Oriente Medio
Petróleo, un lastre antidemocrático para el Islam

A raíz de la propuesta de la Asamblea de Extremadura de llevar a cabo un pronunciamiento por parte de la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior sobre la deriva autoritaria y represiva del gobierno turco, publicamos este texto sobre la situación más general en Oriente Medio, desolado escenario de la geopolítica en el siglo XXI. 

El rey Felipe VI y Arabia Saudí
12 de abril, recepción de Felipe VI al príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, en el Palacio Real.
22 sep 2018 09:30

La Edad Media suele relatarse como una etapa de oscuridad política y cultural, un imaginario errado que se difumina cuando se conoce lo que se excluye de este relato etnocéntrico, puesto que durante el Medievo brilló la cultura islámica, una civilización que indudablemente forma parte de la historia y ADN de Europa. Los avances en ciencia son solo algunos de sus hitos, pero quizás lo más importante de reseñar de este período sea la preservación de la “razón helénica” entre los filósofos musulmanes como Avicena, Al- Farabi o Averroes.

Gracias a ello, se pudo dar paso a la etapa del Renacimiento “europeo”, que siglos más tarde evolucionaría hacia la democratización de Europa bajo los principios de la Revolución francesa. Lamentablemente, el mundo árabo-islámico, pese a los numerosos reclamos populares de libertad, está sumido hoy en estándares de vida poco democráticos, e incluso vive una fuerte y generalizada regresión autoritaria y conservadora.

En el marco de la Primera Guerra Mundial, con el Imperio Otomano casi derrotado por los países aliados, se firman los acuerdos de Sykes-Picot, donde Francia y Reino Unido, regla en mano, conforman y se reparten los territorios otomanos de Oriente Medio: grosso modo, Siria para Francia, Irak y Jordania para Reino Unido. Sirvió esto como punto de continuación del colonialismo y explotación por parte de las potencias occidentales, tanto en Oriente Medio como en el Magreb y, en cierta medida, ofrece como resultado la actual carencia de democracia y libertad en el mundo musulmán, determinando al (post)colonialismo como factor determinante en la proliferación y crecimiento de movimientos islamistas y salafistas que, seducidos por la simplificación dicotómica entre modernidad y tradición, han visto en “lo occidental” un antagonismo a combatir. Una lógica que granjea beneficios cruzados a grandes potencias y opera bajo el imperio de la geopolítica del caos, que se vislumbra claramente en las injerencias militares de Afganistán en los ochenta o Irak en el 2003, y con menor claridad en el actual escenario de “proxy war” donde, a través de actores regionales, juegan un papel importante superpotencias como Rusia o EEUU.

El mundo árabo-islámico, pese a los numerosos reclamos populares de libertad, está sumido hoy en estándares de vida poco democráticos, e incluso vive una fuerte y generalizada regresión autoritaria y conservadora

De la mano del (post)colonialismo entra en juego la batalla entre Arabia Saudí (sunní) e Irán (chií) por la hegemonización y vanguardia del mundo islámico, batalla que esconde un trasfondo mucho más (geo)político que religioso, donde la polarización sunní-chií es una falsedad identitaria usada de forma interesada y con pretensión performativa. En un mundo musulmán donde la mayoría es sunní (80-85% de 1.600 millones), Arabia Saudí está intentando, con mayor o menor éxito, un proceso de “wahabización” de ese islam hegemónico.

El wahabismo recibe su nombre de Muhammad Ibn Abd-al-Wahhab, jurista islámico nacido en la península arábiga en el siglo XVIII que, debido a la influencia de la rigorista escuela (fiqh) hanbalí, comenzó a predicar un islam distorsionado a ciertas tribus de la Península Arábiga. Entre sus acciones estaban la destrucción de tumbas y otros lugares sagrados o la lapidación de mujeres adúlteras. Además de al-Wahhab, hubo más juristas predicadores que intentaron enfangar y distorsionar el islam desde el “salafismo”, dando a entender que todos los siglos anteriores de esplendor islámico no servían de nada y había que volver a la supuesta “pureza” de la época del profeta Muhammad. Afortunadamente, eran una marginalidad ignorada por la comunidad musulmana. De hecho, al-Wahhab fue incluso expulsado de su pueblo por prácticas de proselitismo radical. Desafortunadamente, al-Wahhab se alió en 1744 con la casa Saúd, dando forma al germen de la monarquía wahabí absolutista actual.

Sin embargo, no es hasta el año 1938, cuando Arabia Saudí da con grandes yacimientos de petróleo, que se logra dar difusión a esta visión distorsionada del islam. Bajo los principios wahabíes, en el país saudí se llevan a cabo, por ejemplo, crucifixiones o ejecuciones por decapitación, estando penados, entre otros, los “delitos” de adulterio o la homosexualidad. También se conocen los episodios de destrucción de lugares sagrados y patrimonio histórico, como mezquitas o tumbas, entre ellas las de la familia y compañeros del profeta, también la tumba donde los musulmanes creían que estaba enterrada Eva (personaje bíblico), la casa donde se cree que nació Mahoma, o la residencia del primer califa del islam (Abu Bakr), donde ahora se encuentra un hotel de la cadena Hilton. Escapándose muchos más ejemplos, estos hechos recuerdan con nitidez a prácticas del ISIS o Al-Qaeda. Sin embargo, es Arabia Saudí y sus ideas wahabíes quienes han servido de sustrato ideológico a dichos grupos terroristas.

Es el (post)colonialismo un factor determinante en la proliferación y crecimiento de movimientos islamistas y salafistas que, seducidos por la simplificación dicotómica entre modernidad y tradición, han visto en “lo occidental” un antagonismo a combatir

Sin ir más lejos, el ISIS estuvo usando libros de texto del sistema de educación saudí en las ciudades que controlaba en Irak y Siria hasta más o menos 2015. En definitiva, tal como indica el periodista argelino Kamel Daoud: “Arabia Saudí es un DAESH que lo ha conseguido”.

Las cantidades que el país saudí ha destinado para la difusión del wahabismo durante los últimos años son escandalosas, siendo en 2007 unos 2.000 millones de dólares anuales. Hoy, se calcula que esa cantidad podría haberse doblado. Ese dinero proviene principalmente del comercio de petróleo con los países occidentales y es destinado a la financiación de mezquitas, formación de imanes y material religioso. Entre otros aspectos, hablamos de alrededor de 10 millones de impresiones anuales del Corán en diferentes idiomas, que son repartidas en muchas ocasiones de modo gratuito, y en las cuales encontramos distorsiones del propio texto sagrado original, llegando a hablarse (al menos en su versión en inglés) directamente de armas o tanques. Financiación y difusión en principio dirigida a países árabes del entorno geográfico saudí, aunque la injerencia dogmática wahabí, lamentablemente, abarca mucho más, extendiéndose por toda Europa, además de algunos países de Asia y África.

Paradigmático, en este orden de cosas, es el caso del país con mayor número de musulmanes del mundo, Indonesia (260 millones de habitantes), donde el wahabismo saudí pretende extender fuertemente su influencia religiosa y (geo)política formando a imanes y construyendo mezquitas wahabíes, posible espacio de cultivo de un fanatismo en el que el terrorismo rigorista encuentra territorio fértil.

Las primaveras árabes de 2011, que supusieron una esperanza de resistencia popular contra el autoritarismo y en pro de la democracia y libertad, sorprendieron intensamente a Arabia Saudí y a los demás países del golfo. Es por esto que se volcaron en la represión de las protestas regionales surgidas de las mismas

El peligro de la influencia wahabí también se extiende a países de Europa, como España -donde el CNI alertó en 2011 que dinero saudí llegaba a manos de organizaciones radicales- o Alemania -donde muchos refugiados sirios llegados al país encontraron mensajes rigoristas e intolerantes en algunas mezquitas, al contrario de lo que acostumbraban en Siria-. En 2015, el rey saudí se ofreció a financiar la construcción de 200 mezquitas en Europa para satisfacer las necesidades de los refugiados.

Según el Washington Post, a raíz de los atentados terroristas del 22 de marzo de 2016 en Bruselas, se estima que el 95% de los cursos de islam para musulmanes en la ciudad estaban a cargo de predicadores entrenados en Arabia Saudí.
En Reino Unido, además de las aportaciones a mezquitas y formación de imanes, la influencia también se ha ejercido a través del uso de libros saudíes (igual que el ISIS) en ciertas escuelas islámicas independientes del país. Según un informe realizado por The Henry Jackson Society sobre radicalización y terrorismo, el número de mezquitas británicas que apoyan el salafismo wahabí ha pasado de 68 a 110 en los últimos 10 años.

Las denominadas “primaveras árabes” de 2011, que supusieron una esperanza de resistencia popular contra el autoritarismo y en pro de la democracia y libertad, y que sólo han dado frutos positivos palpables en Túnez, sorprendieron intensamente a Arabia Saudí y a los demás países del golfo. Es por esto que se volcaron en la represión de las protestas regionales surgidas de las mismas. De hecho, Arabia Saudí dio refugio a algunos dictadores, como Mubarak de Egipto y Ben Alí de Túnez, derrocados por las protestas.

La monarquía de Bahréin, uno de los países donde la primavera árabe adquirió mayor fuerza, no dudó en permitir la entrada de más de mil soldados saudíes para apagar las protestas locales con dureza. Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí ayudaron económicamente, con unos 12.000 millones de dólares, al actual líder autoritario de Egipto, el general Al-Sisi, en su golpe de estado contra Mohammed Morsi, democráticamente elegido tras la expulsión del dictador Hosni Mubarak.

Estas acciones de “contención de la democracia” se han materializado también en el ámbito interno saudí, donde han crecido las subvenciones y viviendas sociales, e incluso se han dado concesiones pírricas de libertad, como la admisión de conciertos, cines o el “permiso” de conducción femenino. Concesiones, éstas, orientadas a adormecer la protesta popular, a tenor de la acertada intuición del poder saudí de que, si había motivos para la protesta en Egipto o Túnez, aún más existen dentro de sus fronteras. Todo ello, además, enmarcado en una deshonesta “lucha contra el terrorismo”, instrumentalizada por la monarquía wahabí para atacar a países como Yemen, donde la intervención militar saudí, fuertemente apoyada por EEUU, Reino Unido y otras potencias, está causando la mayor crisis humanitaria en el mundo, con más de un millón de afectados por el cólera y alrededor de 20 millones de personas necesitadas de urgente ayuda nutricional y sanitaria.

En definitiva, injerencias de etiología multiforme que buscan mantener un escenario a caballo entre el desajuste estatal y el autoritarismo regional, en beneficio de la hegemonía geopolítica saudí, y que implican la exportación de un rigorismo dogmático revestido de religioso que va completamente en contra de la democracia en el mundo islámico, de la tolerancia interreligiosa y de la libre interpretación de los textos sagrados (iÿtihad) que ha caracterizado a la civilización y religión islámica en la Historia. Hechos, todos, que escenifican con apodíctica e incuestionable claridad el lastre que ha supuesto, y supone, la gestión de la riqueza petrolífera para el islam.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Oriente Medio
Irán El Gobierno de España muestra su “preocupación” por la situación en Irán pero evita señalar a Estados Unidos
El ministro José Manuel Albares ha llamado a la desescalada y anuncia que las embajadas en la zona están plenamente operativas para atender a los ciudadanos españoles ante cualquier eventualidad.
Oriente Medio
Oriente Medio Decenas de muertos en una noche de sirenas y misiles cruzados entre Israel e Irán
Después del ataque israelí contra la infraestructura energética y militar iraní, cientos de misiles iraníes atraviesan el cielo israelí e impactan en Tel Aviv, Bat Yam, Tamra y Haifa.
SRA.PREFORMER
23/9/2018 18:32

Solo hablando de los países árabes y el islam un riguroso periodista puede permitirse generalizaciones de este tipo, como si todo el mundo árabe fuera lo mismo, como si se pudiera hablar del proceso de colonización, liberación y democratizador de veintidós paises en un articulillo. El problema esq ya no hemos acostumbrado a mentar al ISLAM como un todo monolítico y estático y como UN todo q en todo influye. Imaginaos este titular ' la independencia de las colonias una maldición para el calvinismo'. Nos hemos acostumbrado desde los faros de luz cultural q el autoproclamado occidente ofrece al resto del mundo, a justificar acciones políticas con catecismo. Que lo hagan los moros q son inferiores es comprensible pero q lo hagan desde los departamentos de las alma mater de la vanguardia civilizatoria q el Europa- Occidente ABRUMA. El periodista se nota q ha estudiado muchas cosas de 'la cultural oriental' pero no la ha asimilado per sé sino en comparación con la experiencia occidental q parece q es universal. El periodista hace lo mismo y lo único q se permite hacer desde el autoproclamado occidente para el uncivilzado oriente. El peligro inminente de la expansión del wahabismo es verdad y servirá como caza de brujas contras las personas musulmanas en Europa

2
5
#23362
22/9/2018 13:27

Excelente artículo y muy clarificador. Vergüenza de las relacionados de occidente con Arabia saudita

8
1
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.