Rojava
“Una sociedad que no es capaz de defender su salud y cuidar de ella nunca podrá ser libre”

En tiempos de una crisis mundial debido a la pandemia del coronavirus, el proyecto de la clínica de Jinwar no solo aborda la necesidad de centros médicos para salvaguardar la salud de las personas, sino que saca a relucir necesidades mucho más profundas.

Jinwar Rojava
Una mujer pinta el nombre de la aldea. / Foto: Comité de la Creación de Jinwar.

Jinwar, conocido como el pueblo de las mujeres en Rojava, es un proyecto organizado por el movimiento de mujeres en el norte y este de Siria. Comenzó a erigirse desde las raíces con una perspectiva ecologista y autosostenible, donde todas sus construcciones están hechas de adobe, de manera tradicional y protegiendo el medio ambiente.

El lugar tiene grandes extensiones de huertos y árboles frutales, una horno de pan y una tienda de alimentación, además de un colegio primario donde asisten las niñas y niños de Jinwar, pero también de los pueblos colindantes. No es el único espacio de docencia: una academia imparte formación —como inglés o informática— a las mujeres.

Jinwar está habitado por mujeres —algunas viudas y sin recursos, o madres de familias numerosas y desplazadas de la guerra o que han sufrido violencia machista— y niños y niñas en situaciones vulnerables. Su organización lo hace configurarse como el proyecto pionero más importante para el movimiento de mujeres en Rojava: un prototipo de comunidad que desea aspirar a una convivencia libre entre ellas y con el entorno que habitan.

Defender la salud de la comunidad

El pasado 4 de marzo se abrió en el pueblo un nuevo centro médico enfocado en el cuidado de la salud de mujeres, niños y niñas. El centro ofrece atención médica mezclando la medicina convencional, las plantas medicinales y la terapia basada en ejercicios físicos y masajes. Desean ser un centro de referencia, donde no sólo se ofrezca una atención primaria, dicen, sino también un centro de investigación para la promover la medicina natural y alternativa.

En tiempos de una crisis mundial debido a la pandemia del coronavirus, el proyecto de la clínica de Jinwar no sólo aborda la necesidad de centros médicos para salvaguardar la salud de las personas, sino que saca a relucir una verdad y necesidad mucho más profunda e importante. “Una sociedad que no es capaz de defender su salud y cuidar de ella nunca podrá ser libre”, sostiene el líder kurdo Abdullah Öcalan.

Huerta comunal Jinwar Rojava
Huerta comunal de la aldea de Jinwar, ocupada por mujeres de Rojava. Foto de Commune Internationalist.


MK, doctora internacionalista, que se desplazó a Rojava para participar de la revolución de las mujeres, es ahora una de las responsables de la nueva clínica de Jinwar. Con varios años de estudio y trabajo en la sanidad occidental, MK afirma que “la salud es el espejo de la sociedad en que vivimos, y por lo tanto de las opresiones que sufrimos —sostiene—. Actualmente nuestra salud está totalmente en manos de los Estados, lo cual nos hace totalmente dependientes de ellos y nos deja a la merced de sus intereses”. El nuevo centro médico en Jinwar es parte de un plan estratégico sobre la sanidad, donde cambiar la perspectiva de la salud y dotar a la población de herramientas para poder cuidar y defender la salud de la comunidad es el objetivo a largo plazo.

El nuevo centro médico en Jinwar es parte de un plan estratégico sobre la sanidad, donde el objetivo es cambiar la perspectiva de la salud y dotar a la población de herramientas para poder cuidar y defender la salud de la comunidad a largo plazo

La clínica está dando sus primeros pasos y la difusión sobre el proyecto es una parte muy importante del mismo. Por eso informan a las mujeres de la zona, casa por casa, sobre la iniciativa y las animan a utilizar el centro y a participar de las formaciones que van a ir realizando, con el objetivo de aumentar el autoconocimiento sobre la salud de las mujeres y niños.

Actualmente el centro cuenta con seis mujeres entre su personal médico: una doctora de medicina general, dos enfermeras y una experta en medicina natural y alternativa que cuenta con una aprendiz y ayudante. Pero el objetivo a medio-corto plazo es, declaran, contar también con una comadrona y más especialistas en terapias naturales, así como adquirir un laboratorio y una ambulancia para casos de emergencia.

tratamientos

La investigación y recuperación de tratamientos con plantas medicinales es uno de los pilares del nuevo centro, según explica el personal. Defienden que debido al monopolio de la medicina química y de sistemas de salud dominados por hombres, empresas y estados, los tratamientos naturales han quedando prácticamente olvidados o han sido desprestigiados por la ciencia moderna: “Es indispensable rescatar los conocimientos sobre medicina natural que están siendo enterrados y recuperar el importante rol que las mujeres, durante miles de años, tuvimos en torno a este tema, y que se nos fue expropiado con la aparición de la ciencia (moderna).” nos explica MK.

El fundamento es que los tratamientos con plantas medicinales locales potencian la autonomía para el cuidado de la salud de las personas y las hacen menos dependientes de los sistemas de salud estatales o de las grandes corporaciones farmacéuticas. Es por ello que el centro cuenta con un jardín de plantas medicinales, así como investigaciones en plantas locales y su utilidad para diferentes tratamientos.

El centro impulsa el intercambio de remedios naturales tradicionales y trabajan en un archivo de todo el conocimiento que usualmente ha sido practicado por las mujeres más mayores de los pueblos. “Creo que la construcción de este proyecto tiene una importancia clave en hacer de la salud una herramienta que libere a la sociedad y a la vez en el camino que nos una y fortalezca como mujeres”, sentencia MK.

Archivado en: Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
#53851
29/3/2020 14:45

Vamos... ¿la aparición de la ciencia (moderna)? ¿Es en serio? La aparición de la ciencia moderna nos permitió saber que lavarse las manos sirve, que existen los microbios, a tratar cánceres, nos está llevando de la mano a entender la genética, epigenética, el funcionamiento del cerebro, y en eso han participado las mentes más brillantes de la historia. Si algo limitó la participación de las mujeres en estos rubros han sido precisamente los prejuicios sociales, las supersticiones, las iglesias, etc. La ciencia moderna ha abierto la puerta al mundo a entender mejor la realidad, nos ha hecho darnos cuenta del bulo pseudocientífico de las diferencias raciales y sexuales, hasta Ramón y Cajal escribió sobre esto y advirtió de cuan poco tenía que ver el tamaño del cerebro (que los de Newton y otros eruditos eran bastante exiguos, por ejemplo). Y aún encima la medicina europea está basada en los estudios de Hipócrates (que el alimento sea tu medicina y tu medicina el alimento), lo que ha hecho de la medicina "moderna" un pandemonio de fármacos ha sido el capital, los intereses corporativistas y la facilidad de ventas, venidas sobre todo de Gringolandia. La ciencia no desplaza ni encarcela a nadie, al contrario, es uno de esos rubros en que todos somos en realidas iguales y que encima demuestra la enorme similitud genética de todos los seres humanos. Lo que excluye es la sociedad, los intereses de rentabilidad, cómo se usa ese conocimiento para controlar a las masas o no. Dejen de anteponer una cosa con la otra como si fueran opuestas cuando están más que relacionadas y son ambas pilares de la liberación. Da asco este tipo de denegación de algo tan fundamental para nuestro desarrollo basados en que los estigmas sociales existentes desplazaron a quienes tenían derecho de participar, y no el rubro en sí que por lo demá se basa en la revisión y autoverificación. Aguante la ciencia, reganemos los conocimientos, eduquemos a la gente y así no nos podrán vender productos dañinos sólo para bolsearse, que el problema es el bolseo de los bienes de las personas.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.