Educación
Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera

Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar, un movimiento que lleva años advirtiendo del riesgo del tráfico en los entornos escolares.
Altar en la Calle Fornillos (Usera). El lugar donde el niño de seis años fue atropellado está situado junto al concurrido parque Olof Palme y a escasos metros de la Escuela Infantil Zofío y el CEIP República de Venezuela.
Altar en la Calle Fornillos (Usera). El lugar donde el niño de seis años fue atropellado está situado junto al concurrido parque Olof Palme y a escasos metros de la Escuela Infantil Zofío y el CEIP República de Venezuela. Ernesto Dos Aguas

Cuando Ana Vázquez se enteró de que un coche había atropellado a un niño de seis años en la calle Fornillos, en el barrio de Usera, no le sorprendió. El pequeño murió al día siguiente. Ella es la presidenta de la Asociación de Familiares de Alumnado (AFA) de la Escuela Infantil Zofío, uno de los cientos de centros escolares en España que llevan años reivindicando una pacificación de su entorno para, precisamente, evitar este tipo de accidentes. “No queremos esperar a que haya un atropello delante de cada escuela para que la Administración haga algo”, reivindica.

El atropello de este niño se produjo el pasado domingo cuando apareció de entre dos coches e intentó cruzar la carretera por un espacio no habilitado para ello. El lugar del accidente se encuentra junto al parque Olof Palme, concurrido todos los días por centenares de niños y niñas, y situado a unos 50 metros de dos centros escolares: la Escuela Infantil Zofío y el CEIP República de Venezuela. “No solo queremos que haya más seguridad en los centros escolares, sino en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas”, introduce Vázquez. Lo primero que pensó cuando le llegó la noticia es que esa víctima podría haber sido cualquiera de sus hijos, de nueve y dos años. “Estos accidentes están relacionados con el diseño de las calles. No podemos pedir a criaturas tan pequeñas que su movilidad por el barrio implique tener tanta conciencia de por dónde pisan”, añade la presidenta del AFA.

Ana Vázquez, presidenta del AFA de la Escuela Infantil Zofío: “No solo queremos que haya más seguridad en los centros escolares, sino en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas”

Desde hace unos seis años, muchas familias a nivel estatal impulsaron la llamada Revuelta Escolar. Nacida en Barcelona, el movimiento también se extendió rápidamente a la capital. Sin ir más lejos, localizaron que de los 203 atropellos que se produjeron a menores de 14 años en 2019 en las calles de Madrid, 34 tuvieron lugar en aquellas que rodean un centro escolar. “Esto supone que el 1% del viario concentra el 17% de los atropellos”, explica Vázquez.

La situación se torna tan insostenible en la zona que ni siquiera lo simbólico se respeta. “Poco después del atropello, algunas familias improvisaron un pequeño altar en el que dejaron flores, dibujos y cartas. Al poco tiempo, una furgoneta ocupaba toda la acera, que no supera los 50 centímetros, y rozaba el árbol en el que se estaba realizando el homenaje al pequeño de 6 años fallecido”, se explaya esta vecina de Usera.

Pacificación vial
Mejora de la calidad de vida Logroño se erige en referente de la pacificación del espacio público
La estrategia municipal, que ha recibido el Premio Nacional de Movilidad, está siendo implementada para favorecer las redes peatonales y ciclistas, impulsar el transporte público y pacificar los entornos escolares.

Más allá de limitar la velocidad

Yetta Aguado es una de las personas que participa en Madrid de la Revuelta Escolar, aunque también integra Madres por el Clima. Esta arquitecta de profesión sabe bien que el diseño de la ciudad está íntimamente relacionado con su disfrute. En concreto, con el quién y cómo la disfruta. En su memoria todavía queda el atropello de tres niñas en 2021 a la salida del colegio Mirasierra. Una de ellas, también de 6 años, murió. En aquel momento, el vehículo pasó por encima de la pequeña hasta que finalmente chocó contra un árbol. El coche circulaba a una velocidad de entre 15 y 20 kilómetros por hora y tardó unos 3 segundos en hacer el corto recorrido, de unos 20 metros. Eso fue suficiente para que María, como se llamaba la niña, perdiera la vida.

El Ayuntamiento madrileño solo ha señalizado como “calle escolar” aquellas situadas cerca de los centros educativos, pero Revuelta Escolar advierte de que hay que ir más allá

“Nosotras entendemos espacios sensibles también centros deportivos y parques, todo lugar en el que haya un tránsito habitual de menores”, comenta Aguado. Para ello, demandan la pacificación de sus alrededores, algo para lo que no sería suficiente únicamente limitar la velocidad a 20 kilómetros por hora. “Necesitamos elementos como badenes para hacer cumplir el límite, pero también aceras más anchas y eliminar plazas de aparcamiento cerca de los cruces para que haya una mayor visibilidad”, propone esta madre que reside en el barrio de Casa de Campo junto a su hijo de 10 años .

Aguado critica que el Ayuntamiento madrileño solo ha señalizado como “calle escolar” aquellas situadas cerca de los centros educativos. “También han pintado el suelo de blanco y amarillo, pero todo queda ennegrecido al poco tiempo por la suciedad de las ruedas de los coches”, critica. Considera que no existe voluntad real de atajar el problema.

Contra la contaminación atmosférica y el ruido

En Barcelona ocurre algo similar. Genís Domínguez lleva a su hijo de 11 años y su hija de 7 a un colegio del Eixample y es una de las personas implicadas en la Revolta Escolar. No solo se trata del peligro de accidentes, sino el contexto en el que se ven obligados a desenvolverse miles de niños y niñas cada día. “El movimiento nació después de que se publicaran estudios que confirmaban que los niveles de contaminación tan altos, al igual que los de ruido, impactan en la salud y el desarrollo cognitivo de los más pequeños”, explica.

Desde entonces, al menos han conseguido que se hable del tema, pero no solo. Protegim les escoles fue el nombre que Ada Colau le dio al programa para pacificar estos entornos cuando era alcaldesa de la capital catalana. “Se ha conseguido hacer en unos 200 colegios de Barcelona, aunque en la mayoría de ellos de forma muy deficiente”, critica el mismo Domínguez.

Revolta Escolar propone que alrededor de los centros educativos tan solo exista un carril de circulación de vehículos privados

Revolta Escolar ha fiscalizado la implantación de este programa siempre con la intención de propiciar actuaciones de mayor ambición. Por ejemplo, proponen que alrededor de los centros educativos tan solo exista un carril de circulación de vehículos privados. Puede haber otro para el transporte público, o un carril bici, pero un único carril para los coches. “Ahora tenemos escuelas al lado de autopistas urbanas, como las llamamos aquí, con hasta cinco carriles de circulación”, ilustra este barcelonés.

En su retina todavía queda el atropello mortal que sufrió un niño de 5 años a las puertas de la Escuela Grèvol, en octubre de 2019. Este suceso fue lo que impulsó que desde el Ajuntament barcelonés intentaran reducir la peligrosidad en estas zonas. “Una de las peores cosas es la percepción de la inseguridad. Esta realidad hace que las familias tengamos miedo de dar autonomía a los niños y las niñas. A mí me cuesta mucho que el mayor vaya solo al colegio porque el entorno por el que transita no está preparado para que lo haga de manera autónoma. Los menores también tendrían que tenerse en cuenta a la hora de diseñar el urbanismo de la ciudad”, se explaya Domínguez.

Cuestión de voluntad política

No faltan referencias. Por ejemplo, en París y Londres llevan años adaptando sus entornos escolares y parques a las demandas de las familias y colectivos sociales. Algo similar sucede desde hace más de dos décadas en una ciudad pequeña como es Pontevedra. Carmen Duce, coordinadora de la campaña Clean Cities en España, subraya que “los niños y las niñas han desaparecido de las calles, y eso supone una pérdida de libertad para ejercer su derecho a la ciudad”.

Duce, también coordinadora de Ecologistas en Acción (EeA), recalca que el 99% de los entornos escolares superan los niveles de dióxido de nitrógeno recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta organización medioambiental estudió los niveles de contaminación en 174 entornos escolares. 

Ecologistas en Acción recuerda un estudio de la OMS que concluyó que, de 174 entornos analizados en 14 núcleos urbanos, sol dos cumplían con las recomendaciones de la OMS sobre calidad del aire

Los resultados más esclarecedores: solo dos de los 174 entornos analizados en 14 núcleos urbanos cumplen con las recomendaciones de la OMS; uno de cada cinco, el 16%, están por debajo de los 20 µg/m3, el nuevo límite indicado en la revisión de la Directiva Calidad del Aire; y 12 de las 174 escuelas analizadas, el 7%, están por encima de los 40 µg/m3, el límite legal actualmente vigente. A todo ello se suma la contaminación acústica.

“Es una situación muy frustrante porque se han dado avances, pero siempre muy lentos y con muchos pasos atrás”, comenta Duce, quien recalca que actuar tal y como demandan ni siquiera costaría mucho dinero. “Solo pedimos poner unas vallas en las aceras y elementos que hagan que los coches no transiten tan deprisa por esas calles. Luego, si hace falta, se haría una obra, pero su coste no sería tampoco elevado”, expresa. Y finaliza: “Tan solo es cuestión de voluntad política”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Más noticias
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.