Política
Ser progresista en España (respuesta a Pablo Echenique)

Pablo Echenique critica la inconsistencia de quien se declara progresista pero cuestiona las medidas que protegen a los desfavorecidos. En el artículo intento mostrar que el hecho responde a una historia singular del país, más que a incoherencias personales.
Debate Estado de la nación - 7 Echenique
Pablo Echenique Álvaro Minguito
Doctor en Filosofía.
20 ene 2023 08:00

La Transición española a la democracia

Pablo Echenique, portavoz del Grupo Parlamentario de Unidas Podemos (UP), en un artículo publicado en El Salto diario del 18 de diciembre pasado y titulado “Por qué yo no soy progresista ni tengo ganas de serlo”, contrapone el progresismo de palabra a la actitud de quien realmente es progresista y apoya medidas que ayudan a los desfavorecidos; por ejemplo, el control de los alquileres de un bien básico como la vivienda. Estoy de acuerdo con su diagnóstico, pero el portavoz de UP insiste en la incoherencia de quienes dicen una cosa pero hacen otra, en vez de analizar el origen de la postura. Mi propósito es mostrar que no se trata tanto de incongruencia como de una historia política que singulariza a España. Y cada país tiene sus singularidades.

Para comprender la diferencia que media entre afirmar la progresía y apoyarla en la práctica hay que remontarse a la Transición a la democracia (o Régimen de 1978). El proceso se pactó entre, por un lado, las familias más abiertas del franquismo, como la democracia cristiana y, por otro lado, los partidos legitimados por su oposición a la dictadura, como el PSOE y el PC. En términos económicos, las familias franquistas estaban formadas por cerealistas castellanos, olivareros andaluces (a menudo, miembros de la vieja nobleza), industriales vascos y catalanes, junto a banqueros madrileños; todos ellos estaban acostumbrados al proteccionismo estatal y habían invertido sus ganancias en las grandes compañías eléctricas y constructoras que, junto a la banca, dominaban la Bolsa de Madrid.

La implantación de la democracia en España exigía aceptar libertades que iban contra el dogma católico, omnipresente durante la dictadura, pero que eran apoyadas en Europa; en tal línea, la UCD aprobó el divorcio (1981) y el PSOE despenalizó el aborto (1985). Ahora bien, en contrapartida, las fuerzas democráticas debían preservar prerrogativas eclesiásticas, como su exención del pago de tributos, el mantenimiento de la asignatura de Religión en la enseñanza obligatoria y, en general, el sostén de los espacios donde confraternizan los católicos, como los colegios del Opus Dei y las cofradías de Semana Santa. Pese a ello, la Iglesia protestó por las nuevas liberalidades (ya saben: ¡No hay que confundir la libertad con el libertinaje!), por lo que el PSOE renovó sus prebendas para atemperar ánimos. Así, José Luis R. Zapatero, tras aprobar en 2005 el matrimonio igualitario, amplió el porcentaje que la Iglesia recibía en la Declaración de la renta (IRPF) del 0,52% al 0,7%. Cierto que se puede elegir que el dinero vaya a instituciones sin ánimo de lucro; el problema es que la Iglesia dirige varias, por lo que los recursos, en muchos casos, terminan en las mismas manos, con independencia de lo que el contribuyente elija. En la misma línea, las Jornadas Mundiales de la Juventud se celebraron en Madrid en 2011, lo que mostraba al planeta el apoyo que recibía el catolicismo por parte del Estado español.

Tribuna
Tribuna Por qué yo no soy “progresista” ni tengo ganas de serlo
En política, uno no es solamente lo que piensa, ni lo que siente, ni lo que dice. En política, uno es —sobre todo— lo que consigue para los demás y lo que hace por los demás.

La cuestión de los impuestos

Lo más importante para la oligarquía que dominó la dictadura era que los impuestos directos permanecieran bajos; de lo contrario, su preservación como grupo privilegiado se vería comprometida, por lo que los adinerados se opondrían al nuevo régimen político. Las grandes familias del franquismo aceptaron nuevas libertades, pero se opusieron a impuestos elevados. Entre los años 1955 y 1973, España se había desarrollado con pocos gravámenes, por lo que la oligarquía no creía que fuera necesario ampliarlos. Además, durante la Transición se confiaba en que, cuando España entrara en la UE, los fondos europeos servirían para construir autovías y ampliar líneas de ferrocarril, lo que era acertado. Los adinerados no se oponían a crear impuestos sobre el consumo, como el IVA, pero los tributos directos constituyen un asunto diferente, sea que tasen los salarios elevados, los beneficios de sociedades mercantiles o el patrimonio de las grandes fortunas.

Lo más importante para la oligarquía que dominó la dictadura era que los impuestos directos permanecieran bajos; de lo contrario, su preservación como grupo privilegiado se vería comprometida, por lo que los adinerados se opondrían al nuevo régimen político

Se me objetará que la riqueza se gravó con la aprobación de la reforma fiscal de 1977, que incorporó el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Cierto, pero tan verdadero como eso es que el IRPF constituye un coladero de gastos deducibles que anula buena parte de sus ventajas; ya se mencionó el caso de las ayudas a la Iglesia. Actualmente, si un autónomo con ingresos elevados crea una sociedad mercantil donde declara sus ganancias, estas se gravarán con el impuesto de sociedades (25%), muy inferior al tramo del IRPF para salarios elevados (45%); además deducirá gastos personales como si fueran inversiones. En conjunto, sus ingresos tributarán bastante menos que si fuera un asalariado medio. Este es solo uno de los múltiples caminos por los cuales los adinerados pagan pocos impuestos. En resumen: desde la Transición, los grupos favorecidos pagan más impuestos que durante el franquismo, pero menos que en la mayor parte de los Estados europeos. Tal hecho conlleva que nuestro Estado del bienestar resulte endeble y tenga un Coeficiente de Gini (medidor de la desigualdad) peor que Francia, Alemania, Reino Unido e Italia, aunque la clase media española disfrute unas infraestructuras que nada tienen que envidiar a otros países.

El papel del PSOE

Desde el fallecimiento de Franco, el PSOE ha sido el gran partido de la democracia. En parte porque acumula más años de gobierno que su rival de centro derecha y en parte porque sostiene la monarquía y los privilegios de la Iglesia. El partido de centro izquierda se comporta así por dos motivos. El primero es que todavía no ha superado el trauma de su papel en el Frente Popular y la Guerra Civil. El PSOE hará lo que sea con tal de evitar la impresión de que se acerca a aquel periodo convulso de nuestra historia. El segundo motivo es que, cuando llegó al poder en 1983 bajo la presidencia de Felipe González, al partido de centro izquierda le tocó gestionar problemas muy difíciles; por citar los más arduos: los asesinatos terroristas de ETA eran frecuentes, el desempleo galopante, había estancamiento económico y, además, acompañado de inflación (estanflación).

Gobernar sin llegar a acuerdos con quienes detentaban el poder económico y mediático, a Felipe González le pareció inviable. Con el fin de enderezar la economía, satisfacer a la oligarquía y preparar al país para cumplir los requisitos de entrada en la UE, el PSOE comenzó a subastar o liquidar empresas del Instituto Nacional de Industria (INI). Eufemísticamente, los gobiernos socialistas denominaron a tales medidas “reconversión industrial”, aunque el cierre de minas y fábricas devastó el tejido productivo de muchas provincias; también debilitó a los sindicatos, fuertemente implantados en las empresas del INI. En tal contexto, ¿cómo convencer a la mayoritaria clase obrera de que fuera a votar y, además, lo hiciera al PSOE? La respuesta fue: concediendo derechos personales.

En tal camino, la despenalización del aborto y de los métodos anticonceptivos constituyeron un gran acierto porque, al partido de centro izquierda, le granjeó la simpatía de las mujeres de clase media y baja (las ricas abortaban en Londres); gracias a la despenalización, las mujeres consiguieron mayor control sobre su salud sexual y reproductiva. Tal éxito explica, desde entonces, el sesgo feminista del PSOE. La siguiente apuesta fue el matrimonio igualitario (2005), que le granjeó la simpatía de la tampoco despreciable (en cantidad de votos) población bisexual y homosexual. Con las mujeres y los homosexuales a su lado, el PSOE gobierna cómodamente. La aprobación del suicidio asistido y la eutanasia (2021) también ha recibido un amplio apoyo entre la ciudadanía. Con los derechos transexuales ha sido más difícil crear una gran alianza porque se gestionó mal el asunto, aunque el paso del tiempo posiblemente restañe las heridas y el PSOE conserve el apoyo de mujeres, homosexuales y transexuales.

¿Qué significa ser progresista?

Lo anterior explica que, para el PSOE y sus medios afines (para comenzar, el grupo PRISA, propietario de diarios y cadenas de radio), ser progresista siempre haya significado que uno se posicionaba a favor de los derechos individuales. La competición con los partidos de derecha se ha jugado desde hace cuatro décadas en ese ámbito, antes que en el económico, donde ha habido mayor consenso entre los dos grandes partidos. Ahora bien, el aumento de la inversión en educación y sanidad (que no “gasto”, como erróneamente se suele calificar) o el incremento de ayudas familiares conllevan mayores impuestos. Puesto que tales inversiones no han aumentado mucho su porcentaje en el PIB, para ser progresista (o, para abreviar, “progre”) bastaba con ampliar las libertades. Los dirigentes del PSOE sospechan que, si realmente toman las medidas que escriben en su programa de gobierno (no solo de boca, como denuncia Echenique), entonces perderán las elecciones. Y si un partido no consigue muchos diputados entonces desaparece de la escena política porque el poder aborrece el vacío.

Para el PSOE y sus medios afines (para comenzar, el grupo PRISA, propietario de diarios y cadenas de radio), ser progresista siempre ha significado que uno se posicionaba a favor de los derechos individuales

El problema para los partidos políticos y la ciudadanía es que el nivel impositivo no puede seguir mucho tiempo en la línea tan reducida que conocemos. En la mayor parte de los Estados occidentales, la deuda pública supera el 100% del PIB y ahora, sorprendentemente, los mercados de capitales rechazan que los gobiernos reduzcan la tributación, como llevaban haciendo desde hace medio siglo. La insistencia en el asunto le ha costado recientemente el cargo a la Premier británica Liz Truss, quien no duró ni dos meses en el puesto por su radicalismo fiscal a la baja.

Y ahora, ¿qué se puede hacer? En mi opinión, además de preservar los derechos individuales conseguidos en el último medio siglo, lo adecuado sería difundir la idea de que lo avanzado y moderno consiste en subir los impuestos directos con el fin de mejorar las condiciones de vida de las familias obreras: viviendas sociales, ayudas por cada hijo menor de edad, becas de estudio, facilidades para que los jóvenes se independicen; también apoyar un modelo económico más respetuoso con el medio ambiente y, por último, reducir la deuda. No pueden aumentarse impuestos indirectos como el IVA porque esto conlleva una reducción de la capacidad de compra de los salarios bajos, que son los más perjudicados por los impuestos indirectos; además incrementa la inflación. No obstante, podría plantearse la subida de tributos como los que gravan el consumo de alcohol y tabaco, dado que estas sustancias perjudican la salud. En cualquier caso, el contenido del adjetivo “progresista” debe modificarse.

Feminismos
Errores del feminismo trans-excluyente
El feminismo trans-excluyente también rechaza a algunos grupos de mujeres, por lo que da la impresión de ser un movimiento levantado por y para señoras.
Archivado en: Política
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Política
Jornada laboral Algunas inquietudes sobre la reducción de la jornada laboral
Reducir la jornada laboral sin bajar salarios suena ideal, pero ¿estamos valorando bien sus posibles efectos? Este artículo analiza los riesgos ocultos y las condiciones necesarias para que la medida sea realmente beneficiosa.
Opinión socias
Opinión socias La izquierda cainita
¿Qué tiene de útil combatir más con la compañera que se tiene al lado que con aquellos que pregonan odio de extrema derecha?
juanTFK
juanTFK
23/1/2023 21:28

Un texto extraordinariamente claro y didáctico.
Muchas gracias al autor.

1
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Gordofobia
Lara Gil Lara Gil: “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda"
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.

Últimas

Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Más noticias
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.

Recomendadas

Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.