País Valenciano
Colectivos por la sanidad pública piden a la Generalitat que acabe con las concesiones del modelo Alzira

Ximo Puig planteó recientemente en una entrevista que la reversión del modelo de privatización del hospital de Torrevieja es una cuestión “a analizar” y reconoció que las conversaciones se han “paralizado” por la pandemia. Colectivos en defensa de la sanidad responden a las declaraciones del President exigiendo la supresión de las concesiones y reclamando que se cumpla el pacto electoral. 

Hospital de Torrevieja
El Hospital de Torrevieja ha sido el último en retornar a la gestión pública

La Asociación Ciudadana para la Promoción y Defensa de la Salud del País Valenciano (ACDESA-PV) tachan de “excusa” los motivos argumentados por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, para abandonar el que afirman que era su “objetivo estrella del pacto del Botánic”: el fin de las concesiones sanitarias. El denominado modelo Alzira comenzó en la época de Zaplana cuando este cedió la gestión de algunos hospitales valencianos a empresas privadas a cambio de un canon.

En los años del Govern del Botànic, de acuerdo con la investigación sobre la privatización de la sanidad valenciana de Sergi Castillo, La batalla per la sanitat valenciana (Institució Alfons el Magnànim, 2019), la Generalitat Valenciana ha ido revirtiendo este modelo de manera progresiva, pero la situación de algunos de los centros quedaron en el aire, como es el caso del Hospital de Dénia y de Torrevieja. En el caso del hospital de Dénia-Marina Salud la concesión finaliza dentro de unos años, aunque se había avanzado en un acuerdo para la reversión anticipada; pero en el caso del hospital de Torrevieja, la concesión expira en octubre de 2021 y los trámites deberían iniciarse dentro de unos cinco meses. 

Sanidad
Sergi Castillo: “Puerta giratoria se queda corto para definir lo sucedido en la sanidad valenciana”

El periodista alicantino Sergi Castillo revela en su investigación La batalla per la sanitat valenciana los entramados de una corrupción sistémica que, durante veinte años, hizo de un derecho un negocio.

Sin embargo, en una reciente entrevista concedida a El Economista, Ximo Puig declaraba que la reversión del modelo Alzira en el caso del hospital de Torrevieja es una cuestión “a analizar” y hacía referencia a la emergencia sanitaria por el coronavirus y a la paralización de conversaciones que tienen que ver con cuestiones diferentes a la pandemia: “Las conversaciones están en stand by porque no es pertinente”, respondía Puig a este medio, apuntando que había buena coordinación entre todos los hospitales. “Es cierto que va a haber una situación muy diferente que tenemos que analizar, y tenemos que hacerlo con parámetros que tienen que ser: garantía absoluta de la salud de los ciudadanos e igualdad ante la enfermedad y, en segundo lugar, la mayor eficiencia posible”.

ACDESA-PV no ha tardado en responder a estas declaraciones para mostrar su desacuerdo. “Lo que está demostrando esta pandemia es que el modelo de sanidad pública es el que mejor puede hacer frente, ante cualquier contingencia, a pesar de los constantes recortes y la precariedad a que ha sido sometido durante los años de gobiernos conservadores”, enuncia el colectivo en un comunicado, haciendo referencia a que Madrid y Catalunya, comunidades azotadas por los recortes y modelos sanitarios privatizados, han presentado un impacto más negativo de la pandemia.

“Esta razón [las repercusiones que podría tener la reversión de las conversiones sobre el déficit público] nos parece una excusa para abandonar el objetivo estrella del pacto del Botànic”, defiende ACDESA, que hace referencia a que el impacto sobre el déficit público de la reversión de Torrevieja “es nulo” y en el caso de Dénia “el coste podría ser cero si se tienen en cuenta los incumplimientos sistemáticos de contrato por parte de la empresa concesionaria, que se han denunciado en numerosas ocasiones por los ayuntamientos del departamento y la Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública de la Marina Alta”. Por eso, el colectivo tacha de “falaz” el argumento del déficit público y apunta que las declaraciones del president “parecen más bien influidas por la presión que Ribera Salud está ejerciendo sobre el gobierno valenciano, negociando su permanencia en el Complejo concesional Elx-Torrevieja; ultimando la negociación con Sanitas para hacerse con el control del departamento de Manises y poniendo todos los inconvenientes que ha podido en la negociación entre Generalitat y DKW para evitar la reversión anticipada de Dénia a la que se comprometió Ximo Puig”.

Por eso, insiste la asociación, “exigimos que se haga frente al compromiso electoral firmado en los pactos del Botànic y que se revierta al sistema sanitario público el modelo concesional, mediante una negociación transparente y en la que primen los derechos ciudadanos a una asistencia sanitaria pública, de calidad, equitativa y que no genere beneficios económicos a la empresa privada”.

Economía
La gestión de los servicios públicos en España: el caso del hospital de Alzira
El hospital de Alzira regresa a la gestión pública, constatando de ese modo el fracaso en la estrategia de privatizaciones del Partido Popular en la sanidad pública española.

Covid-19 y recursos privados

A principios de abril, la patronal de la sanidad privada aseguró lamentar la infrautilización de hospitales privados valencianos, asegurando que se estaba haciendo un uso “testimonial” de sus equipamientos y recursos. Ana Barceló, consellera de Sanitat, se apresuró a negar estas afirmaciones asegurando que “desde la Comunidad Valenciana estamos también haciendo uso de esos recursos y en estos momentos [a fecha de 2 de abril] hemos derivado a hospitales privados a 241 pacientes, así que no creo que ese comentario pueda hacerse respecto a la Comunidad Valenciana”, respondió.

En ese momento, Barceló concretó que los pacientes que se estaban derivado no eran afectados por el covid-19. La Conselleria de Sanitat, preguntada por El Salto, ha confirmado recientemente que, a fecha de 22 de abril, “no se ha remitido ningún paciente covid-19 a UCI” de la pública a la privada, pero sí “personas que debían ser atendidas por urgencia” y que actualmente sí hay pacientes con coronavirus siendo atendidos en la privada: “También se han derivado pacientes con coronavirus. Si su situación ha empeorado, han podido entrar en UCI”, contestan desde la Conselleria. 

En cuanto al número concreto de pacientes, responden que los datos serán facilitados más adelante. En lo relativo a cuánto asciende el importe de atender a un paciente covid-19, se remiten a la Ley de Tasas que especifica el precio de cada intervención, donde las neumonías, por ejemplo, rondan entre los 3.000 hasta los 9.000 euros según el nivel de severidad.

En el caso del País Valencià, los casos registrados desde el inicio de la pandemia suman 10.500 a fecha de 5 de mayo según la actualización del Ministerio de Sanidad. El número de nuevos positivos sigue siendo bajo y la ocupación de las UCI lleva dos semanas descendiendo: los últimos datos de la Generalitat señalan que hay 114 personas ingresadas en UCI con covid-19 de las 626 que están en hospitales por la enfermedad. Más de 7.500 personas se han recuperado y el total de fallecimientos hasta la fecha asciende a 1.279 defunciones.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.