Memoria histórica
Segundo Blanco, el quinto ministro anarquista de la segunda República

Formó parte durante la Guerra Civil del último gobierno de Juan Negrín como titular de Instrucción Pública, bajo cuya gestión se instituyó un precedente del Premio Cervantes.

El quinto ministro anarquista Segundo Blanco
El quinto ministro anarquista Segundo Blanco

www.diariodelaire.com

28 jun 2019 08:56

En los libros de historia se suele dar por hecho que durante la segunda República hubo en España hasta cuatro ministros anarquistas, entre los que figura la primera ministra electa en la historia del país y puede que de Europa: Federica Montseny, titular del departamento de Sanidad. Los otros tres fueron el sindicalista Juan López Sánchez, ministro de Comercio, Joan García Oliver, compañero de Buenaventura Durruti y ministro de Justicia, y Joan Peiró, titular de Industria y el único de los cuatro que fue fusilado por el franquismo después de haber sido detenido y entregado por la Gestapo.

A pesar de lo que digan los libros, además de los citados hubo un quinto ministro anarquista cuyo nombre y gestión han pasado desapercibidos, quizá por haber sido el último ministro de Instrucción Pública de la segunda República durante el último gobierno presidido por Juan Negrín, o por haber discrepado al final de su vida con la ortodoxia libertaria. Se trata de Segundo Blanco González (1899-1957), un anarcosindicalista asturiano natural de Gijón que desde muy joven, trabajando en los astilleros navales de esa ciudad, militó en el sindicato metalúrgico de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y mantuvo un intenso activismo político, con una primera participación reseñable en un mitin celebrado en La Felguera en 1922 junto a Ángel Pestaña, fundador luego del Partido Sindicalista, en el que se criticó a la recién nacida Unión Soviética. Sufrió por entonces varias detenciones, al tiempo que realizaba estudios nocturnos de magisterio mientras trabajaba como aparejador.

Fue por los años veinte cuando se destacó como organizador sindical en el Congreso de la Regional Norte de la CNT, con una participación muy intensa también, junto a Avelino González Mallada –futuro alcalde de Gijón durante la guerra-, en el primer Congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT) celebrado en 1925 en la ciudad portuguesa de Santarem. Durante la dictadura de Primo de Rivera, Segundo Blanco encabezó el comité clandestino de la CNT en Gijón, participando el 24 de junio del año siguiente en la conocida como Sanjuanada, el frustrado levantamiento militar contra el dictador.

Formó parte en ese levantamiento del conocido como Complot del Puente de Vallecas. Su detención y las torturas sufridas le llevaron a denunciar al responsable de las mismas, el capitán de la Guardia Civil Lisardo Doval, represor después en la revolución de octubre de 1934 en Asturias. Luego de pasar año y medio en prisión, Segundo Blanco encabezó el comité regional de la CNT en su región natal. Tuvo, antes de ser proclamada la República, importantes participaciones en mítines y manifestaciones. Una vez instaurado el régimen del 14 de abril en 1931, asistió al tercer congreso de la CNT ese año, en representación del comité regional de Asturias y los sindicatos de la construcción, y fue redactor del periódico Solidaridad.

Durante la República estuvo detenido en diversas ocasiones, entre los años 1931 y 1933 por formar parte de comités de huelga en Gijón y La Felguera. Rechazó encabezar la comisión de la alianza entre la CNT y la UGT para la huelga general revolucionaria de 1934, cuando dirigía el periódico Solidaridad Obrera, pero tras la dura represión con la que se saldó aquella por parte del gobierno fue nuevamente encarcelado.

Una vez se produjo el levantamiento militar en julio de 1936, Segundo Blanco presidió el comité de guerra en Gijón, cuando ejercía como maestro nacional, y fue nombrado regidor de la ciudad. De ahí pasó a ser, a finales de 1936, titular del departamento de Industria en el Consejo Interprovincial de Asturias y León, formando parte de la Comisión de Guerra del mismo. Acabaría como vicepresidente primero del Consejo Soberano de Asturias y León, antes de que Gijón fuera ocupada por las tropas golpistas y Asturias entera cayera en su poder el 21 de octubre de 1937. Huyó entonces a Francia y desde allí se reincorporó junto a otros compañeros a la lucha en Valencia, siendo designado responsable de Defensa del Comité Nacional de la CNT.

A Segundo Blanco se le nombró ministro de Instrucción Pública y Sanidad el 5 de abril de 1938. Meses después aprobó el decreto de creación del Consejo Superior de Cultura de la República, el 7 de septiembre. Entre sus funciones estuvo una de carácter humanitario: trasladar las colonias infantiles catalanas en Francia. “Su labor política fue muy contestada por el movimiento libertario, no tanto por sus realizaciones concretas, que no fueron escasas si tenemos en cuenta el balance entre unas necesidades que no dejaban de crecer y unos medios que no cesaban de disminuir, sino porque ni llevó la voz de la CNT al gobierno ni informó a la CNT de las decisiones que en esas horas difíciles se tomaban en el consejo de ministros”.


En el Centro Documental de la Memoria Histórica se conservan algunos documentos relativos a la corta gestión de Blanco González como ministro de Instrucción Pública, entre los que destaca el texto "dado en Barcelona", con la fecha tachada, de la convocatoria del Premio España, un equivalente al actual Premio Cervantes pero con carácter más general, habida cuenta la inclusión no sólo de las letras sino también de las artes y las ciencias. Podemos leer lo siguiente como introducción a la convocatoria: "En la hora dramática en que España lucha y se desangra, defendiendo su independencia y su dignidad de pueblo libre, el ser nacional tiene necesidad de verse corroborado y fortalecido con la presencia del espíritu de una civilización vieja e ilustre, pródigamente sembrada, a través de varios siglos, entre los pueblos del nuevo continente".

A continuación, se alude a la cordial relación que la República quiere mantener entre España y los países iberoamericanos, "llegando este propósito hasta a admitir en su Constitución la doble nacionalidad de los naturales de aquellos residentes en territorio español", para pasar después a establecer, con motivo de la Fiesta de la Raza, "un galardón con que premiar anualmente la obra más relevante en el campo de la Historia, de la Literatura, de la Ciencia y del Arte que produzcan los autores hipanoamericanos". Constituido a tales efectos el Consejo de Cultura con las academias de Lengua, Historia, Bellas Artes, Ciencias Exactas, Física y Naturales, Ciencias Morales y Políticas y Medicina, ese galardón se instituye para cada una de esas secciones y con una dotación de 25.000 pesetas.

Finalizada la guerra, Segundo Blanco es uno más de los cientos de miles de republicanos que cruzó los Pirineos camino del exilio. La invasión nazi de Francia lo lleva como a tantos otros a instalarse en México. Allí, por ser partidario de mantener la unidad de acción con los partidos políticos, es expulsado de la CNT. Falleció en Ciudad de México en 1957.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Prostitución después de la salida de misa
Unas breves notas históricas sobre la prostitución en Extremadura con el ruido de fondo del debate interminable entre la abolición y la legalización.
Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Opinión
Opinión Ahora es en serio
Luís Montenegro ha sido premiado por las urnas en Portugal a pesar de su retórica vacía sobre la estabilidad política.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Más noticias
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Recomendadas

Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.