Pueblo kurdo
Las sanciones estadounidenses han causado una crisis para los kurdos de Irán

Una recesión económica y una represión gubernamental brutal han puesto a la gente de Rojhilat en una situación precaria.

rojava 2
Desfile de mujeres en Rimelan (Rojava). Sara Ainhoa de Ceano-Vivas Núñez
6 ene 2019 07:00

De los cuatro países en los que se divide Kurdistán, la región que cubre Irán es la que menos peso tiene en la conciencia occidental. Rojava es bien conocida entre la izquierda debido a su experimento en marcha de democracia radical, y junto al Kurdistán iraquí se le da atención periódica en la prensa, en gran parte debido a su importancia central para el futuro de Oriente Próximo. El Kurdistán iraní (Rojhilat en kurdo), en cambio, atrae en comparación poca curiosidad o cobertura, incluso en los medios kurdos.

Como las otras regiones kurdas, Rojhilat es increíblemente diverso, un crisol de ricas capas de diferencia étnica, religiosa y lingüística. Los kurdos de Irán, que suman alrededor de 12 millones, viven entre asirios, azeríes, árabes sunníes y persas chiíes. Su reivindicación, como en Turquía, no es de un Estado, sino de algún tipo de autodeterminación, que se expresaría probablemente mediante una confederación kurda autónoma. Cualquier futura entidad kurda en Rojhilat funcionaría seguramente de acuerdo a los principios rojavianos del Confederalismo Democrático, ya que allí los kurdos -a diferencia del vecino Kurdistán iraquí- tienen una larga y dilatada historia de izquierdismo, y están representados por gran número de partidos de izquierda.En los últimos años la violencia en Rojhilat ha estado principalmente limitada a erupciones periódicas a lo largo de la frontera iraquí. Pero ahora, con la cauta esperanza engendrada por el acuerdo de Obama con Irán extinguida por la retirada de Trump, y con nuevas sanciones estadounidenses —y los tweets en mayúsculas de Trump contra el presidente iraní Hassan Rouhani— provocando oscuros rumores sobre una inminente guerra EE UU-Irán, la situación allí ha empeorado considerablemente. “Siempre ha habido violencia contra los kurdos en Irán”, me dice Mirai Rezai cuando le pregunto sobre la situación actual, “ahora la diferencia son las sanciones”.

Mirai Rezai del KNK: “Siempre ha habido violencia contra los kurdos en Irán, ahora la diferencia son las sanciones
Rezai es una kurda iraní, y miembro del Congreso Nacional Kurdo (KNK, por sus siglas kurdas), la principal organización paraguas para los grupos kurdos en la diáspora. Afirma que los últimos meses han constituido una escalada significativa, con muchos incidentes registrados en la región. Al atribuir esto a las sanciones, Rezai quiere decir que la crisis económica que han causado —decenas de miles de trabajadores están actualmente en huelga en Irán en protesta contra los salarios no pagados— ha creado su correspondiente crisis política, que el Gobierno ha buscado aliviar mediante una mayor violencia y represión en el noroeste kurdo. El 25 de agosto, cuatro ecologistas kurdos murieron en circunstancias sospechosas mientras intentaban extinguir un incendio forestal en la región de Mariwan en Rojhilat. La causa exacta de sus muertes no está clara, pero el incendio había sido empezado por el lanzamiento de ataques de artillería de la Guardia Revolucionaria Iraní (IRGC, por sus siglas en inglés) contra posiciones de los peshmerga [combatientes kurdos], y fuentes kurdas insisten en que los activistas eran sus verdaderos objetivos.A este ataque le siguió, el 7 de septiembre, el asesinato por la IRGC de tres miembros de KODAR (Sociedad Democrática y Libre del Kurdistán Oriental) cerca de la ciudad de Sine. Un día después de sus muertes, tres presos políticos kurdos fueron ejecutados en una cárcel al oeste de Teherán, un caso que atrajo cierta atención internacional por la flagrante injusticia que se dio en su juicio.Los hombres fueron arrestados tras un ataque de la IRGC contra Komala, un partido comunista kurdo; la acusación oficial fue “librar la guerra contra dios”, pero nunca fueron acusados de nada más serio que afiliación en Komala, y no se presentaron pruebas de homicidio intencionado (el umbral para imponer la pena de muerte bajo la legalidad internacional) durante el juicio. Uno de los hombres, Ramin Hossein-Panahi, pasó 200 días en aislamiento antes de ser ejecutado, tiempo durante el cual se le extrajo una confesión, casi con seguridad mediante tortura. Los otros acusados, Zanyar y Luqman Muradi, fueron ejecutados posteriormente ese mismo día.El 8 de septiembre también se dio otro importante incidente, ya que Irán lanzó varios misiles a través de la frontera contra la sede del Partido Democrático de Kurdistán en Iraq (KDP-I, por sus siglas en inglés) mientras se celebraba una reunión del comité central del partido. Murieron cinco miembros del comité, lo que provocó que los partidos kurdos iraníes emitieran un llamamiento unificado a una huelga general nacional; esto a su vez llevó al arresto de cinco activistas kurdos por las fuerzas de seguridad. Éstos son sólo un puñado de los estallidos.
Desde los tiempos de Jomeini los gobiernos iraníes han usado el fantasma del separatismo como pretexto para la supresión brutal de cualquier autodeterminación kurda
La violencia actual, aunque en parte provocada por las sanciones, tiene también un precedente más antiguo y complejo. Tras la Revolución Islámica de 1979, el ayatolá Jomeini declaró una yihad contra los kurdos, acusándoles de querer establecer su propio Estado. Desde entonces, los gobiernos iraníes han usado el fantasma del separatismo como pretexto para la supresión brutal de cualquier autodeterminación kurda. La violencia aplicada a los kurdos, la minoría más grande y ruidosa de Irán, también funciona como advertencia a otras facciones políticas: esto es lo que te espera si protestas.Respecto a cómo se resolverá la cuestión kurda a largo plazo, Rezai ve tres posibles escenarios. El primero es una invasión militar estadounidense, que ha sido la obsesión de muchos en la élite de la política exterior estadounidense durante el último medio siglo. Entre otras cosas, es muy difícil imaginar qué pasaría con los kurdos en esta situación. “Habría caos”, dice Rezai. “Nadie gana”.Una consecuencia más probable es que las sanciones precipiten un giro histórico de Irán hacia Occidente, si Rouhani llega a ver las concesiones importantes a EE UU como la única forma de mitigar la creciente crisis económica y evitar que el malestar vaya a mayores. Esto sería un desastre desde la perspectiva kurda, ya que funcionaría como una luz verde de EE UU a un Gobierno iraní envalentonado para aplastar toda disidencia. En este escenario, los kurdos no tendrían poder ni siquiera para forzar reformas modestas, ni oportunidad ninguna de forjar su propio territorio autónomo, y la mejora económica en el resto del país debilitaría la solidaridad entre ellos y otros grupos minoritarios, reduciendo la posibilidad de que arraigara una política revolucionaria más amplia. Así como es la peor de las posibles salidas para los kurdos, Rezai también piensa que es la más probable, dado el efecto nocivo que las sanciones ya están teniendo.Sin embargo, si las condiciones estadounidenses para levantar las sanciones incluyen poner límites a la Guardia Revolucionaria (como probablemente ocurriría), o llevarles a juicio ante tribunales iraníes, es sumamente posible que la resistencia de la IRGC a las concesiones gubernamentales pudieran dar lugar a una guerra civil. En caso de una guerra de este tipo, los kurdos, que tienen miles de peshmergas, podrían utilizar la incertidumbre para forjar un territorio autogobernado. No está claro que ellos pudieran ser capaces de mantener tal territorio, pero Rojava y las circunstancias que rodearon su concepción ofrecen una lección de que el pueblo kurdo está preparado y tiene la voluntad de defenderse.
red pepper
Artículo publicado por Red Pepper: US sanctions have caused a crisis for Iranian Kurds. Traducido para El Salto por Eduardo Pérez. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.