Derecho a la ciudad
Un puente a Katembe

Que alguien convenza a todos los dragones, por favor, que ese puente no conduce a ninguna parte.

@MiquelCarr

16 abr 2018 12:27

El skyline de Maputo ha cambiado para siempre. Mientras la ciudad se extiende sin solución de continuidad hacia el norte, como queriendo huir de la vecina Sudáfrica, un puente colgante se yergue sobre el estuario y aterriza suavemente como la trompa de un elefante en Katembe. Los chinos, constructores de esta nueva maravilla de la técnica, a escala africana, hace tiempo que han tomado posiciones al otro lado del río. 'Hay hasta una iglesia china', me dicen, los terrenos que antes apenas tenían valor son ahora un nuevo eldorado inmobiliario.

Ya no hará falta tomar el viejo ferry que cruzaba lentamente entre los dos embarcaderos, o quizás sí. Es obvio que la capital necesita mejoras infraestructurales, pero esos inmensos pilares de hormigón probablemente no servirán para facilitar la movilidad diaria de cientos de miles de mozambicanas y mozambicanos. 'Sólo hay trabajo aquí, es normal que la gente haga cada día tres horas (y más) por trayecto para poder llegar a primera hora a la ciudad de cemento', que es como todos llaman a esta pequeña joya de la arquitectura moderna que es el centro de Maputo.

La metrópolis centrifuga sin compasión a sus habitantes, el precio del suelo crece por momentos a pesar de ser de titularidad pública. Cuando no se tienen demasiados ingresos, lo normal es vender, dejar esos barrios informales que no ofrecen más que fango y servicios deficientes, cuando existen, e irse a Matola o Marracuene. Son 20 kilómetros, ahí al lado, vivir en el centro está sobrevalorado, les sonará la frase de cuando decidimos ser ricos en España y abandonar nuestro modelo de ciudad mediterránea. Pero en realidad es un calvario que empieza cada día a las tres de la mañana, a bordo de xapas atestadas de gente y carteristas, sin conexiones, horarios ni cinturones de seguridad.

‘Háganme caso, no se vayan. Ahora es cuando sus casas valen dinero, háganlo al menos por sus hijos’, advierte en tono paternal el Dr. Simango, alcalde de la ciudad, en la primera entrega de DUAT (los permisos para el uso de parcelas) en el barrio informal de Chamanculo. Sin ese proceso de legalización, todo está en el aire y es pasto de la confução local, nadie arregla o invierte en lo que no es suyo. Hay que reestructurar un hábitat urbano que fue densificándose durante los años de la guerra, al acoger a refugiados de cualquier lugar del país. Sin construir en altura, hasta extremos berlanguianos: los callejones son tan estrechos que a veces no se puede sacar ni a los muertos dentro de sus ataúdes. Consolidar parcelas y calles con una extensión mínima implica ceder terreno sin contraprestaciones en estas latitudes, un ejercicio nada evidente en el civilizadísimo Norte.

Si en ese barrio hay opciones reales para la legalización, en otros como Maxaquene, en primera línea de expansión de la cidade de cemento, la estrategia se centra en fortalecer una sociedad civil muy débil y acompañar a plataformas y espacios de articulación ciudadana. ‘Ahí se cruza el derecho a la ciudad con el derecho a la información, y es clave el trabajo de base para que la gente sea consciente de todos sus derechos.’ Álvaro forma parte de Radio Maxaquene, una iniciativa comunitaria en el dial de un país donde todavía te pueden romper las piernas por criticar a quien no debes. Espacios así son clave para llevar adelante ese trabajo de chinos, que supone asimismo poner en marcha servicios públicos como la recogida de residuos. Por esos callejones tienen que poder pasar también los carritos que empujan los catadores, mientras hacen sonar su silbato para que el vecindario saque su basura a la puerta.

‘Háganse cargo del esfuerzo que nos ha costado conseguir 17 DUAT en un solo barrio, todavía nos quedan más de cuarenta como este’. El funcionario municipal se queja con razón, las capacidades son las que son y a nadie parece importarle tener una ciudad inclusiva y digna, si hay quien da más dinero por ella.

Mientras tanto, dos calles más arriba, los chinos, los de verdad, pavimentan de cualquier manera la calle principal del barrio, mezclando y compactando la arena roja con algo de cemento. La tecnología punta y las toneladas de hierro y hormigón son para el puente que atraviesa el río, o para la autopista de circunvalación que ya marca los límites de esa metrópolis en construcción. Ya puede usted ir en su flamante vehículo al nuevo centro comercial en las afueras, ¿quién quiere una red de transporte pública habiendo 4x4?

A veces, los que estamos en esto de la cooperación parece como si viajáramos en ese viejo y obstinado ferry, yendo y viniendo sólo por una cuestión de principios, impotentes a ras de las olas, entreteniéndonos en quimeras y tareas enternecedoras. Las ciudades africanas y las de todo el mundo son el problema y la solución, pero por ahora transitan por esos colosos con pies de barro, y cuando devoren Katembe querrán seguir más allá.

Que alguien convenza a todos los dragones, por favor, que ese puente no conduce a ninguna parte.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Joao
3/9/2018 12:55

Muy bien observado y resumido. El problema de la Katembe es que los Tembe, la población originaria, no tiene DUAT o cualquier documento que acredito su legítima posesión de las tierras que han trabajado durante generaciones.
Con el anuncio del puente y la información privilegiada los tiburones del FRELIMO se han apropiado de terrenos por poco o nada de dinero y van a hacer grandes negocios a costas de los de siempre: el pueblo.

Por cierto: son "chapas" y es "confusão" :-)

0
0
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.