Oriente Medio
Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros

La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
El Cairo
Una mujer cruza una de las avenidas cercanas al río Nilo en la ciudad de El Cairo. Álvaro Minguito

“Nos duele mucho hacer pública la situación del servicio internacional en Oriente Medio en Agencia EFE pero es necesario que todos sepáis las condiciones que tienen a sus empleados actualmente en El Cairo”. Así empieza un mensaje de denuncia común que han hecho público esta semana los y las trabajadoras en las redes sociales, con el fin de que la empresa se siente a hablar de las condiciones económicas de las 24 personas que actualmente están trabajando para la agencia de noticias española en El Cairo. 

“EFE se instaló en El Cairo hace más de 20 años con una exención fiscal sobre el impuesto equivalente al IRPF”, explica una de las trabajadoras afectadas a El Salto, que añade que “en los últimos años, el Gobierno egipcio informó de una posible retirada de esta exención que se cumplió al entrar este año”. Pese a las advertencias de la plantilla y su miedo a que las condiciones del salario bruto pactadas fueran insostenibles con la presumible presión fiscal, la empresa actuó de forma unidireccional. “Al retirar Egipto esta medida, EFE comenzó inmediatamente a retener el importe correspondiente sin ninguna compensación, afectando de esta forma al salario comprometido en un primer momento”, explican. 

“Desde abril de 2025, nuestros salarios se han visto reducidos entre un 25 % y un 27,5 % debido a que ahora debemos asumir en nuestras nóminas las retenciones fiscales establecidas por ley”, explican los trabajadores afectados

Esto ha significado una bajada muy significativa de los salarios para las 24 personas de la delegación de El Cairo, que cubren la información de 14 países de Oriente Medio divididos en el servicio de internacional, compuesto por nueve profesionales, entre periodistas y traductores tanto españoles como egipcios, y la del servicio de árabe, con 13 traductores y distribuidores, además de las dos personas de administración y el delegado de la delegación. “Desde abril de 2025, nuestros salarios se han visto reducidos entre un 25 % y un 27,5 % debido a que ahora debemos asumir en nuestras nóminas las retenciones fiscales establecidas por ley”, explican los trabajadores afectados que explican que “los redactores y traductores de esta oficina, todos trabajadores bajo la legislación local, perciben un sueldo que no llega a 1.000 euros mensuales en 12 únicas pagas anuales”. 

Esta situación creen los trabajadores que se debe, además de por el cambio legislativo en Egipto, a “una errónea interpretación legal por parte de la empresa de la situación impositiva de los empleados de EFE en el país”. Así, señalan que, al ser trabajadores en Egipto, los cuatro trabajadores españoles que están en la delegación no cotizan en la Seguridad Social española ni pueden trasladar lo cotizado en Egipto a España de cara a sus jubilaciones. 

Aunque UGT y el Comité Intercentros de EFE se han solidarizado con la situación de los trabajadores de la delegación de Oriente Medio, no tienen representación sindical de centrales españolas porque son empleados locales

Otro de los problemas de ser trabajadores extranjeros en Egipto es que están en un limbo sindical. Aunque UGT y el Comité Intercentros de EFE se han solidarizado con la situación de los trabajadores de la delegación de Oriente Medio, no tienen representación sindical de centrales españolas porque son empleados locales. “Los españoles no tenemos representación ya que el sindicato egipcio no acepta extranjeros, en este caso, estamos en un limbo, mientras que los compañeros egipcios sí que están representados por el sindicato egipcio”, explica la trabajadora de la agencia de noticias. 

Denuncian que aunque el salario “nunca fue muy alto”, sí que estaba ajustado por la excepción fiscal y que este brusco cambio ha hecho que no hayan tenido tiempo ni para replantear su situación ni para compensar el salario con otras posibles exenciones fiscales. Una situación económica muy precaria que se suma a otros cargos que corren por cuenta por parte de los profesionales como visados o permisos de residencia. “Además, nos desplazamos sobre el terreno para cubrir los actuales conflictos (Líbano, Siria, Sudán, etc) y demás crisis políticas, con el riesgo que implica para nuestra seguridad, el estrés que genera y los efectos que tiene sobre nuestra salud mental”, comentan desde El Cairo. 

Sin guardias y sin traducciones para otras delegaciones de EFE

Por todas estas razones, desde la delegación han anunciado medidas de presión para llegar a negociaciones y que serán desde este mes de julio. “El equipo de redacción internacional de la delegación de El Cairo dejará de realizar guardias nocturnas, de fines de semana y festivos, y suspenderá las traducciones al árabe para otras delegaciones de EFE”, explican y detallan que “tampoco participaremos en desplazamientos internacionales fuera de la oficina de El Cairo, tanto los que corresponden a los países bajo nuestra jurisdicción como en apoyo a otras delegaciones de la empresa”. Se trata de unas medidas que afectarán más allá de la agencia, ya que muchos medios dependen de estas informaciones y traducciones. “Queremos seguir haciendo nuestro trabajo, pero no a cualquier precio”, finalizan. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Oriente Medio
Irán El Gobierno de España muestra su “preocupación” por la situación en Irán pero evita señalar a Estados Unidos
El ministro José Manuel Albares ha llamado a la desescalada y anuncia que las embajadas en la zona están plenamente operativas para atender a los ciudadanos españoles ante cualquier eventualidad.
Oriente Medio
Oriente Medio Decenas de muertos en una noche de sirenas y misiles cruzados entre Israel e Irán
Después del ataque israelí contra la infraestructura energética y militar iraní, cientos de misiles iraníes atraviesan el cielo israelí e impactan en Tel Aviv, Bat Yam, Tamra y Haifa.
Líbano
Líbano Hezbolá en Líbano: entre la ocupación israelí y la crisis interna
Líbano sigue bajo la sombra de la ocupación israelí y un alto el fuego fallido; mientras Hezbolá enfrenta su mayor crisis tras la muerte de Nasralá y es presionado para su desarme.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.