Poesía
La historia perdida de Pedrito y Federico García Lorca

A sus 86 años, Pedro Corrons es una de las pocas personas vivas que pueden presumir de haber conocido a Federico García Lorca. Lo hizo en un cuentacuentos, el último recital público antes del asesinato del poeta.

Pedro Corrons contempla uno de sus cuadros
Pedro Corrons contempla uno de sus cuadros. África Egido
5 jun 2018 06:00

Pedro Corrons se deleita recitando todo poema lorquiano que cae en sus manos. Se detiene verso a verso. Respira cada sílaba. Para él, cada palabra importa porque cada metáfora encierra una duda, un temor o una pasión.

“¡Todo el pensamiento humano emocional está metido en la obra de Lorca!”, exclama. “Las alamedas se van —recita— pero dejan su reflejo. Las alamedas se van, pero dejan el viento...”. Levanta la cabeza y esboza una sonrisa cómplice y apasionada antes de continuar la lectura.

Este psiquiatra madrileño nos recibe en el patio de su casa de Ayllón, provincia de Segovia, un espacio que conecta su vivienda con las ruinas de la iglesia de San Juan Evangelista. Compró el monumento hace ya varias décadas y lleva años restaurándolo con más pasión y empeño que recursos. Es precisamente allí, entre los restos del ábside románico y la capilla gótica, donde expone decenas de cuadros inspirados en Federico García Lorca.

En esas pinturas, de estilo naíf, Pedro ha retratado la vida y la obra del poeta: su Fuente Vaqueros, la Residencia de Estudiantes, el barranco de Víznar, la Zapatera Prodigiosa, La Barraca, los guardias civiles, las lavanderas de Yerma...

Pero su historia va más allá de esos dibujos que, con una delicadeza conmovedora, rescatan episodios importantes del escritor. En realidad, Pedro reserva lo mejor para quien pregunta, para quienes, al descubrir sus cuadros, sienten la punzada emocional que provoca el autor del Romancero Gitano. Porque él guarda, como un auténtico tesoro, una historia apenas conocida: la de Pedrito y Federico García Lorca.

A sus 86 años, Pedro es una de las pocas personas vivas que pueden presumir de haber conocido al poeta y mantener encendida esa luz que el granadino prendía en quien compartía con él un poema, una conversación o un simple coñac. “Él era un ser mágico, de otro planeta, muy por encima de nosotros, era un genio”, relata sentado en su banco de mimbre mientras coge tiernamente la mano a su mujer, Xusca.

Era el mes de junio de 1936 cuando la mirada profunda de Federico se clavó en los ojos inocentes de Pedrito. El pequeño tenía cinco años y una vida en blanco. El poeta acababa de cumplir los 38, y la muerte —como siempre temió— le rondaba. Aquel fue el último recital público de Lorca antes de su asesinato, pero en aquella lectura aún pudo inspirar a un niño que quería entender de dónde nacen los cuentos.

“Mi familia estaba ligada a la Institución Libre de Enseñanza, y yo estudiaba en el Instituto Escuela. Nos invitaron a una sesión de cuentacuentos por Federico García Lorca en un teatro de Madrid. Yo iba con mis padres y mi abuela. Federico contó el cuento de La gallina de los huevos de oro. Entonces yo venía mucho a Ayllón, porque estaban aquí mis abuelos, y veía gallinas, así que levanté la mano y dije: ‘¡Eso es mentira!’”, cuenta Pedro.

La respuesta del poeta no se hizo esperar y, sonriente, le explicó: “Un cuento es una metáfora, que es como decir de una forma casi fantasiosa algo real para que resulte más bonita. ¿Quieres subir aquí conmigo y quedarte mientras continúo?”.

Pedro recuerda nítidamente las más de dos horas que pasó sentado junto al de Fuente Vaqueros escuchando embelesado su voz: “Estaba como si me hubieran despertado”. En aquella sesión, Lorca leyó también fragmentos de su obra El Público, recién acabada aquella semana. “Tú puedes leer lo que escribe, pero nunca será como lo contaba él. Era un ser mágico”, asegura Pedro.

La voz del poeta sigue siendo hoy un misterio pese a sus decenas de entrevistas y recitales públicos. Hoy solo quienes le conocieron pueden transmitir ese encanto casi místico del que muchos hablan.

El silencio de la guerra

Un mes después de aquel recital, llegaron noticias del estallido de la guerra y el asesinato del escritor. Comenzaba entonces el periplo del pequeño Pedrito con su familia: Barcelona, la Sierra de Cadí y finalmente Normandía. “Mi abuela era una gran pedagoga y organizó un viaje con mis padres, mis hermanos y quince niños de sus escuelas para exiliarnos de Madrid”.

Antes de llegar a Francia, en Bellver de Cerdanya, se corrió la voz de la tierna historia de Pedrito en aquel teatro de Madrid: “En el año 37 vino un camión republicano a Bellver, porque se habían enterado de la muerte de Lorca y de que yo había tenido un episodio con él. Hicieron un librito que se llamaba Pedrito y García Lorca. Nunca lo cogí, porque cuando volvimos a Madrid, tres años después, mi familia lo destruyó todo. Algo relacionado con Lorca ya era rojo, a mi padre le habrían cortado el cuello o vete a saber qué”.

La familia de Pedro volvió a Madrid tras la guerra, dejando que se desvaneciese en el recuerdo aquel episodio lorquiano. Y la vida discurrió sin rastro aparente de aquel encuentro. Él decidió estudiar medicina, aunque —descendiente de familia de artistas y médicos— siempre estuvo cerca de la pintura. “Pintaba muy bien entonces, incluso me sacaban en la prensa y me compraban cuadros. Era un niño prodigio de la pintura, y eso me salvaba de muchas cosas, porque hacía amistades y ganaba algo de dinero”.

A los 23 años, viajó a Estados Unidos y se decantó por la psiquiatría, con estancias en Nueva York, Filadelfia y Columbus. Allí comenzó a explorar la unión del arte y la psicología. “Creé un programa de psicoterapia a través del arte. Descubrí que en la pintura se ven muchas cosas que no salen verbalmente”, explica.

No fue casual que fuese una pintura la que también resucitase la figura de Lorca del inconsciente de Pedro. En un cuadro pintado entonces —hoy titulado Poeta en Nueva York—, el psiquiatra retrató una alegoría de las fuerzas sociales, el ego y la ciudad frente al búsqueda de la luz, representada por el Sol, Sierra Nevada, la música y la danza. En el centro del dibujo, un personaje asustado: Federico García Lorca. “Estuve muchos años sin saber que había retratado la cara de Lorca. La gente me lo dijo después”.

Tras casi dos décadas en Estados Unidos, Pedro se instaló en Madrid en los años 70. Abrió su propia consulta y, años después, junto a Xusca, comenzó sus investigaciones sobre el art brut, alternando exposiciones en Madrid y Ayllón, y desarrollando proyectos ligados a la psicología y el arte.

Lorca y el alma humana

¿Y su vínculo con Lorca? El psiquiatra lleva años buceando en su obra, inspirándose en ella y dibujando cuadros que hoy expone en Ayllón. Fue la propia Laura García Lorca, sobrina del poeta y presidenta de la Fundación Federico García Lorca, quien inauguró la exposición de su colección lorquiana en 2016.

Pedro se jubiló hace unos meses —“22 años después de lo que me tocaba”, bromea—, pero sigue profundizando en la mente humana con ayuda del poeta. Escribe ahora un libro que vincula la poesía de Lorca con casos clínicos, patologías y fases de una terapia. “Sus poemas tienen un fondo mental profundísimo. ¡Son una preciosidad para un psiquiatra! La profundidad del pensamiento de Federico no la he leído en nadie más, ni en Shakespeare, ni en Cervantes. Todos tienen profundidad, pero Federico llega más al fondo, tiene profundidades inconscientes. Freud descubrió el inconsciente, sí, pero Federico lo expresaba en forma de poesía, y me parece maravilloso”.

Pero el Lorca que Pedro recuerda va más allá de es esa divinidad de la que fluye nítido el inconsciente: “Era un hombre que vivía y se expresaba a nivel superinconsciente y lo sacaba fuera, pero por otro lado, era un ser muy humano, profundamente humano. Esa mezcla la tiene muy poca gente, él es único en ese sentido”.

Dicen los investigadores que en los próximos meses podríamos conocer por fin el lugar exacto donde descansan los restos del poeta “más amado y llorado en el mundo”, como recuerda el hispanista Ian Gibson. Sin embargo, Pedro muestra poco interés por el hallazgo. Insiste en que lo importante es no dejar que mueran nunca “su espíritu, su pensamiento y su poesía”.

Una pareja llama a la puerta de la iglesia. Mientras se disponen a recorrer sus viejos muros, Pedro nos despide sonriente desde la puerta. Quién sabe si los nuevos visitantes descubrirán la magia de esas pinturas y querrán conocer la historia de Pedrito. Mientras bajamos en silencio la calle de San Juan, rumbo a la Plaza Mayor de Ayllón, un poema de Federico resuena intenso en nuestras cabezas: “Las alamedas se van, pero dejan su reflejo. Las alamedas se van, pero dejan el viento...”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Literatura Versos desde el andamio: la posibilidad de una poesía de clase obrera, a debate
¿Existe una ‘poesía obrera’ o unas ‘poéticas trabajadoras’ contemporáneas? ¿Cómo se expresan? Tras los pasos del fallecido poeta francés Thierry Metz, el “poeta del andamio”, consultamos a autoras, expertos y editoras.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Euskera
Aresti 50 urte Mailukadaren oihartzuna Arestiren ahotsan
Ekidak bederatzi artisten abestiak bildu ditu disko batean, 'Bigarrenez Aresti' egitasmoaren baitan.Poetaren heriotzaren urteurrenean aurkeztu zuten lana Bilboko Bira espazioan.
Adri g.
6/6/2018 14:46

Genial artículo, gracias!

3
0
José Martínez Carmona
6/6/2018 7:53

Un artículo interesantísimo, de dulce, para ser conservado... Tanta sensibilidad, tanta cultura militante era insoportable para la brutalidad fascista. Gracias por publicar este recuerdo lleno de vida...

3
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.