Poesía
La historia perdida de Pedrito y Federico García Lorca

A sus 86 años, Pedro Corrons es una de las pocas personas vivas que pueden presumir de haber conocido a Federico García Lorca. Lo hizo en un cuentacuentos, el último recital público antes del asesinato del poeta.

Pedro Corrons contempla uno de sus cuadros
Pedro Corrons contempla uno de sus cuadros. África Egido
5 jun 2018 06:00

Pedro Corrons se deleita recitando todo poema lorquiano que cae en sus manos. Se detiene verso a verso. Respira cada sílaba. Para él, cada palabra importa porque cada metáfora encierra una duda, un temor o una pasión.

“¡Todo el pensamiento humano emocional está metido en la obra de Lorca!”, exclama. “Las alamedas se van —recita— pero dejan su reflejo. Las alamedas se van, pero dejan el viento...”. Levanta la cabeza y esboza una sonrisa cómplice y apasionada antes de continuar la lectura.

Este psiquiatra madrileño nos recibe en el patio de su casa de Ayllón, provincia de Segovia, un espacio que conecta su vivienda con las ruinas de la iglesia de San Juan Evangelista. Compró el monumento hace ya varias décadas y lleva años restaurándolo con más pasión y empeño que recursos. Es precisamente allí, entre los restos del ábside románico y la capilla gótica, donde expone decenas de cuadros inspirados en Federico García Lorca.

En esas pinturas, de estilo naíf, Pedro ha retratado la vida y la obra del poeta: su Fuente Vaqueros, la Residencia de Estudiantes, el barranco de Víznar, la Zapatera Prodigiosa, La Barraca, los guardias civiles, las lavanderas de Yerma...

Pero su historia va más allá de esos dibujos que, con una delicadeza conmovedora, rescatan episodios importantes del escritor. En realidad, Pedro reserva lo mejor para quien pregunta, para quienes, al descubrir sus cuadros, sienten la punzada emocional que provoca el autor del Romancero Gitano. Porque él guarda, como un auténtico tesoro, una historia apenas conocida: la de Pedrito y Federico García Lorca.

A sus 86 años, Pedro es una de las pocas personas vivas que pueden presumir de haber conocido al poeta y mantener encendida esa luz que el granadino prendía en quien compartía con él un poema, una conversación o un simple coñac. “Él era un ser mágico, de otro planeta, muy por encima de nosotros, era un genio”, relata sentado en su banco de mimbre mientras coge tiernamente la mano a su mujer, Xusca.

Era el mes de junio de 1936 cuando la mirada profunda de Federico se clavó en los ojos inocentes de Pedrito. El pequeño tenía cinco años y una vida en blanco. El poeta acababa de cumplir los 38, y la muerte —como siempre temió— le rondaba. Aquel fue el último recital público de Lorca antes de su asesinato, pero en aquella lectura aún pudo inspirar a un niño que quería entender de dónde nacen los cuentos.

“Mi familia estaba ligada a la Institución Libre de Enseñanza, y yo estudiaba en el Instituto Escuela. Nos invitaron a una sesión de cuentacuentos por Federico García Lorca en un teatro de Madrid. Yo iba con mis padres y mi abuela. Federico contó el cuento de La gallina de los huevos de oro. Entonces yo venía mucho a Ayllón, porque estaban aquí mis abuelos, y veía gallinas, así que levanté la mano y dije: ‘¡Eso es mentira!’”, cuenta Pedro.

La respuesta del poeta no se hizo esperar y, sonriente, le explicó: “Un cuento es una metáfora, que es como decir de una forma casi fantasiosa algo real para que resulte más bonita. ¿Quieres subir aquí conmigo y quedarte mientras continúo?”.

Pedro recuerda nítidamente las más de dos horas que pasó sentado junto al de Fuente Vaqueros escuchando embelesado su voz: “Estaba como si me hubieran despertado”. En aquella sesión, Lorca leyó también fragmentos de su obra El Público, recién acabada aquella semana. “Tú puedes leer lo que escribe, pero nunca será como lo contaba él. Era un ser mágico”, asegura Pedro.

La voz del poeta sigue siendo hoy un misterio pese a sus decenas de entrevistas y recitales públicos. Hoy solo quienes le conocieron pueden transmitir ese encanto casi místico del que muchos hablan.

El silencio de la guerra

Un mes después de aquel recital, llegaron noticias del estallido de la guerra y el asesinato del escritor. Comenzaba entonces el periplo del pequeño Pedrito con su familia: Barcelona, la Sierra de Cadí y finalmente Normandía. “Mi abuela era una gran pedagoga y organizó un viaje con mis padres, mis hermanos y quince niños de sus escuelas para exiliarnos de Madrid”.

Antes de llegar a Francia, en Bellver de Cerdanya, se corrió la voz de la tierna historia de Pedrito en aquel teatro de Madrid: “En el año 37 vino un camión republicano a Bellver, porque se habían enterado de la muerte de Lorca y de que yo había tenido un episodio con él. Hicieron un librito que se llamaba Pedrito y García Lorca. Nunca lo cogí, porque cuando volvimos a Madrid, tres años después, mi familia lo destruyó todo. Algo relacionado con Lorca ya era rojo, a mi padre le habrían cortado el cuello o vete a saber qué”.

La familia de Pedro volvió a Madrid tras la guerra, dejando que se desvaneciese en el recuerdo aquel episodio lorquiano. Y la vida discurrió sin rastro aparente de aquel encuentro. Él decidió estudiar medicina, aunque —descendiente de familia de artistas y médicos— siempre estuvo cerca de la pintura. “Pintaba muy bien entonces, incluso me sacaban en la prensa y me compraban cuadros. Era un niño prodigio de la pintura, y eso me salvaba de muchas cosas, porque hacía amistades y ganaba algo de dinero”.

A los 23 años, viajó a Estados Unidos y se decantó por la psiquiatría, con estancias en Nueva York, Filadelfia y Columbus. Allí comenzó a explorar la unión del arte y la psicología. “Creé un programa de psicoterapia a través del arte. Descubrí que en la pintura se ven muchas cosas que no salen verbalmente”, explica.

No fue casual que fuese una pintura la que también resucitase la figura de Lorca del inconsciente de Pedro. En un cuadro pintado entonces —hoy titulado Poeta en Nueva York—, el psiquiatra retrató una alegoría de las fuerzas sociales, el ego y la ciudad frente al búsqueda de la luz, representada por el Sol, Sierra Nevada, la música y la danza. En el centro del dibujo, un personaje asustado: Federico García Lorca. “Estuve muchos años sin saber que había retratado la cara de Lorca. La gente me lo dijo después”.

Tras casi dos décadas en Estados Unidos, Pedro se instaló en Madrid en los años 70. Abrió su propia consulta y, años después, junto a Xusca, comenzó sus investigaciones sobre el art brut, alternando exposiciones en Madrid y Ayllón, y desarrollando proyectos ligados a la psicología y el arte.

Lorca y el alma humana

¿Y su vínculo con Lorca? El psiquiatra lleva años buceando en su obra, inspirándose en ella y dibujando cuadros que hoy expone en Ayllón. Fue la propia Laura García Lorca, sobrina del poeta y presidenta de la Fundación Federico García Lorca, quien inauguró la exposición de su colección lorquiana en 2016.

Pedro se jubiló hace unos meses —“22 años después de lo que me tocaba”, bromea—, pero sigue profundizando en la mente humana con ayuda del poeta. Escribe ahora un libro que vincula la poesía de Lorca con casos clínicos, patologías y fases de una terapia. “Sus poemas tienen un fondo mental profundísimo. ¡Son una preciosidad para un psiquiatra! La profundidad del pensamiento de Federico no la he leído en nadie más, ni en Shakespeare, ni en Cervantes. Todos tienen profundidad, pero Federico llega más al fondo, tiene profundidades inconscientes. Freud descubrió el inconsciente, sí, pero Federico lo expresaba en forma de poesía, y me parece maravilloso”.

Pero el Lorca que Pedro recuerda va más allá de es esa divinidad de la que fluye nítido el inconsciente: “Era un hombre que vivía y se expresaba a nivel superinconsciente y lo sacaba fuera, pero por otro lado, era un ser muy humano, profundamente humano. Esa mezcla la tiene muy poca gente, él es único en ese sentido”.

Dicen los investigadores que en los próximos meses podríamos conocer por fin el lugar exacto donde descansan los restos del poeta “más amado y llorado en el mundo”, como recuerda el hispanista Ian Gibson. Sin embargo, Pedro muestra poco interés por el hallazgo. Insiste en que lo importante es no dejar que mueran nunca “su espíritu, su pensamiento y su poesía”.

Una pareja llama a la puerta de la iglesia. Mientras se disponen a recorrer sus viejos muros, Pedro nos despide sonriente desde la puerta. Quién sabe si los nuevos visitantes descubrirán la magia de esas pinturas y querrán conocer la historia de Pedrito. Mientras bajamos en silencio la calle de San Juan, rumbo a la Plaza Mayor de Ayllón, un poema de Federico resuena intenso en nuestras cabezas: “Las alamedas se van, pero dejan su reflejo. Las alamedas se van, pero dejan el viento...”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Adri g.
6/6/2018 14:46

Genial artículo, gracias!

3
0
José Martínez Carmona
6/6/2018 7:53

Un artículo interesantísimo, de dulce, para ser conservado... Tanta sensibilidad, tanta cultura militante era insoportable para la brutalidad fascista. Gracias por publicar este recuerdo lleno de vida...

3
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.