Ahora Madrid
Madrid, Ayuntamiento del cambio

La conclusión de este primer intento de 'asalto municipal' deja un sabor agridulce: algunos lo intentaron y perdieron. Tal vez habrá que intentarlo una segunda vez con mejores pertrechos.

Es periodista
8 nov 2017 08:49

Tras dos años y medio de haber ganado las elecciones municipales y a poco más de uno de terminar la legislatura, se impone una reflexión. El Ayuntamiento del cambio, en Madrid, no está respondiendo a las expectativas depositadas en él y corre el peligro de bloquear aquellas transformaciones para las que había nacido. Esta situación es debida a diversos factores, tanto internos como externos, algunos micro, otros macro, pero muchos de ellos relacionados con la especial estructura y cultura política dominante.

El Ayuntamiento de Madrid es una institución especialmente piramidal y presidencialista. Este modelo organizativo fue el escogido por el anterior alcalde Ruiz Gallardón (PP) para hacer de su Ayuntamiento un pequeño feudo en el que reinar de modo indiscutido. Era la época de la pugna entre Esperanza Aguirre, señora de la Comunidad de Madrid, y Ruiz Gallardón, jerarca de Madrid.

La actual alcaldesa no ha cambiado en nada esa estructura que casa muy bien con sus maneras presidencialistas. Se produce entonces un ejercicio carismático del poder: la ciudadanía vota una candidatura arracimada en torno a su cabeza de lista; en el caso de ser elegida ésta recibe todo el poder, que emana desde ella al resto del equipo, siempre de arriba hacia abajo. La selección de las personas que ocupan áreas y distritos es una competencia exclusiva de la alcaldesa que no se discute colectivamente. Como lo es el nombramiento de personas no electas para funciones que concentran gran poder en la estructura municipal, o como lo es la relación directa que la alcaldesa mantiene con algunos vecinos y vecinas o grupos de presión a los que da un trato privilegiado; se establece así una jerarquía tácita en la subordinación. Lo es también la portavocía, que lo es de la alcaldía, pero no del entero grupo de gobierno.

Esta falta de cultura política democrática no es un error de la alcaldesa, es una constante en este país donde el poder parece que sólo pueda ejercerse de forma autoritaria y unipersonal

Obviamente esos procederes no contribuyen a cohesionar el grupo de gobierno, por más que éste se esfuerce en no mostrar abiertamente sus fisuras. Estas no se deben a diversidades ideológicas, como pretenden habitualmente los medios de comunicación, puesto que las posiciones del grupo son bastante concordantes, al menos en lo sustancial. Se deben mayormente a la desidia en la labor de cohesión del grupo y de debate interno que ha sido interesadamente dejado de lado, puesto que la falta de cohesión aumenta el poder de su cúspide que tiene así las manos libres para dialogar uno a uno con quien mejor se preste.

Por más que pudiera parecerlo esta falta de cultura política democrática no es un error de la alcaldesa, es una constante en este país donde el poder parece que sólo pueda ejercerse de forma autoritaria y unipersonal. Por el contrario los métodos democráticos son fundamentales en cualquier toma de decisiones.

Ahora Madrid y especialmente su predecesora Ganemos se esforzó denodadamente en cuidar los procedimientos democráticos de toma de decisiones; puso en marcha todo un mecanismo de plenarios, grupos de trabajo, foros de debate, metodologías participativas, en fin, una serie de mecanismos que permitieran la formación de opinión y de conocimiento de cuáles eran las opiniones mejor valoradas o más compartidas antes de la toma de decisiones. Nada de esto se ha traspasado al gobierno de Ahora Madrid que ha hecho suya la peor de las culturas administrativas heredadas de periodos anteriores.

Lo peor no es que esa forma de proceder arruine la iniciativa, lo peor es que dinamite las expectativas de un cambio social más profundo que hiciera del acceso a las instituciones una palanca de transformación. La conclusión de este primer intento deja un sabor agridulce: algunos lo intentaron y perdieron. Tal vez habrá que intentarlo una segunda vez con mejores pertrechos.

A esa falta de cultura democrática interna se une el perverso juego de las instituciones representativas. Cualquier ciudadano o ciudadana interesada en la política debería acercarse, al menos una vez en su vida, a un pleno del Ayuntamiento. Vería cómo el hemiciclo parece un campo de Bramante, con concejales de pie en sus escaños señalando con uñas afiladas a sus contrincantes de la otra bancada, prestos a saltarles al cuello al menor descuido; vuelan los improperios y las declamaciones; y parecen pasárselo en grande jugando a las guerras con espadas de cartón. En los pasillos y en la cafetería reina un ambiente completamente opuesto: los aguerridos contrincantes toman café juntos, se dan palmadas en el hombro y ríen las gracietas. Reina la concordia.

Queremos inventar otra política pero hasta el momento no sabemos cómo hacerlo. Pequeños ensayos, como los antes citados, mueren ahogados por la inercia dominante

Que un pleno sea la escena de un teatro no debería sorprender. La pregunta es ¿qué se juega en esa representación?, ¿qué obra se está representando en este escenario? La respuesta es lo preocupante puesto que el sainete que ahí se representa significa la pérdida de poder político por parte de la población, significa que los conflictos políticos, sociales, económicos o de simple convivencia no van a poder ni siquiera plantearse, no digamos ya resolverse, puesto que son transmutados en frases ingeniosas en un guión dramático a recitar por personajes de opereta. No es de extrañar el desdén por la política institucional y representativa de las generaciones jóvenes.
Queremos inventar otra política pero hasta el momento no sabemos cómo hacerlo. Pequeños ensayos, como los antes citados, mueren ahogados por la inercia dominante.

En la coyuntura difícil y compleja que estamos viviendo se abren solamente dos vías: la de una democracia teatralizada, plebiscitaria y carismática que envuelve un régimen autoritario en ciernes o la de una democracia de base viva, abierta y transversal que pueda protegernos de futuras derivas. Las dos opciones tienen sus seguidores que no son pocos. Como dijo Machado en versos proféticos: “Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza , entre una España que muere y otra España que bosteza. Españolito que vienes al mundo te guarde Dios, una de las dos Españas ha de helarte el corazón”.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Municipalismo
Montserrat Galcerán “Sería un error que no volviera el municipalismo”
La exconcejala cree que otro municipalismo es posible desde la radicalidad democrática, y reconoce que sería un error no volver a intentarlo.
Sanidad pública
Sanidad pública La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”
Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.
Racismo
Antirracismo Un parque en memoria de Ndombele
Colectivos de la comunidad afro y del movimiento antirracista madrileño han conseguido que Alcorcón llame a un parque Ndombele, en memoria del joven asesinado hace 20 años.
Realista
9/11/2017 19:16

Este artículo tendría toda la lógica del mundo en un mundo en que la gente votara teniendo en cuenta su día a día, sus condiciones de vida en el marco de un determinado contexto económico, si se informara a través de los hechos y las experiencias vitales que tienen lugar a su alrededor, en su comunidad de vecinos...pero dado que esto no es así, y es el instrumento televisivo-periodístico masivo el que orienta las prioridades vitales y el voto de las mayorías, es trágicamente necesaria una cara visible, fuerte y en connivencia con determinados grupos de presión para que tu imagen y la de tu partido no sea minada y vilipendiada (aún más) cada día a la hora de comer/cenar a través de una característica letanía que llamamos el rosario del siglo XXI. Eso supone que la política tiene que ir mucho más lenta de lo que algunos quisiéramos. La educación es la única arma contra esto.

1
0
Cinturonrojo
9/11/2017 10:47

También vosotros para echar mierda sobre A Hora Madrid, no tenemos bastante con la presa nacional-borrega para tirar todo lo que hacemos los de izquierdas, como sigáis en esta linea creo que la próxima renovación no la voy hacer, porque para leer tebeos me los compro a mi gusto.

Salud y República.

1
5
#2833
9/11/2017 17:52

La recepción al régimen genocida Israelita os define. El apoyo al unionismo en contra de la libertad de los catalanes os pone al nivel de PP y PSOE. A llorar a Genova, traidores.

2
1
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.