismo, el agente más señalado es “juez/jueza” con un 22,6% sobre el total de agentes públicos analizados.

Violencia machista
25N Mujeres migrantes y violencias machistas: denunciar con el temor a ser deportadas
La ley de extranjería supone un bloqueo para su acceso a la protección como víctimas de violencias machistas y la nueva directiva que se prepara en Europa no mejora la situación.

Mujeres migrantes, sobrerrepresentadas en este tipo de violencia

En cuanto al origen de las víctimas, tal y como se lee en el informe, el 66,7% de las mujeres, adolescentes, niñas y niños han nacido en la UE y el 62,9%, en el Estado. Lo cual significa que un 37,1% ha nacido fuera del país y un 33,3% fuera de la UE. Desde el observatorio indican que estas cifras muestran una “sobrerrepresentación de mujeres afectadas nacidas fuera de España y de la UE”, en comparación con los datos poblacionales, ya que, según datos del INE de 2025, las migrantes representan aproximadamente entre el 6,6% y el 9% de la población total de España.

El 94% de los casos están atravesados por ejes de opresión y es el racismo el más señalado: aparece en un 42,7% de los casos

Liliana Aragón Castro, del equipo gestor del Observatorio, explica que la génesis de este proyecto está muy ligado al movimiento de mujeres migrantes en nuestro país. “En 2022 empezamos a crear la idea a partir de un proyecto que se llamaba “Vecinas por vecinas” de la Associació Hèlia, a la que pertenezco. En el proyecto, mujeres voluntarias acompañaban a otras mujeres víctimas de violencia machista a realizar trámites, a los juicios, a los juzgados, a las citas médicas. Con la experiencia de estas voluntarias, nos dimos cuentas de la violencia a la que se enfrentaban estas mujeres. Nosotras ya estábamos articuladas con otros movimientos de mujeres migrantes que venían señalando que la violencia institucional pone el foco principalmente en los cuerpos de estas mujeres y también con las madres protectoras“, explica.

En la construcción de este observatorio han intervenido cuatro organizaciones de mujeres migrantes, así como entidades que representan a otros colectivos como las mujeres gitanas o las mujeres sin hogar. “En el cuestionario del observatorio hemos tomado en cuenta añadir elementos para introducir la perspectiva interseccional. Las mujeres que están más vulnerabilizadas son aquellas atravesadas por otras opresiones, la violencia institucional tiene un impacto más alto en ellas, en sus cuerpos”, explica Aragón. De hecho, el informe indica que el 94% de los casos están atravesados por ejes de opresión y es el racismo el más señalado: aparece en un 42,7% de los casos.

“El sistema juega en contra de las mujeres migrantes sin papeles. Si denuncian violencia machista saben que existe la posibilidad de ser deportadas. Prima el estatus migratorio sobre el derecho de las mujeres”, denuncia Liliana Aragón Castro

Aragón pone el ejemplo de las mujeres que se encuentran en situación irregular: cuando estas sufren violencia machista de cualquier tipo cuando van a poner la denuncia, si finalmente no hay una sentencia a favor de ellas les pueden abrir un expediente de expulsión. “El sistema juega en contra de las mujeres migrantes sin papeles. Si denuncian violencia machista saben que existe la posibilidad de ser deportada. Prima el estatus migratorio sobre el derecho de las mujeres. Y esto tiene que ver con las amenazas que pueden sufrir. Si denuncias te van a echar del país, y eso genera miedo”, explica.

“Por otro lado continúa si hay una sentencia favorable pueden regularizar su situación, lo que crea prejuicios: denuncias por que quieres los papeles. Y no es que las mujeres vayan a denunciar porque quieran los papeles. Quieren justicia y esto es una revictimización”, sentencia.

Según se indica en el informe, en el 94,4% de los casos la violencia institucional ha sido revictimizante. “Hablamos de mujeres que, tras haber vivido violencia machista, acuden a las instituciones buscando protección y justicia, pero se encuentran con nuevas violencias”, ha explicado Júlia Vega, portavoz del OVIM, durante la presentación de los resultados. 

Por otro lado, en el 96,6% de los casos registrados, las instituciones públicas obstaculizan o impiden el ejercicio de derechos humanos y el acceso a políticas públicas que tienen que ver con la reparación integral (vulnerada en el 82,8% de los casos), la seguridad (68,2%) y el acceso a recursos efectivos (66,7%).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.