Educación
Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera

Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar, un movimiento que llega años advirtiendo del riesgo del tráfico en los entornos escolares.
Altar en la Calle Fornillos (Usera). El lugar donde el niño de seis años fue atropellado está situado junto al concurrido parque Olof Palme y a escasos metros de la Escuela Infantil Zofío y el CEIP República de Venezuela.
Altar en la Calle Fornillos (Usera). El lugar donde el niño de seis años fue atropellado está situado junto al concurrido parque Olof Palme y a escasos metros de la Escuela Infantil Zofío y el CEIP República de Venezuela. Ernesto Dos Aguas

Cuando Ana Vázquez se enteró de que un coche había atropellado a un niño de seis años en la calle Fornillos, en el barrio de Usera, no le sorprendió. El pequeño murió al día siguiente. Ella es la presidenta de la Asociación de Familiares de Alumnado (AFA) de la Escuela Infantil Zofío, uno de los cientos de centros escolares en España que llevan años reivindicando una pacificación de su entorno para, precisamente, evitar este tipo de accidentes. “No queremos esperar a que haya un atropello delante de cada escuela para que la Administración haga algo”, reivindica.

El atropello de este niño se produjo el pasado domingo cuando apareció de entre dos coches e intentó cruzar la carretera por un espacio no habilitado para ello. El lugar del accidente se encuentra junto al parque Olof Palme, concurrido todos los días por centenares de niños y niñas, y situado a unos 50 metros de dos centros escolares: la Escuela Infantil Zofío y el CEIP República de Venezuela. “No solo queremos que haya más seguridad en los centros escolares, sino en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas”, introduce Vázquez. Lo primero que pensó cuando le llegó la noticia es que esa víctima podría haber sido cualquiera de sus hijos, de nueve y dos años. “Estos accidentes están relacionados con el diseño de las calles. No podemos pedir a criaturas tan pequeñas que su movilidad por el barrio implique tener tanta conciencia de por dónde pisan”, añade la presidenta del AFA.

Ana Vázquez, presidenta del AFA de la Escuela Infantil Zofío: “No solo queremos que haya más seguridad en los centros escolares, sino en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas”

Desde hace unos seis años, muchas familias a nivel estatal impulsaron la llamada Revuelta Escolar. Nacida en Barcelona, el movimiento también se extendió rápidamente a la capital. Sin ir más lejos, localizaron que de los 203 atropellos que se produjeron a menores de 14 años en 2019 en las calles de Madrid, 34 tuvieron lugar en aquellas que rodean un centro escolar. “Esto supone que el 1% del viario concentra el 17% de los atropellos”, explica Vázquez.

La situación se torna tan insostenible en la zona que ni siquiera lo simbólico se respeta. “Poco después del atropello, algunas familias improvisaron un pequeño altar en el que dejaron flores, dibujos y cartas. Al poco tiempo, una furgoneta ocupaba toda la acera, que no supera los 50 centímetros, y rozaba el árbol en el que se estaba realizando el homenaje al pequeño de 6 años fallecido”, se explaya esta vecina de Usera.

Pacificación vial
Mejora de la calidad de vida Logroño se erige en referente de la pacificación del espacio público
La estrategia municipal, que ha recibido el Premio Nacional de Movilidad, está siendo implementada para favorecer las redes peatonales y ciclistas, impulsar el transporte público y pacificar los entornos escolares.

Más allá de limitar la velocidad

Yetta Aguado es una de las personas que participa en Madrid de la Revuelta Escolar, aunque también integra Madres por el Clima. Esta arquitecta de profesión sabe bien que el diseño de la ciudad está íntimamente relacionado con su disfrute. En concreto, con el quién y cómo la disfruta. En su memoria todavía queda el atropello de tres niñas en 2021 a la salida del colegio Mirasierra. Una de ellas, también de 6 años, murió. En aquel momento, el vehículo pasó por encima de la pequeña hasta que finalmente chocó contra un árbol. El coche circulaba a una velocidad de entre 15 y 20 kilómetros por hora y tardó unos 3 segundos en hacer el corto recorrido, de unos 20 metros. Eso fue suficiente para que María, como se llamaba la niña, perdiera la vida.

El Ayuntamiento madrileño solo ha señalizado como “calle escolar” aquellas situadas cerca de los centros educativos, pero Revuelta Escolar advierte de que hay que ir más allá

“Nosotras entendemos espacios sensibles también centros deportivos y parques, todo lugar en el que haya un tránsito habitual de menores”, comenta Aguado. Para ello, demandan la pacificación de sus alrededores, algo para lo que no sería suficiente únicamente limitar la velocidad a 20 kilómetros por hora. “Necesitamos elementos como badenes para hacer cumplir el límite, pero también aceras más anchas y eliminar plazas de aparcamiento cerca de los cruces para que haya una mayor visibilidad”, propone esta madre que reside en el barrio de Casa de Campo junto a su hijo de 10 años .

Aguado critica que el Ayuntamiento madrileño solo ha señalizado como “calle escolar” aquellas situadas cerca de los centros educativos. “También han pintado el suelo de blanco y amarillo, pero todo queda ennegrecido al poco tiempo por la suciedad de las ruedas de los coches”, critica. Considera que no existe voluntad real de atajar el problema.

Contra la contaminación atmosférica y el ruido

En Barcelona ocurre algo similar. Genís Domínguez lleva a su hijo de 11 años y su hija de 7 a un colegio del Eixample y es una de las personas implicadas en la Revolta Escolar. No solo se trata del peligro de accidentes, sino el contexto en el que se ven obligados a desenvolverse miles de niños y niñas cada día. “El movimiento nació después de que se publicaran estudios que confirmaban que los niveles de contaminación tan altos, al igual que los de ruido, impactan en la salud y el desarrollo cognitivo de los más pequeños”, explica.

Desde entonces, al menos han conseguido que se hable del tema, pero no solo. Protegim les escoles fue el nombre que Ada Colau le dio al programa para pacificar estos entornos cuando era alcaldesa de la capital catalana. “Se ha conseguido hacer en unos 200 colegios de Barcelona, aunque en la mayoría de ellos de forma muy deficiente”, critica el mismo Domínguez.

Revolta Escolar propone que alrededor de los centros educativos tan solo exista un carril de circulación de vehículos privados

Revolta Escolar ha fiscalizado la implantación de este programa siempre con la intención de propiciar actuaciones de mayor ambición. Por ejemplo, proponen que alrededor de los centros educativos tan solo exista un carril de circulación de vehículos privados. Puede haber otro para el transporte público, o un carril bici, pero un único carril para los coches. “Ahora tenemos escuelas al lado de autopistas urbanas, como las llamamos aquí, con hasta cinco carriles de circulación”, ilustra este barcelonés.

En su retina todavía queda el atropello mortal que sufrió un niño de 5 años a las puertas de la Escuela Grèvol, en octubre de 2019. Este suceso fue lo que impulsó que desde el Ajuntament barcelonés intentaran reducir la peligrosidad en estas zonas. “Una de las peores cosas es la percepción de la inseguridad. Esta realidad hace que las familias tengamos miedo de dar autonomía a los niños y las niñas. A mí me cuesta mucho que el mayor vaya solo al colegio porque el entorno por el que transita no está preparado para que lo haga de manera autónoma. Los menores también tendrían que tenerse en cuenta a la hora de diseñar el urbanismo de la ciudad”, se explaya Domínguez.

Cuestión de voluntad política

No faltan referencias. Por ejemplo, en París y Londres llevan años adaptando sus entornos escolares y parques a las demandas de las familias y colectivos sociales. Algo similar sucede desde hace más de dos décadas en una ciudad pequeña como es Pontevedra. Carmen Duce, coordinadora de la campaña Clean Cities en España, subraya que “los niños y las niñas han desaparecido de las calles, y eso supone una pérdida de libertad para ejercer su derecho a la ciudad”.

Duce, también coordinadora de Ecologistas en Acción (EeA), recalca que el 99% de los entornos escolares superan los niveles de dióxido de nitrógeno recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta organización medioambiental estudió los niveles de contaminación en 174 entornos escolares. 

Ecologistas en Acción recuerda un estudio de la OMS que concluyó que, de 174 entornos analizados en 14 núcleos urbanos, sol dos cumplían con las recomendaciones de la OMS sobre calidad del aire

Los resultados más esclarecedores: solo dos de los 174 entornos analizados en 14 núcleos urbanos cumplen con las recomendaciones de la OMS; uno de cada cinco, el 16%, están por debajo de los 20 µg/m3, el nuevo límite indicado en la revisión de la Directiva Calidad del Aire; y 12 de las 174 escuelas analizadas, el 7%, están por encima de los 40 µg/m3, el límite legal actualmente vigente. A todo ello se suma la contaminación acústica.

“Es una situación muy frustrante porque se han dado avances, pero siempre muy lentos y con muchos pasos atrás”, comenta Duce, quien recalca que actuar tal y como demandan ni siquiera costaría mucho dinero. “Solo pedimos poner unas vallas en las aceras y elementos que hagan que los coches no transiten tan deprisa por esas calles. Luego, si hace falta, se haría una obra, pero su coste no sería tampoco elevado”, expresa. Y finaliza: “Tan solo es cuestión de voluntad política”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Hezkuntza greba hobekuntza eskasekin amaitu da
VV.AA.
Hezkuntza grebaren amaierari erreparatu diogu aste honetako Lanaren Ekonomia irratsaioan.
Euskera
Euskaraldia Lourdes Oñederra: «Ulermenak berez du balioa, ez da beste zerbaitetara iristeko urratsa»
Lourdes Oñederra hizkuntzalari, idazle eta euskaltzain osoak maiz nabarmendu izan du ulermenaren garrantzia. Dagokion balioa aitortzen bazaio, aukera eta onura ugariren iturri izan daitekeela uste du, berariaz lantzea merezi duen alorra.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Más noticias
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Opinión
Macroproyectos Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.

Recomendadas

Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.