Pueblo kurdo
Las sanciones estadounidenses han causado una crisis para los kurdos de Irán

Una recesión económica y una represión gubernamental brutal han puesto a la gente de Rojhilat en una situación precaria.

rojava 2
Desfile de mujeres en Rimelan (Rojava). Sara Ainhoa de Ceano-Vivas Núñez
6 ene 2019 07:00

De los cuatro países en los que se divide Kurdistán, la región que cubre Irán es la que menos peso tiene en la conciencia occidental. Rojava es bien conocida entre la izquierda debido a su experimento en marcha de democracia radical, y junto al Kurdistán iraquí se le da atención periódica en la prensa, en gran parte debido a su importancia central para el futuro de Oriente Próximo. El Kurdistán iraní (Rojhilat en kurdo), en cambio, atrae en comparación poca curiosidad o cobertura, incluso en los medios kurdos.

Como las otras regiones kurdas, Rojhilat es increíblemente diverso, un crisol de ricas capas de diferencia étnica, religiosa y lingüística. Los kurdos de Irán, que suman alrededor de 12 millones, viven entre asirios, azeríes, árabes sunníes y persas chiíes. Su reivindicación, como en Turquía, no es de un Estado, sino de algún tipo de autodeterminación, que se expresaría probablemente mediante una confederación kurda autónoma. Cualquier futura entidad kurda en Rojhilat funcionaría seguramente de acuerdo a los principios rojavianos del Confederalismo Democrático, ya que allí los kurdos -a diferencia del vecino Kurdistán iraquí- tienen una larga y dilatada historia de izquierdismo, y están representados por gran número de partidos de izquierda.En los últimos años la violencia en Rojhilat ha estado principalmente limitada a erupciones periódicas a lo largo de la frontera iraquí. Pero ahora, con la cauta esperanza engendrada por el acuerdo de Obama con Irán extinguida por la retirada de Trump, y con nuevas sanciones estadounidenses —y los tweets en mayúsculas de Trump contra el presidente iraní Hassan Rouhani— provocando oscuros rumores sobre una inminente guerra EE UU-Irán, la situación allí ha empeorado considerablemente. “Siempre ha habido violencia contra los kurdos en Irán”, me dice Mirai Rezai cuando le pregunto sobre la situación actual, “ahora la diferencia son las sanciones”.

Mirai Rezai del KNK: “Siempre ha habido violencia contra los kurdos en Irán, ahora la diferencia son las sanciones
Rezai es una kurda iraní, y miembro del Congreso Nacional Kurdo (KNK, por sus siglas kurdas), la principal organización paraguas para los grupos kurdos en la diáspora. Afirma que los últimos meses han constituido una escalada significativa, con muchos incidentes registrados en la región. Al atribuir esto a las sanciones, Rezai quiere decir que la crisis económica que han causado —decenas de miles de trabajadores están actualmente en huelga en Irán en protesta contra los salarios no pagados— ha creado su correspondiente crisis política, que el Gobierno ha buscado aliviar mediante una mayor violencia y represión en el noroeste kurdo. El 25 de agosto, cuatro ecologistas kurdos murieron en circunstancias sospechosas mientras intentaban extinguir un incendio forestal en la región de Mariwan en Rojhilat. La causa exacta de sus muertes no está clara, pero el incendio había sido empezado por el lanzamiento de ataques de artillería de la Guardia Revolucionaria Iraní (IRGC, por sus siglas en inglés) contra posiciones de los peshmerga [combatientes kurdos], y fuentes kurdas insisten en que los activistas eran sus verdaderos objetivos.A este ataque le siguió, el 7 de septiembre, el asesinato por la IRGC de tres miembros de KODAR (Sociedad Democrática y Libre del Kurdistán Oriental) cerca de la ciudad de Sine. Un día después de sus muertes, tres presos políticos kurdos fueron ejecutados en una cárcel al oeste de Teherán, un caso que atrajo cierta atención internacional por la flagrante injusticia que se dio en su juicio.Los hombres fueron arrestados tras un ataque de la IRGC contra Komala, un partido comunista kurdo; la acusación oficial fue “librar la guerra contra dios”, pero nunca fueron acusados de nada más serio que afiliación en Komala, y no se presentaron pruebas de homicidio intencionado (el umbral para imponer la pena de muerte bajo la legalidad internacional) durante el juicio. Uno de los hombres, Ramin Hossein-Panahi, pasó 200 días en aislamiento antes de ser ejecutado, tiempo durante el cual se le extrajo una confesión, casi con seguridad mediante tortura. Los otros acusados, Zanyar y Luqman Muradi, fueron ejecutados posteriormente ese mismo día.El 8 de septiembre también se dio otro importante incidente, ya que Irán lanzó varios misiles a través de la frontera contra la sede del Partido Democrático de Kurdistán en Iraq (KDP-I, por sus siglas en inglés) mientras se celebraba una reunión del comité central del partido. Murieron cinco miembros del comité, lo que provocó que los partidos kurdos iraníes emitieran un llamamiento unificado a una huelga general nacional; esto a su vez llevó al arresto de cinco activistas kurdos por las fuerzas de seguridad. Éstos son sólo un puñado de los estallidos.
Desde los tiempos de Jomeini los gobiernos iraníes han usado el fantasma del separatismo como pretexto para la supresión brutal de cualquier autodeterminación kurda
La violencia actual, aunque en parte provocada por las sanciones, tiene también un precedente más antiguo y complejo. Tras la Revolución Islámica de 1979, el ayatolá Jomeini declaró una yihad contra los kurdos, acusándoles de querer establecer su propio Estado. Desde entonces, los gobiernos iraníes han usado el fantasma del separatismo como pretexto para la supresión brutal de cualquier autodeterminación kurda. La violencia aplicada a los kurdos, la minoría más grande y ruidosa de Irán, también funciona como advertencia a otras facciones políticas: esto es lo que te espera si protestas.Respecto a cómo se resolverá la cuestión kurda a largo plazo, Rezai ve tres posibles escenarios. El primero es una invasión militar estadounidense, que ha sido la obsesión de muchos en la élite de la política exterior estadounidense durante el último medio siglo. Entre otras cosas, es muy difícil imaginar qué pasaría con los kurdos en esta situación. “Habría caos”, dice Rezai. “Nadie gana”.Una consecuencia más probable es que las sanciones precipiten un giro histórico de Irán hacia Occidente, si Rouhani llega a ver las concesiones importantes a EE UU como la única forma de mitigar la creciente crisis económica y evitar que el malestar vaya a mayores. Esto sería un desastre desde la perspectiva kurda, ya que funcionaría como una luz verde de EE UU a un Gobierno iraní envalentonado para aplastar toda disidencia. En este escenario, los kurdos no tendrían poder ni siquiera para forzar reformas modestas, ni oportunidad ninguna de forjar su propio territorio autónomo, y la mejora económica en el resto del país debilitaría la solidaridad entre ellos y otros grupos minoritarios, reduciendo la posibilidad de que arraigara una política revolucionaria más amplia. Así como es la peor de las posibles salidas para los kurdos, Rezai también piensa que es la más probable, dado el efecto nocivo que las sanciones ya están teniendo.Sin embargo, si las condiciones estadounidenses para levantar las sanciones incluyen poner límites a la Guardia Revolucionaria (como probablemente ocurriría), o llevarles a juicio ante tribunales iraníes, es sumamente posible que la resistencia de la IRGC a las concesiones gubernamentales pudieran dar lugar a una guerra civil. En caso de una guerra de este tipo, los kurdos, que tienen miles de peshmergas, podrían utilizar la incertidumbre para forjar un territorio autogobernado. No está claro que ellos pudieran ser capaces de mantener tal territorio, pero Rojava y las circunstancias que rodearon su concepción ofrecen una lección de que el pueblo kurdo está preparado y tiene la voluntad de defenderse.
red pepper
Artículo publicado por Red Pepper: US sanctions have caused a crisis for Iranian Kurds. Traducido para El Salto por Eduardo Pérez. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anuncia su disolución
Tras 40 años de lucha y tras haber anunciado el alto el fuego en marzo, la formación pone fin a la lucha armada y abre una nueva una etapa en sus relaciones con el Estado turco.
Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.