Juicio del 1 de Octubre
Las pruebas de parte

Con motivo del juicio contra el 1 de Octubre, La Directa a publicado el “La Defensa”, 80.000 ejemplares gratuitos que se distribuyen por todo el territorio. Este artículo repasa las pruebas que la Fiscalía y la Abogacía del Estado español han conseguido incluir en la vista oral, entre ellas, la comparecencia de 256 testigos, un 85% de los cuales son policías, dos de ellos investigados por las cargas del 1-O.

furgon acusados proces
Un furgón de la Guardia Civil llega al Supremo el día del comienzo del juicio al Procés. Álvaro Minguito

Los fiscales de sala del Tribunal Supremo (TS), Javier Zaragoza, Consuelo Madrigal, Jaime Moreno y Fidel Cadena, junto con la abogada general del Estado, Consuelo Castro, elevaron a la sala penal del TS dos escritos de conclusiones con el mismo listado de testigos y pruebas documentales.

Después de que se cerrara la fase de instrucción comandada por el juez Pablo Llarena, la sala segunda entró en la fase intermedia del procedimiento, consistente en revisar de nuevo el caso, confirmar la conclusión del sumario y dictar el auto de apertura de juicio oral. Con los escritos de las defensas y los dos de la acusación presentados por parte del Estado, sumados a un tercero a cargo de la acusación particular de Vox, todo está listo para que comience el juicio.

Juicio entre rejas

Las sesiones se podrán seguir íntegramente por televisión —la señal en directo la enviará TVE y TV3 traducirá el minuto a minuto a castellano e inglés— y se celebrarán martes, miércoles y jueves entre las 10h y las 18h, con un descanso al mediodía. Lunes y viernes estarán reservados para que el tribunal resuelva las cuestiones que puedan aparecer durante el transcurso del juicio y para que las defensas puedan preparar sus intervenciones con las personas acusadas.

El edificio del Supremo no dispone de calabozos, los presos serán trasladados cada mañana a las celdas ubicadas en la Audiencia Nacional

Durante los tres meses que está previsto que dure el procedimiento, los presos dormirán en dos centros penitenciarios de la Comunidad de Madrid. Como el edificio del Supremo no dispone de calabozos, serán trasladados cada mañana a las celdas ubicadas en la Audiencia Nacional, el mismo espacio de privación de libertad a donde se les llevará a la hora de comer.

La vista oral arrancará con las cuestiones previas, en las que todas las partes anunciarán las pruebas o elementos de la instrucción que quieren impugnar, añadir o renunciar, sin perjuicio de que los magistrados decidan sobre cada uno de estos planteamientos en el mismo momento o posterguen su veredicto el redactado de la sentencia. Superado este trámite, será el turno del interrogatorio y las declaraciones de las personas encausadas, que se estima que se alarguen durante tres semanas.

Este será el momento crucial en el que las defensas deberán confrontar toda la batería de pruebas pedidas por el partido de extrema derecha, la Fiscalía y la Abogacía del Estado: testificales, periciales y documentales.

Policías del 1 de octubre

Los fiscales han considerado pertinente solicitar la comparecencia de 256 testigos. El grueso —un total de 219— son agentes y mandos de cuatro cuerpos de seguridad del Estado: Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía (CNP), Mossos y Guardia Urbana de Badalona.

De todos ellos, el CNP pondrá 119 miembros a disposición del tribunal. Por rango, destacan el jefe superior de Policía de Cataluña durante los meses previos y posteriores al referéndum, Sebastián Trapote, quien en 1974 mató impunemente de un disparo a bocajarro a un vecino de Badalona; el comisario jefe de la Brigada Provincial de Información, conocido con el apodo de Jordi desde su etapa como verdugo de los movimientos sociales a la cabeza del Grupo 6 de la policía secreta durante la década de los 90 y principios de los 2000 —con varias denuncias por presuntos casos de tortura y coacciones para la captación de infiltrados—, y el comisario jefe de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Barcelona, Santiago Lubián.

Entre los agentes citados está el subinspector conocido como 'Lobo', imputado por agredir a votantes en la ciudad de Barcelona

Sin embargo, el hecho más chocante es la citación de 63 agentes del CNP que formaron parte de la conocida como operación Copérnico y que habrían resultado lesionados en las cuatro capitales catalanas durante el referéndum de autodeterminación celebrado el pasado 1 de octubre. Entre ellos está el subinspector del Grupo 2 de la Unidad IV de antidisturbios proveniente de Sevilla, conocido como 'Lobo' y protagonista de cruentos episodios represivos durante aquella jornada en las escuelas Mediterráneo y Pau Claris. Actualmente, tanto él como otro agente que testificará durante el juicio, están en la lista de los 33 policías imputados hasta el momento por el juzgado de Barcelona que investiga las cargas policiales.

Por su parte, la benemérita aportará 87 agentes al juicio, encabezados por el coronel Diego Pérez de los Cobos, procesado pero finalmente exonerado de las torturas a un activista vasco a principios de la década de los 90 y coordinador del operativo del primero de octubre. Junto con él, desfilarán por la sala de vistas otros mandos, como el entonces general en jefe del Instituto Armado en Cataluña Ángel Gozalo Martín —ahora ascendido a teniente general— y los oficiales que estuvieron al frente de los dispositivos de seguridad y investigación el 20-S en el Departamento de Economía. También prestarán declaración los responsables de ratificar las actas de inspección de los vehículos dañados ese día y agentes presentes en los registros a domicilios de altos cargos de la Generalitat, imprentas y sedes de empresas de servicios postales, entre otros.

Ríos de tinta

Las declaraciones de los testigos darán paso al examen de los peritos. Dos guardias civiles explicarán el análisis de documentación incautada a dos altos cargos de la Generalitat detenidos el 20-S y un tercero dará fe de la traducción de una entrevista de Vilaweb a Joaquim Forn incorporada a la causa. Por su parte, funcionarios del Ministerio de Hacienda intentarán determinar los supuestos fondos públicos destinados a la organización, preparación, logística, financiación y ejecución del referéndum, mientras que personal técnico de tasación de Patrimonio deberá valorar los locales utilizados como centros de votación.

Esta fase del juicio se cerrará con la audición y visionado de algunos de los cientos de archivos incorporados al procedimiento, que contienen desde imágenes televisivas hasta audios de conversaciones telefónicas intervenidas. Diez anexos de documentales y doce piezas separadas que, junto con dos bloques de diligencias previas del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya y dos piezas separadas secretas, acompañan a los doce volúmenes que conforman las actuaciones llevadas a cabo durante la instrucción. Guardadas en cajas, quedan a la espera de que el tribunal las destape en el transcurso de la vista oral.

LA DEFENSA
Este reportaje forma parte del suplemento 'La Defensa', editado con motiva del juicio contra el Referéndum de Catalunya por La Directa. El texto original, en catalán, se puede leer en la web de La Directa

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
terto85
12/2/2019 10:27

Este juicio se basa en la falacia de que hubo rebelión y sedición.
El problema está en que los acusados defendieron ante la opinión pública que estas existían, a sabiendas (unos más que otros) de que era mentira, con el objetivo de ocultar su ataque a los servicios públicos y su corrupción.
Mientras ellos mismos no desmonten su falacia, la defensa va a ser difícil. Incluso cuando todos en esa sala sabrán que todo era mentira, unos no querrán desmontar su falacia porque sería reconocer ante la opinión pública en Cataluña que son unos farsantes y los han utilizado; lo que debería llevar a su dimisión inmediata; y otros porque les viene muy bien para su condena inquisitorial.
Ojalá me equivoque.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.