Política
Algunas inquietudes sobre la reducción de la jornada laboral

Reducir la jornada laboral sin bajar salarios suena ideal, pero ¿estamos valorando bien sus posibles efectos? Este artículo analiza los riesgos ocultos y las condiciones necesarias para que la medida sea realmente beneficiosa.
Trabajadores terminando turno laboral
Trabajadores terminando turno laboral o haciendo teletrabajo
Economistas sin Fronteras
8 may 2025 19:53

Desde hace décadas en España, al igual que en el resto de los países OCDE, los incrementos que se han ido produciendo en la productividad de la economía se han ido transformando en mejoras salariales y reducción en el tiempo de trabajo, aunque diferente es si consideramos que se han trasladado suficientemente o no.  

Si hacemos un poco de memoria recordaremos a qué edad empezaban a trabajar nuestros abuelos o padres-madres y cuándo lo hicimos nosotros, pero también en qué condiciones se retiraban, si es que lo pudieron hacer. Hoy en día muchas semanas laborales terminan un viernes a las 14 horas.

Vacaciones, licencias, permisos, entre otros, han hecho que las horas de trabajo anuales efectivas hayan ido menguando, en España hemos pasado de trabajar unas 1.706 horas de media anuales el 2010 a las 1.632 horas del 2023. Y si bien es cierto que desde 1983 la jornada semanal se ha mantenido en las 40 horas no lo es menos lo anterior.

Para cumplir con su pacto de investidura, el Gobierno pretende reducir el número de horas anuales en unas 115, de las 1.826 actuales a entorno de las 1.711, lo que semanalmente significaría pasar de las 40 horas actuales a las 37,5 horas propuestas de promedio anual, todo ello sin reducción salarial.

Para ello, ha elaborado un proyecto de ley, Anteproyecto de Ley para la Reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, el registro de jornada y el derecho a la desconexión, que suponemos ya habrá sido enviado[i] al Congreso para que los diferentes grupos puedan presentar enmiendas que darán forma definitiva, si se aprueba, a la nueva ley.   

Si además preguntáramos a la sociedad sobre si les parece bien esta medida, seguramente, la gran mayoría la apoyaría. Pero no por contar con legitimidad podemos obviar las consecuencias que su aplicación puede tener, porque como ya señaló el economista Thomas Sowell, las políticas económicas las deberíamos medir por su impacto y no por sus intenciones.

No sería la primera vez, como ya vimos en un artículo anterior, que la aplicación de una medida acaba provocando un impacto o imprevisto o indeseado (efecto cobra), por lo que la evaluación de la política pública se hace necesaria no sólo ex post sino, también, ex ante.

Sobre este aspecto, el Comité Económico y Social (CES) criticó el anteproyecto, entre otras muchas consideraciones, por la falta de un estudio previo más exhaustivo en su dictamen del pasado 26 de febrero, cuando en cambio sí que considera crear una comisión para estudiar el resultado de su aplicación posteriormente.

En mi opinión, es inexcusable para quienes nos gobiernan analizar las diferentes estrategias para conseguir que esta medida sea lo más beneficiosa socialmente posible. No se puede dar por sentado que la aplicación práctica se va a financiar por sí misma gracias al incremento de la productividad, ahorro en costes para las empresas por reducción en el absentismo de la plantilla o que las ayudas públicas se van a recuperar a través del ahorro en prestaciones o incremento en ingresos vía impuestos[ii] sin presentar, al menos, un estudio con algunas estimaciones.

Tampoco podemos decir que, si algún impacto tiene esta medida sobre la economía, el empleo o sobre las personas trabajadoras va a ser positivo, sin más. No podemos ignorar que muchos de los supuestos que hay detrás para las anteriores afirmaciones habría que matizarlos puesto que dependen, y mucho, de la estructura productiva de la economía[iii] y, también, de aspectos culturales.

Centrémonos en el caso de las implicaciones que podrían recaer sobre las personas trabajadoras y que, a pesar de que esta norma pretende “dar esperanza a la gente trabajadora de este país”[iv], podrían terminar por desesperanzarnos. La reducción de jornada sin tocar el salario es, en definitiva, un incremento de salario y de los costes empresariales (shock negativo de oferta) que puede afectar negativamente a la demanda de trabajo si no existe forma de compensación.

Por ello, en futuras negociaciones de convenios, se podrían congelar las expectativas de crecimiento del salario real en aquellos sectores en los que las empresas no hayan podido absorber este coste por otras vías. Estas empresas, intensivas en mano de obra, de tamaño reducido o que pertenecen a sectores con muchas rigideces (trabajadores especializados, por ejemplo), necesitarían de ayudas (reducción de cotizaciones sociales, con elevado coste para nuestra Seguridad Social) o de la flexibilización laboral (entendida desde el punto de vista de la empresa) para poder compensarlo.

La flexibilización buscaría, no que el trabajador decidiera su horario para disponer libremente de su tiempo, sino incrementar la intensidad de uso del capital por lo que se podría pensar en la creación de nuevos turnos (mañana-tarde), cambiar los días de trabajo (martes a sábado, por ejemplo) o permitir distribuir las horas anuales de manera desigual según los intereses de la empresa, esto es, trabajando menos de la jornada media en épocas con poca actividad y superándola en otras.

Este tipo de flexibilidad podría afectar negativamente a las necesidades de conciliación de las personas trabajadoras y con ello mermar una de las principales ventajas de la reducción en el tiempo de trabajo.

Para concluir, un estudio más profundo de las implicaciones y costes que puede tener la reducción de la jornada laboral junto con un pacto social para repartir beneficios y costes justamente hubieran sido deseables. En un contexto en el que las organizaciones empresariales han retirado su apoyo a la medida y, en el parlamento, fuerzas derechistas como Junts tienen un elevado poder de veto, es posible que el momento en el que se va a remitir esta propuesta al Congreso no haya sido, estratégicamente, el más adecuado.

La falta de organizaciones empresariales con amplitud de miras y visión de Estado, la mala calidad democrática de la oposición, unos sindicatos y Gobierno débiles y necesitados de medidas de alcance por la izquierda nos han llevado a esta situación que no beneficia a nadie y que supone asumir un riesgo para la clase trabajadora, excesivo en mi opinión, en función de qué texto salga finalmente, si lo hace, y que sólo podremos valorar ya en el futuro.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[i] Se supone que el 6 de mayo se va a aprobar el anteproyecto de ley y enviarlo hacia el Congreso.
[ii] Stan De Spiegelaere, Agnieszka Piasna. (2021, January 14). The why and how of working time reduction. In ETUI, The European Trade Union Institute. etui.org
[iii] European Commission: Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion. (2023). Labour market and wage developments in Europe 2023. Publications Office of the European Union. data.europa.eu
[iv] Transcripción de la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado 4 de febrero. (enlace)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Archivado en: Política
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias La izquierda cainita
¿Qué tiene de útil combatir más con la compañera que se tiene al lado que con aquellos que pregonan odio de extrema derecha?
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.

Recomendadas

Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.