We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Laboral
Al borde de la huelga en la educación pública vasca

“El profesorado vasco no puede seguir esperando”, denuncian desde CCOO, uno de los cuatro sindicatos junto con ELA, LAB y Steilas en convocar huelga general en la educación no universitaria de Euskadi para la semana que viene. Los paros están convocados de lunes a viernes, del 12 al 16 de mayo. Los sindicatos denuncian que “han pasado 15 años sin una actualización que responda a las necesidades actuales del sistema educativo y de sus profesionales” y explican que desde que se anunciaron paros para mayo, el pasado 12 de abril, nadie se ha puesto en contacto para negociar una posible salida hasta el martes 6 de mayo.
“Este silencio, aseguran, es inaceptable y demuestra una absoluta falta de voluntad por parte del Gobierno vasco para buscar soluciones reales a los problemas del profesorado”, explican desde el sindicato CCOO que califica de “especialmente grave” el conocimiento de una mesa negociadora y una posible nueva propuesta solo a través de los medios de comunicación y en declaraciones de la propia consejera de Educación. “Demuestra una falta total de respeto hacia los sindicatos” y, añaden, “convierte lo que debería ser un proceso serio de diálogo en una operación de marketing”.
Educación concertada
Sobrecostes El concierto educativo de dos años en municipios vascos cubiertos por la pública cuesta 1,7 millones
Una primera reunión que se produjo el pasado jueves con el Gobierno vasco acabó sin acuerdos pero, esperan, sirva para acercar posiciones. El conflicto laboral con el profesorado fue abordado por la consejera de Educación vasca, Begoña Pedrosa, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. En esta comparecencia aseguró que harían “todo lo posible por llegar a un entendimiento lo antes posible”.
Pedrosa subrayó que se trataba de un momento delicado por ser final de curso y adelantó que tienen una oferta para los sindicatos con la “contratación de más profesores"
Subrayó que se trataba de un momento delicado por ser final de curso y adelantó que tienen una oferta para los sindicatos con la “contratación de más profesores, la bajada de ratios de alumnos en Primaria —hasta 22 estudiantes siendo antes de 23—, el refuerzo a los centros en la acogida a alumnos recién llegados, más herramientas para la mejora del rendimiento de los estudiantes de la pública o una nueva propuesta retributiva razonable para los profesores, a los que hay que reconocer su trabajo, especialmente en los centros de alta complejidad”.
Los sindicatos, por su parte, trasladaron “reivindicaciones concretas” al Gobierno vasco como reducir las cargas laborales, mejorar las condiciones de jubilación y desarrollar el plan de rejuvenecimiento de las plantillas. También recuperar el poder adquisitivo perdido, estabilizar los puestos de trabajo ante las fusiones y cierres de centros públicos, que “están decidiendo unilateralmente”, añaden. Otra de las reivindicaciones es poner en marcha políticas educativas que euskaldunicen todo el sistema educativo público y planes estables de igualdad y coeducación de calidad, entre otros.
“Las huelgas y movilizaciones del profesorado cuentan con el respaldo de las familias y el alumnado”, explican desde CCOO, que asegura que es “torticera” la dicotomía planteada por el departamento entre el aumento de recursos en aras de la calidad educativa o la mejora de las condiciones laborales del profesorado. “Lejos de ser conceptos contrapuestos, es obvio que están estrechamente relacionadas, por lo que el discurso no puede centrarse en uno sin el otro”, reclaman.
Los convocantes hacen un llamamiento a manifestarse en las calles de las tres ciudades vascas este sábado día 10
Desde Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea han mostrado su adhesión a los paros. “Mas allá de solidarizarnos con el profesorado, queremos reclamar más recursos e inversión para los centros públicos, que posibiliten una Escuela Pública Vasca euskaldun, feminista, de gran calidad y universal, para superar el actual sistema educativo dual y segregador”, han reivindicado en un comunicado.
Además de la reunión de hoy y los paros que empezarían el lunes, los convocantes hacen un llamamiento a manifestarse en las calles de las tres ciudades vascas este sábado día 10. Las marchas partirán a las 17 horas en Donostia y a las 18 horas en Bilbao y Vitoria.