Minería
La península ibérica, una gran mina a cielo abierto

La Península Ibérica está amenazada por gran cantidad de proyectos de mega-minería (a menudo de empresas extranjeras denunciadas) que pretenden dejar una península agujereada, yerma y contaminada por metales pesados y tóxicos químicos. Estas empresas se valen de propaganda verde, promesas de trabajo falaces, mentiras y trucos legales. 

Mina
23 jul 2019 15:37

Plataformas y movimientos sociales de toda la Península Ibérica reivindican el NO a la extracción especulativa y contaminante con motivo del día mundial contra la minería a cielo abierto, las plataformas vecinales contra las minas de todo el estado denuncian un año más el peligro al que está sometida toda la Península Ibérica, como consecuencia de la gran cantidad de expedientes solicitados que pretenden dejar una península agujereada, contaminada y yerma, lo que propiciará el vaciado, aún más de lo que ya está, de las zonas rurales. 

En estos casos se pretende engañar a la población con la falsa promesa de creación de empleo en estas zonas ya deprimidas por la desidia y abandono de las instituciones. Pero en minas abiertas, según las estadísticas oficiales, la media de trabajadores es inferior a 15 personas
Se pretende engañar a la población con la falsa promesa de creación de empleo y del asentamiento de la población en estas zonas, ya deprimidas por la desidia y abandono de las instituciones. De creación de empleo, pero en las minas abiertas, y según las estadísticas oficiales, la media de trabajadores es inferior a 15 personas, como en la mina de Aguablanca en Monesterio, donde redujeron la plantilla de 25 a 9 trabajadores. Sin embargo, amenazan miles de trabajos reales, arruinando a familias que ya desarrollan actividades sostenibles en la mayoría de los casos, como en las Villuercas, o en la Sierra de Gata y en muchos otros lugares de Extremadura.

Quieren engañar a la población aduciendo que en las zonas rurales no hay alternativas laborales, pero las Plataformas sabemos que desarrollamos la vida, sin prisa ni pausa, trabajando sin perjuicios para otros sectores, sin amenazar las opciones de futuro, como en el occidente de Asturias, en Salave, donde la Administración y las empresas mineras del oro, quieren imponer su alternativa destructiva sobre la vida y las tradiciones de agricultores, ganaderos, mariscadores, pescadores, o sobre el turismo, la educación, la salud.

Las empresas mineras aluden a la sostenibilidad, pero agotan los recursos naturales no renovables, eliminan la tierra fértil que permite la alimentación, queman ingentes cantidades de combustibles fósiles y de energía, acaparan grandes cantidades de agua para contaminarla con metales pesados y tóxicos químicos
O como en Touro, por donde además de las actividades rurales mencionadas, un proyecto minero de cobre se encuentra al paso de la última etapa del Camino de Santiago, ahora amenazado, que acumula múltiples denuncias por contaminación de vertidos de aguas desde el cierre de la anterior explotación cerrada y sin restauración desde hace más de 30 años. Y en las Villuercas, Cañamero lleva 100 años con la colonia agrícola funcionando y fijando población.

Las empresas mineras aluden a la sostenibilidad, pero agotan recursos naturales no renovables, eliminan la tierra fértil que permite la alimentación, queman ingentes cantidades de combustibles fósiles y de energía, acaparan grandes cantidades de agua para contaminarla con metales pesados y tóxicos químicos, y abandonan las tierras posteriormente. Eso entre otras muchas cosas temen en Ávila, en la Sierra de las Yemas y en el Valle del Corneja.

Nos dicen que es en nombre de la Transición Energética y de la propaganda que promueve los coches eléctricos como la alternativa "cero emisión" y amiga del ambiente, pero la afrontan con hipocresía, proyectando minería en lugares Patrimonio de la Humanidad como la ciudad de Cáceres
Nos dicen que es en nombre de la Transición Energética y de la propaganda que promueve los coches eléctricos como la alternativa "cero emisión" y amiga del ambiente, pero la afrontan con hipocresía, proyectando minería de litio y otras materias primas en lugares Patrimonio Mundial Agrícola como Covas do Barroso, en Portugal; y en lugares Patrimonio de la Humanidad como la ciudad de Cáceres, pretendiendo monopolizar y agotar recursos naturales como el agua, el aire, los suelos de alta calidad para producir y consumir más y más.

Ocultan y niegan consecuencias de los proyectos mineros, sin ninguna transparencia, abusando de la población, aprovechándose del desconocimiento, sin informar de las auténticas intenciones, ni de futuras ampliaciones, ni de los riesgos, como vienen denunciando desde Llano del Beal con el caso de la contaminación por metales pesados. E incluso pretenden introducir material sesgado y falso en las escuelas, como en el caso de Galicia, donde, con ayuda de los medios de masas, lavan una imagen que no pueden ocultar más.

La única realidad es que estas empresas que quieren instalarse en nuestros territorios no buscan el beneficio de estos lugares, sino que persiguen su propio beneficio expoliando y destruyendo todo lo que encuentran a su paso. Prometen una restauración a la que le falta concreción en los planes presentados.

Las plataformas anti-megaminería de la península Ibérica continuamos y continuaremos, como hemos venido haciendo hasta ahora, trabajando sin aliento para que la ambición de unos pocos no esté por encima de los derechos de la ciudadanía.

Las plataformas anti-megaminería continúan su lucha para que el beneficio de una minoría no esté por encima de los derechos de las personas.

Suscriben:

Plataforma vecinal mina Touro y O Pino Non

Plataforma Vida e Ría ou minaría de Lousame

Plataformas de la Red Contraminacción de Galicia

Coordinadora No a la Mina de Uranio (Salamanca)

Plataforma no en mi Tierra de Zamora

Plataformas No a la Mina en la Sierra de Yemas

No a la Mina en el Valle del Corneja

Plataforma No a la Mina en la Sierra de Ávila

Plataforma Salvemos la Montaña (Cáceres)

Plataforma de La Raya Sin Minas de Valencia de Alcántara

Plataforma Tamuja de Plasenzuela

Plataforma Sierra de Gata Viva

Plataforma Salvemos las Villuercas (Cáceres)

Plataforma Oro No de Tapia de Casariego (Asturias)

Plataforma Salvemos Esparteros de Morón de la Frontera (Sevilla)

Plataforma de Afectados por Metales Pesados de El Llano del Beal (Cartagena)

Unidos em Defensa de Covas do Barroso (Portugal)

Archivado en: Ecologismo Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
#73919
9/11/2020 20:15

LOL

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.