Ecofeminismo
Fraguas: a la cárcel por revivir un pueblo dinamitado

¿Te imaginas pasar cinco años construyendo tu casa con tus propias manos y que te condenen a ver su demolición, y encima arruinarte para pagarla? Suena a una especie de retorcida tortura psicológica, y sin embargo es la realidad a la que se enfrentan los repobladores de Fraguas, en la Sierra Norte de Guadalajara.

Fraguas 2
Los nuevos pobladores de Fraguas se reúnen con algunos de los antiguos habitantes de la población. Imagen del Colectivo Fraguas.

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



21 feb 2019 10:12

Cada vez somos más conscientes de lo preocupante de la situación ambiental en la que nos encontramos a nivel global, y de lo urgente de actuar para ponerle freno. Sin embargo, arrastramos una mentalidad, una burocracia y unos objetivos colectivos que son herederos de la época del “progreso a toda costa”, y que nos llevan a situaciones tan absurdas como esta: cuando surge una minoría de personas dispuestas a apostar su comodidad, su tiempo y su esfuerzo en iniciativas que avanzan en la dirección que necesitamos, en lugar de darles apoyo – o, por lo menos, dejarles en paz y ver adónde llegan – se les encierra, se les arruina y se les aplasta para que sirvan como ejemplo a los siguientes.

Fraguas era un pequeño pueblo como otros tantos, en la provincia de Guadalajara, cuyos habitantes fueron obligados a emigrar durante el franquismo: no fue uno de esos casos en los que la gente se iba marchando buscando otro tipo de vida en la ciudad, sino una expropiación forzosa con el propósito de convertir toda la zona en una plantación de pinos.

Plantar pinos podía parecer una prioridad nacional en los años sesenta, pero muy dudosamente puede seguir siéndolo con lo que se ha aprendido en estos años: en primer lugar, por lo que ahora sabemos sobre ecología y sobre el problema para la biodiversidad que supone el mantener monocultivos de este tipo; en segundo lugar, por los cambios que ha habido en nuestras circunstancias demográficas, que hacen que ahora la repoblación de nuestras zonas rurales suponga una necesidad mucho más acuciante que la de producir aún más madera barata para seguir alimentando un modelo de consumo que no puede ni debe continuar.

En cualquier caso, en los años noventa se le dio un nuevo uso a esta zona, la de destinarla a prácticas militares. Con estas prácticas se destruyeron todos los edificios que existían en el pueblo, que quedaron derruidos. Este uso es el que “explica” que, estando Fraguas dentro de un Parque Natural, se permita la utilización de explosivos en la zona pero no la reconstrucción.
Avanzamos entonces hasta el año 2013: un grupo de jóvenes presenta a la Junta de Castilla La Mancha, propietaria legal de los terrenos, un anteproyecto para repoblar el enclave de Fraguas. La Junta rechaza el proyecto y les emplaza a la vía “legal”, burocracia mediante y con un importante capital por adelantado. Ante la negativa de la Junta, estas personas decidieron igualmente trasladarse al pueblo y comenzar la reconstrucción, con el apoyo de sus antiguos habitantes y de colectivos del mundo de la educación, el ecologismo y la autogestión.

Detengámonos a considerar la vía que les ofrecían: es una alternativa que pretende mostrarse como neutral. Al fin y al cabo, es la ley. Si quisiesen, este grupo de jóvenes podría reunir el capital y acceder a este enclave, como lo hacen las empresas. Es el equivalente al “montad un partido y presentáos a las elecciones”. Sin embargo, estos requisitos tienen ya una serie de sesgos implícitos que favorecen unos usos y no otros para este territorio: ¿por qué es más importante la capacidad de aportar capital que la capacidad de demostrar un compromiso de vínculo con el territorio? Es el Estado el que tiene la capacidad de elegir favorecer un modelo u otro, y en este caso elige favorecer un tipo de acceso a la tierra que beneficia a una gran empresa que llega, extrae, agota y se va.

Un Estado diferente – o un modelo diferente capaz de establecer prioridades para la propiedad colectiva – podría plantear otros requisitos, otras prioridades. Unas prioridades que hiciesen, por ejemplo, que fuese impensable permitir a una empresa acceder a los recursos comunes si no puede garantizar el dejarlos mejor de lo que estaban, o si no está encabezada por personas que demuestren un vínculo con ese territorio, tengan el dinero que tengan.

Pero en fin, en este caso decidieron que lo que la Sierra Norte necesita son más pinos, y que recuperar un pueblo va contra la Ordenación del Territorio – los planes para ese territorio que supuestamente más nos benefician colectivamente - y que por tanto quienes reconstruían Fraguas estaban atentando contra lo público. Y los denunciaron y los condenaron.

La Junta, con una propiedad que era suya, los denunció por usurpación – en lugar de reconocer que estaban haciendo con esa propiedad algo mucho mejor que lo que podían hacer ellos, y facilitarles el acceso; con una planificación que resulta obsoleta para las necesidades colectivas que tenemos en el siglo XXI, los denunció por delitos contra la Ordenación del Territorio – cuando podría integrar en su planificación el que un proyecto de repoblación que cumpla ciertos criterios de sostenibilidad, compromiso y fijación de población resulta en realidad beneficioso incluso para un enclave protegido (especialmente para un enclave protegido); tuvo hasta la desfachatez de denunciarlos por delitos contra el medio ambiente, aunque posteriormente retirasen este cargo, cuando incluso sin reconstruir nada solo el hecho de sacar a un par de docenas de personas del sumidero de recursos que es Madrid ya supone una pequeña victoria ambiental.

No se puede permitir que cualquiera se establezca en cualquier sitio y haga lo que le dé la gana, obviamente: un asentamiento en un Parque Natural podría resultar dañino para el entorno, para las especies con las que convive, para las poblaciones vecinas. Pero tampoco se pueden grabar en piedra unos requisitos y prioridades que no reconozcan la singularidad de proyectos como este, y sus beneficios potenciales. Tampoco se pueden ahogar proyectos de este tipo porque sus promotores carezcan del capital necesario.

Los representantes de la Junta parecen estar diciendo “Es que, ¿y si otra gente hiciera lo mismo?”. Pues, devolviendo la pregunta, ¿y si otra gente hiciera lo mismo? ¿y si tuviéramos la oportunidad de promover y recuperar vidas dignas en zonas que ahora mismo son un desierto demográfico regalado a la especulación internacional?

Las seis personas denunciadas por repoblar Fraguas han sido condenadas a dos años y tres meses de cárcel – para castigarlas y para proteger a la sociedad de actividades como las suyas, se entiende – y a pagar un dinero que no tienen para ver destruir aquello que han construido con el esfuerzo de años. Una persona presa le cuesta al Estado 1950 euros al mes, con lo que vamos a gastar colectivamente más de 300.000 euros en destruir este proyecto y encerrar a sus artífices.
Estamos en 2019. Nuestro planeta arde. Nuestros pueblos se mueren. ¿Estas son nuestras prioridades?

El 23 de febrero, a las 12h, se ha convocado una concentración en la plaza Tirso de Molina (Madrid) en apoyo al proyecto de Fraguas. Acude y difunde.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#31055
27/2/2019 20:41

Lo de al Estado le cuesta 1950 euros al mes una persona presa es mentira. El Estado y las empresas se lucran del trabajo precario de las personas presas (que llegan a cobrar 50 cent la hora) sin contar que el capitalismo sin la cárcel no podría existir. Incluso obviando esto y aunque fuera cierto sería un argumento completamente innecesario ya que para defender lo insultante del caso de fraguas sobran argumentos. Hace menos de un año publicasteis un artículo sobre la huelga de hambre las personas que ahora mismo están en prisión y todas las mentiras que rodean a la cárcel para autojustificarse, entiendo que este artículo no lo ha hecho la misma persona pero aunque solo sea por un poco de coherencia política y periodística borrar ese argumento tan atroz más propio de un cuñado, de Pedro Sánchez o de Albert Rivera (lo mismo me da que me da lo mismo). Si queremos caminar hacia un mundo diferente una de las primeras cosas que tenemos que cuestionarnos es el paradigma de la cárcel, no fomentar una opinión pública falsa que poco favor nos hace a las personas que la vivimos de cerca y sabemos realmente lo que supone para la sociedad y para la vida de las personas que la habitan.

1
0
#30994
26/2/2019 10:38

En pueblos de alrededor del entorno de fraguas hay casas por poco mas de 10.000 € con poblaciones muy reducidas que esperan a que gente vuelva a vivir allí, pero mola mas no tener que pagar nada claro. En cuanto a como se reconstruye Fraguas ahora mismo parece un vertedero y fabrican cerveza que luego venden en el mismo modelo consumista....
En definitiva, hacen falta iniciativas en esta línea pero no es oro todo lo que reluce.

1
5
Daniel Falero Santos
26/2/2019 2:36

No se puede ser okupa sin mas ahora lo de Fraguas es digno mas cuando se quiere reactivar la vida en un medio rural

2
0
#30919
23/2/2019 14:45

Un OKUPA rompe la propia puerta y entra, estos jóvenes son trabajadores.

2
1
Fores
21/2/2019 20:45

Ke no vayan dando pena, son unos okupas en toda regla

2
21
#30891
22/2/2019 16:10

Tú sí que das pena.

5
3
Ian
23/2/2019 2:45

Que pobre eres!

1
2
#30904
23/2/2019 2:44

Con idiotas como tu así va el mundo!

1
4
Ulisex
22/2/2019 12:47

Y qué pasa por ser okupa. Acaso, es mucho mejor matarte a trabajar para que tu derecho a la vivienda consista en estar pagnado una hipoteca a un Banco que cuando quiebra por su mal hacer lo tienen que salvar nuestras arcas públicas. Por qué nuestros impuestos no salvan pueblos y personas. Si tuviéramos lo que hay que tener en España no sería ningún problema la inmigración africana. Si salváramos de la destrucción nuestro propio país con ayudas a la España Rural otro gallo nos cantaría. Pero, parece que nos va mucho mejor creyendo las fábulas que contra los okupas nos inculca la prensa más facha de este maldito país de miserables.

21
1
#30863
21/2/2019 20:21

Lo más impresionante es que es una Ley de una dictadura. ..
Que todavía perdura. ...
Otra prueba de que el Franquismo está más vivo que nunca. ....la "amnistía del 77"
Esa fue la trampa perfecta

8
3
#30861
21/2/2019 20:17

Los Oriol Aznar, dueños de una importante bodega, sí puede construir un hotel dentro de un parque nacional.
Ellos lo quieren para hacer negocio. Pero, estos chicos, la necesitan para vivir. Qué vulgaridad!

17
2
#30857
21/2/2019 18:59

Ánimo. Estais haciendo lo único correcto que se puede hacer en este punto de ebullición del planeta TieRRRa.

13
3
Jorge
21/2/2019 12:43

Todo el apoyo a esta propuesta valiente y holisticas. Este es el tipo de instituciones que tenemos, nos quieren presos en sus urbes para manejarnos a su antojo y el medio rural listo para venderlo al mejor postor y que se expolie conpletamente

23
2
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Opinión
Opinión Ahora es en serio
Luís Montenegro ha sido premiado por las urnas en Portugal a pesar de su retórica vacía sobre la estabilidad política.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Más noticias
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Recomendadas

Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.