Pueblo kurdo
Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir

Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Siria - turismo - 6
Un guía turístico sirio habla por teléfono en la cafetería de la última planta del Alepo Palace Hotel. Situado en la plaza Sadallah Borja Abargues
12 mar 2025 09:29

El Gobierno interino de Damasco y las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, han firmado un acuerdo que, en teoría, representa un paso hacia la reunificación del país. Sin embargo, el pacto deja muchas incógnitas abiertas, especialmente en lo que respecta al modelo de Estado y al papel que desempeñarán las SDF dentro de la estructura de seguridad siria.

El acuerdo establece la “integración” de todas las instituciones civiles y militares del noreste de Siria bajo la administración del Estado, lo que incluye el control de los pasos fronterizos, aeropuertos y recursos estratégicos como los yacimientos de petróleo y gas. También recoge el regreso de la población desplazada a sus ciudades y aldeas, asegurando su protección por parte del Estado y compromete a las partes firmantes en la lucha conjunta contra el terrorismo o cualquier amenaza a la seguridad y estabilidad del país.

Fuentes cercanas a la Administración Autónoma insisten en que el pacto no implican la disolución ni la entrega de armas

El anuncio del pacto fue recibido con celebraciones tanto en Damasco como en Qamishlo, aunque con interpretaciones distintas. Cada parte lo ha asumido como una victoria propia, gracias a la ambigüedad del término clave, “damayy” (دمج), en torno al cual gira el acuerdo.
Este concepto, que puede entenderse como unión, integración, inclusión o asimilación, ha sido utilizado de manera deliberada para ofrecer margen de interpretación a todos los actores implicados. Mientras unos lo entienden como una absorción completa de las SDF dentro del Estado sirio, otros lo ven como un reconocimiento de su autonomía dentro de un nuevo marco político aún por definir.

Fuentes cercanas a la Administración Autónoma insisten en que el pacto no implican la disolución ni la entrega de armas. Como muestra de ello, pocas horas después de la firma, las SDF anunciaron el inicio de operaciones conjuntas con el Gobierno sirio contra Daesh, un movimiento que refuerza su papel militar y contradice cualquier interpretación del pacto como una absorción total dentro de las fuerzas estatales.

Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años


A nivel popular, el acuerdo ha traído calma tras días de ejecuciones y violencia sectaria que han golpeado a la comunidad alauita. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, más de 1.300 personas han muerto, incluyendo 830 civiles alauitas, muchos de ellos ejecutados por fuerzas de seguridad. Los enfrentamientos han provocado un éxodo masivo hacia el Líbano, donde 7.600 desplazados han buscado refugio en municipios de Akkar, con asistencia de la Cruz Roja y ACNUR.

El presidente interino, Ahmed al-Sharaa, anteriormente conocido como Al-Jolani, ha anunciado la creación de un comité independiente para investigar las matanzas y juzgar a los responsables y su liderazgo sigue generando tensiones internas dentro de los círculos islamistas. Su enfoque pragmático, orientado a la construcción de una administración islamista con estructuras de gobernanza funcionales, está siendo rechazado por los sectores más fundamentalistas. Estos grupos, que siguen abogando por la instauración de un Estado Islámico, consideran que su decisión de priorizar la estabilidad y el reconocimiento político es una traición que ha llevado a algunas facciones a actuar de manera autónoma.

Mientras tanto, Arabia Saudí y Turquía compiten por influir en su toma de decisiones y consolidar su control sobre Siria, cada una con intereses estratégicos distintos en la reconfiguración del poder en la región.

Un pacto coherente con la estrategia kurda que da tiempo a todas las partes

Desde su creación, la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES) ha defendido un modelo de Siria federal, una visión que en parte se refleja en el acuerdo firmado con Damasco. Sin embargo, el documento es impreciso y vacío de contenido concreto, lo que lo convierte más en una estrategia para calmar tensiones, ganar tiempo y mantener abiertas negociaciones complejas que en una verdadera garantía de estabilidad.

Desde la Administración Autónoma advierten que el pacto se firma en un Estado sin constitución definida ni un proceso claro para redactarla. La Conferencia Nacional del Diálogo, convocada por el Gobierno interino hace unas semanas para discutir el futuro político del país, ha sido denunciada como un espacio excluyente, donde “no hubo representantes legítimos de las comunidades drusa, kurda, alauita, ismailita o cristiana… solo personas individuales sin respaldo real”. “La Constitución siria de 2012, aprobada bajo el régimen de Bashar al-Assad, ya recogía principios de no discriminación por sexo, origen, religión o idioma y establecía la protección estatal de todas las religiones. Sin embargo, en la práctica, estos derechos quedaron en papel mojado, sin cambios reales para las minorías, incluida la comunidad kurda”, señalan.

El acuerdo llega en un momento marcado por el proceso abierto por el PKK en Turquía, la oleada de ejecuciones y el reajuste de equilibrios de poder en la región. A pesar de su ambigüedad, el pacto ofrece una oportunidad para prolongar el diálogo Mientras Siria sigue en un proceso de reconfiguración política y militar, el impacto real de este acuerdo dependerá tanto de su implementación efectiva, prometida para este año, como de la evolución de los equilibrios regionales en los próximos meses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/3/2025 19:56

Las SDF kurdas han firmado un acuerdo de autonomía y respeto cultural dos días después de que los islamistas masacraran a otra minoría etnica, los alauitas.
Esto sumado a la falta de constitución y elecciones, la expansión sionista en Daráa y las agresiones de Turquía y sus proxys sobre las SDF, me parece que pone en serias dudas la validez del acuerdo.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.