Cádiz
Jerez colapsa con el peor servicio de autobuses de su historia moderna

Tras quemarse tres autobuses municipales, el Ayuntamiento de la quinta ciudad más poblada de Andalucía recorta la frecuencia de las líneas de autobús y sumerge a la población en una precariedad del transporte público sin precedentes.
Bus Jerez
Una vecina espera, mientras se abanica, un autobús urbano de Jerez. Alejandro López Menacho

En la ciudad de Jerez de la Frontera no se habla de otra cosa; ¿Qué está sucediendo con el servicio municipal de autobuses? En el momento en que se escriben estas líneas, subir a un autobús urbano en Jerez es una verdadera lotería. En los últimos días salieron ardiendo hasta tres autobuses municipales en pleno servicio, peligrosos episodios que han motivado un importante tijeretazo en el servicio de transporte público. Para curarse en salud, el gobierno municipal, actualmente en manos de María José García-Pelayo (Partido Popular), retiró la pasada semana siete autobuses con contrato de renting que el anterior ejecutivo del PSOE importase de Turquía en el año 2022. De este modo, la flota de los autobuses urbanos ha quedado esquelética. Como compensación, y de forma provisional, el gobierno jerezano ha decidido que montar en autobús en Jerez sea completamente gratis, medida que no palia en modo alguno los contratiempos que afronta su población. El problema no es que los autobuses sean caros, el problema es que no hay.

Esta caótica situación ha obligado a Jaime Espinar, delegado de Servicios Públicos, a pedir perdón a los trabajadores y a la ciudadanía después de asegurar que iban a mejorar los servicios públicos de Jerez. No es algo nuevo, esta problemática viene de lejos. Jerez de la Frontera lleva cojeando en materia de servicios públicos desde hace casi dos décadas, cuando en plena crisis financiera el triunvirato formado por Pedro Pacheco, PP y PSOE dejó escuálido al Consistorio alcanzando los 1.000 millones de deuda. Desde entonces, el servicio de autobuses en Jerez acumula quejas en todos los sentidos; tanto a nivel técnico (de recorrido y planificación) como a nivel cualitativo (el estado de la flota, la sostenibilidad del servicio) y cuantitativo (no hay autobuses suficientes para la demanda actual). La gerente de Comujesa, la empresa que gestiona los autobuses y otros servicios públicos, Aiad Abdel-lah Ahmed, cobra actualmente del Ayuntamiento, según indica la web de sueldos públicos, 72.042 euros brutos anuales, casi al mismo nivel que la alcaldesa. El problema, a día de hoy, no es solo que circulen en días laborales con la frecuencia de un sábado, que ya de por sí es una circunstancia inaudita, es que ni siquiera cumplen con los horarios. “De las últimas cuatro veces que he venido a coger el autobús, tres me he tenido que ir andando, porque el autobús no ha aparecido a su hora”, explica Lupe, una vecina de Jerez, añadiendo: “encima cuando les he comentado algo, el conductor se ha enfadado conmigo”. 

“La situación es insostenible y requiere transparencia y responsabilidad por parte del gobierno local. No se puede seguir ignorando el problema ni posponiendo soluciones mientras los usuarios ven vulnerado su derecho a una movilidad digna y segura”, explican desde el Observatorio Ciudadano Municipal de Jerez

Además, el servicio nunca ha tenido una transformación digital potente, práctica y útil de los datos para poder planificar los itinerarios. Tampoco está sincronizado con Google Maps, que es algo común en las principales ciudades de España. El sistema de consulta de los autobuses sigue pareciendo diseñado por un informático de hace veinte años: apenas se ha modernizado, ni es fácil de consultar ni se ha promovido el transbordo o el mero hecho de trasladarse en transporte público, con el periodo de Feria como excepción. 

El resultado es que nos encontramos en una ciudad que sigue creciendo en población y donde el vehículo privado goza de mayoría absoluta. Una urbe en la que, por el nefasto diseño de los trayectos de autobús, mucha gente ni siquiera puede llegar a su trabajo o su centro de estudios a tiempo. Vale echar un vistazo a la ley actual para comprobar que Jerez está lejos de cumplir con sus directrices básicas. El bus como quimera y metáfora de una ciudad que privilegia lo privado y penaliza a las clases populares. El Ayuntamiento de Jerez no puede decir que nadie avisó del precario y obsoleto estado del servicio. Acumula cantidad de avisos en los plenos municipales. Y es que la práctica totalidad de los grupos políticos, de todo el arco ideológico, han planteado alguna vez propuestas y ruegos en el pleno municipal en relación a los autobuses. Incluso Adelante Jerez presentó en 2020 un proyecto de MetroBus al anterior gobierno de Mamen Sánchez (PSOE), que fue aprobado en el pleno municipal por unanimidad, un borrador que acabó en un cajón y jamás se llevó a la práctica.

Bus Jerez 1
La línea 6, que va de el centro a La Granja, es una de las líneas afectadas por los recortes Alejandro López Menacho

Ni la exalcaldesa Mamen Sánchez ni la actual regidora, García-Pelayo, que admitió públicamente el “lamentable estado que presentan los autobuses urbanos de Jerez”, han sido capaces de mejorar o adecentar el servicio de transporte público. Tampoco extraña a nadie el habitual cruce de declaraciones entre PP y PSOE, con la única finalidad de culpar al otro partido de este sonoro fracaso de esta gestión pública. Por su parte, el Observatorio Ciudadano Municipal de Jerez ya ha pedido un pleno urgente en el que se aborde la problemática de manera pública, y ha solicitado que se aprovechen los fondos europeos Next Generation para adquirir nuevos autobuses en lugar de alquilarlos. “La situación es insostenible y requiere transparencia y responsabilidad por parte del gobierno local. No se puede seguir ignorando el problema ni posponiendo soluciones mientras los usuarios ven vulnerado su derecho a una movilidad digna y segura”, ha señalado. Otras voces de la ciudadanía animan a convocar una manifestación en las puertas del Consistorio.

El caso es que Jerez, la quinta ciudad de Andalucía, la urbe que hoy aspira a la Capitalidad de la Cultura 2031 y organiza actos ostentosos para promocionar su candidatura, tiene actualmente el peor servicio de autobuses que se recuerda en los últimos años. No parece la mejor carta de presentación como ciudad europea de la cultura divisar a la población más humilde visiblemente hastiada y cientos de miles de coches expulsando su humo y pitando cada mañana en los semáforos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.

Últimas

Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.