Opinión
Globalización, mundialización

La utilización del término globalización, estrechamente ligado al capitalismo, facilita a este la creación de las ilusiones necesarias para mantener a la ciudadanía callada.
Mundialización y globalización
Manifestación en Hamburgo en 2017 contra la globalización capitalista durante el encuentro del G20. Álvaro Minguito
26 sep 2021 06:00

El filósofo francés Jean-Luc Nancy, fallecido el pasado 23 de agosto, preguntado el 30 de julio de 2020 en una entrevista por el término en unos de sus libros, “remundialización”, respondió que en francés, al contrario el resto de lenguas, el término anglosajón “globalización”, se expresa como mondialisation (mundialización, en castellano), término que encontraba mas apropiado que el anglosajón surgido de la idea de Marshall McLuhan en 1961 de la aldea global al referirse a la información electrónica y añadiendo posteriormente otros pensadores el mercado global con la expansión del neocapitalismo a nivel mundial.

Explica Nancy que, entre otras peculiaridades que enfrentan estos dos términos, que un globo es una superficie lisa donde resbalan los materiales. En cambio, cuando se habla de mundo como el planeta tierra hacemos referencia a una superficie erosionada. La palabra mundo puede hacer referencia a significaciones concretas diferenciadas y pueden convivir o interrelacionarse en espacio-tiempo, por ejemplo, el mundo islámico, el mundo católico, el mundo judío, etc.

La utilización del término globalización, estrechamente ligado al capitalismo, facilita a este la creación de las ilusiones necesarias para mantener a la ciudadanía callada, sin molestar pensando que pueden comprar individualmente las soluciones propuestas a “sus problemas” desde el sistema, como si estuvieran al alcance de “todos” y fueran definitivas...

La cultura, la ciencia y la técnica han crecido de forma portentosa en los últimos siglos. Son mundos diferentes que se reconocen, respetan, avanzan, dialogan y trabajan juntos, conocedores de que se necesitan para encontrar nuevos caminos a los diferentes retos que plantea la actual situación del medioambiente a través de la investigación. Pero delante se encuentran con unos políticos que discuten por la hegemonía individual en donde la única necesidad de la existencia estados/naciones, como Estados Unidos, Unión Europea, China o Rusia, es intentar ser el mas fuerte como en la edad de las cavernas, simplificando el camino y siguiendo siendo los ejecutores de las necesidades de los intereses, argumentados “intelectualmente”, por los lobbies en su intención de establecer una futura plutocracia.

A la vez, considera el virus “muy humano” ya que como muchos otros se ha trasmitido a través del comercio y el intercambio, en esta ocasión, absolutamente acelerado por el modelo de económico actual

Nancy considera la pandemia como una crisis en medio de una mutación. El ser humano dispone de herramientas para combatirla crear vacuna e incluso prevenirla. En cambio, a la situación climática y medioambiental la llama mutación y es una un proceso lento conocido e iniciado requiere nuevos métodos de investigación, aunque para algunos científicos nos encontramos en el límite de  la supervivencia. A la vez, considera el virus “muy humano” ya que como muchos otros se ha trasmitido a través del comercio y el intercambio, en esta ocasión, absolutamente acelerado por el modelo de económico actual.

Nancy lanza la pregunta: ¿Qué queremos hacer realmente con el mundo, con la tierra con la humanidad? En consecuencia, qué piensa hacer el capitalismo con elementos como el agua, los alimentos, el petróleo, la electricidad, etc., aparte de comercializarlos. ¿Cuántos mundos caben dentro de su estrategia?

Intercambios, migraciones

El mundo siempre se ha “mundializado”, siempre ha avanzado gracias a la emigración, al movimiento de los seres humanos, al intercambio. Pero, ahora mismo, molesta. Es incómodo este ir y venir de personas en el norte por la globalización que se ha multiplicado por la situación provocada por su propio hiperconsumismo. Qué proyecto de sistema pretende el norte global cuando actualmente se escandaliza por los 50 millones de emigrantes, refugiados y desplazados que por conflictos bélicos la pobreza y el hambre que intentan aproximarse desde el sur global en busca de un mejor modelo de vida, cuando las estimaciones para dentro de 20 o 30 años con la deriva del cambio climático se proyectan en 500 millones de personas huyendo de las situaciones límite de supervivencia en sus territorios provocadas por los imperios del norte.

Otro problema que provoca la globalización es resurgimiento del nacionalismo, de la construcción desesperada de identidades precapitalistas que ya no existen como tales a las que desde la derecha y el populismo se les intenta dar una homogeneidad, una “globalización” que excluye el resto de mundos que comparten espacio que también han sido y son artífices del presente.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Exclusión sanitaria Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a Periodista Digital en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.

Recomendadas

Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.