Palestina
Asentamientos israelíes, ciudad de vacaciones

El turismo en los asentamientos ilegales de Cisjordania promovido por el Gobierno israelí y empresas como Airbnb, Booking, TripAdvisor y Expedia perpetúa la expansión de las colonias y contribuye a normalizar la ocupación en Palestina.

Jerusalen manifestación contra los asentamientos colonos
Manifestación contra los asentamientos colonos en Jerusalén Este. Álvaro Minguito
25 ago 2019 05:39

“Desert Camping Israel, sienta la serenidad del desierto y conozca la cálida hospitalidad israelí”; así anuncia Airbnb el camping situado en el asentamiento ilegal Kfar Adumim, un paraje de gran atractivo debido a sus vistas sobre el desierto de Judea y el Valle de Jordán. Los turistas llegan a pagar hasta 200 euros por disfrutar de la ‘experiencia’ de una noche en tiendas tradicionales de estilo beduino. Lo que Airbnb no especifica es que la zona de acampada está gestionada por colonos israelíes, ni que se encuentra dentro del Territorio Palestino Ocupado de Cisjordania. Concretamente, en tierras que pertenecían a pastores beduinos que han sido expulsados por el ejército israelí a medida que han ido expandiendo la colonia.

El esquema se repite en otros lugares como en el pueblo Khirbet Susiya, promocionado como atracción turística arqueológica, donde los habitantes palestinos viven en refugios desde que los militares israelíes demolieron cientos de viviendas, se apropiaron de las tierras de cultivo y confiscaron recursos naturales como el agua para ampliar el asentamiento ilegal de Susiya.

Todos los asentamientos se encuentran dentro de la denominada área C, bajo control militar israelí, que conforma el 60% de toda Cisjordania. Tanto la zona como los lugares arqueológicos dentro de ella están fuera del alcance de los palestinos, tienen el acceso prohibido. “A través de ofertas en las colonias, TripAdvisor, Airbnb, Booking y Expedia contribuyen a rentabilizar, mantener y normalizar la presencia ilegal de personas colonas en los Territorio Palestinos Ocupados”, denuncia Amnistía Internacional en el reciente informe ‘Destino: Ocupación’.

Según el derecho internacional humanitario los asentamientos son ilegales y constituyen crímenes de guerra, pero las políticas de expansión y colonización no cesan

Los colonos son ciudadanos israelíes y judíos provenientes de todo el mundo que residen en los asentamientos ilegales motivados por razones ideológicas, religiosas o económicas, ya que Israel les proporciona derechos y beneficios que niega a los palestinos como infraestructura, servicios y subsidios, y también impunidad. A pesar de encontrarse dentro del territorio palestino, los colonos están sujetos a la ley civil israelí mientras que los palestinos viven bajo un régimen militar que supone un sistema de opresión y discriminación. Organizaciones que trabajan por los derechos humanos en Palestina como Al-Haq advierten que los ataques —a veces armados—perpetrados por parte de los colonos y protegidos por soldados y empresas de seguridad privada aumentan cada año.

Según el derecho internacional humanitario los asentamientos son ilegales y constituyen crímenes de guerra, pero las políticas de expansión y colonización no cesan. El primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu ha aprobado recientemente la construcción de 2.300 viviendas dentro de las colonias en Cisjordania. Simultáneamente, continúan las expropiaciones de tierras y las demoliciones, 70 viviendas palestinas fueron derribadas el pasado mes de julio en Jerusalén Este y en total son más de 50.000 desde que Israel ocupó Cisjordania en 1967. En su lugar se han edificado 250 asentamientos ilegales donde se alojan alrededor de 650.000 colonos y, ahora, también turistas.

“A los turistas les han lavado el cerebro, les han engañado, no saben que esta es nuestra tierra”, reclama un agricultor palestino

Existe una razón menos evidente que la del beneficio económico para que Israel haya incrementado el apoyo a la industria turística ligada a los asentamientos, el interés político e ideológico de crear una narrativa única sobre la historia. En la ciudad de Hebrón, considerada un microcosmos del apartheid israelí por albergar una colonia en su interior, TripAdvisor publicita un tour donde los colonos cumplen la función de guías turísticos protegidos por los militares. “Basado en su ideología racista y colonial, Israel ha negado, borrado o apropiado el patrimonio arqueológico y cultural de la civilización árabe en Palestina durante décadas”, explica Nada Hussien del movimiento de Boicot Desinversiones y Sanciones (BDS) de Palestina. “A los turistas les han lavado el cerebro, les han engañado, no saben que esta es nuestra tierra”, reclama un agricultor palestino.

Mediante la usurpación de los recursos naturales como el agua y la confiscación de más de 100.00 hectáreas, el colonialismo israelí ha convertido las ciudades y aldeas de Cisjordania en islotes aislados entre sí, rodeados por asentamientos ilegales, una red de carreteras que los conecta y el muro del Apartheid que, junto con cientos de puestos de control, restringe a diario la libertad de movimiento de cinco millones de palestinos. La industria del turismo en Israel y en los asentamientos ilegales de Cisjordania está alimentando, beneficiando y normalizando el colonialismo, la ocupación y el sistema de apartheid y a las violaciones de los derechos humanos de las personas palestinas.

TURISMO MILITAR

“Aprende lo que se necesita para ser un guerrero antiterrorista. Conoce los valores del ejército israelí con instructores ​​que sirvieron en las fuerzas de élite de defensa de Israel. Perfecto para celebrar cualquier tipo de ocasión”. TripAdvisor anuncia de esta manera en el apartado ‘juegos y diversión’ una actividad militar donde los turistas cruzarán varios checkpoints hasta llegar al conjunto de asentamientos de Gush Etzion en Territorio Palestino Ocupado. Allí dispararán armas de fuego durante dos horas con el pretexto de “aprender a luchar contra el terrorismo”.

Detrás de la actividad se encuentra la empresa dirigida por militares israelíes Caliber-3, que se autodefine como una academia de entrenamiento contra el terrorismo y la seguridad y ofrece cursos tanto para unidades del ejército profesionales como para turistas. “Los crímenes de guerra no son una atracción turística”, sentencia Amnistía Internacional.

EL CASO DE JERUSALÉN ESTE

Jerusalén Este es reconocida como Territorio Palestino Ocupado, pero Israel anexionó la ciudad y trata de proclamarla como su capital administrativa con el beneplácito de Estados Unidos. El objetivo es transformarla en una ciudad judía israelí mediante el desplazamiento forzado de los palestinos y la transferencia de ciudadanos israelíes a la zona.

Paralelamente, los intentos para convertir Jerusalén en uno de los principales destinos turísticos son cada vez mayores, prueba de ello es el proyecto de reapertura del Aeropuerto Internacional y la construcción de una red de tranvía —que llevará a cabo la empresa vasca CAF— que conectará los asentamientos ilegales del Territorio Palestino Ocupado con la ciudad.

PINKWASHING, BOICOT Y TURISMO ÉTICO

Ante la creciente industria turística en los asentamientos ilegales en Palestina, el movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) ha elaborado una guía sobre turismo ético en los Territorios Palestinos Ocupados. Entre las recomendaciones se encuentran no visitar lugares históricos o religiosos, especialmente aquellos que se encuentran en asentamientos ilegales y evitar productos y servicios (incluidos hoteles, restaurantes, agencias de viajes, etc.) proporcionados por compañías israelíes o internacionales cómplices de Israel, presionar para que dejen de promocionarse en asentamientos ilegales y sustituirlos por proveedores palestinos o no cómplices. Entre las buenas prácticas para un turismo ético destacan aumentar las visitas de solidaridad con la causa palestina.

Israel es un destino que cada año recibe un mayor número de visitantes, en 2018 viajaron más de cuatro millones de personas, una cifra récord. Una de las estrategias de marketing dentro de la ‘Marca Israel’ que pretende mostrar su “cara más bonita” es el pinkwashing o lavado de imagen rosa. A través de utilizar la lucha por los derechos de las personas LGTBIQA+ se presenta como un Estado democrático, moderno y tolerante. “Israel está trabajando para encubrir sus crecientes violaciones de derechos humanos contra los palestinos mediante el pinkwashing y el turismo” alerta Hussien. Desde el movimiento BDS Palestina llaman a boicotear eventos como los festivales LGTBQIA+ y los orgullos patrocinados u organizados por Israel.

Archivado en: Airbnb Turismo Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.