Fronteras
El Aita Mari sigue sin el permiso para zarpar

La tripulación del barco Aita Mari, de la Asociación de Salvamento Marítimo Humanitario (SMH), sigue a la espera del permiso de salida que debe otorgar Capitanía Marítima. Con todo preparado y el objetivo de estar en septiembre en la zona de rescate, la salida vuelve a demorarse y continúan pendientes de la inspección técnica de los trabajos de mejora realizados en el barco.

Aita Mari entrevista
El presidente de SMH, Íñigo Mijangos, delante del barco Aita Mari. Pablo 'Pampa' Sainz

El barco guipuzcoano Aita Mari, de la ONG Salvamento Marítimo Humanitario (SMH), sigue a la espera de poder zarpar para hacer tareas de rescate en el Mediterráneo central, en el marco del proyecto MayDayTerraneo. La fecha prevista era este martes 27 de agosto, pero falta la inspección a las obras hechas al barco y que la Capitanía Marítima de Pasaia, que depende del Ministerio de Fomento, dé la autorización administrativa de salida.

“Inspección está estudiando los trabajos de mejora en la habilitación que se han llevado a cabo”, confirma el presidente de SMH, Íñigo Mijangos, quien, junto al resto de la tripulación, participa de los intensos preparativos que están llevando a cabo para salir a la mar, conscientes de que cada día se pierden vidas.

Se ha instalado un baño y una ducha más. “Pensábamos que iba a ser más corto porque son reformas de muy poca relevancia, pero dado el tipo de buque que somos y a lo que nos dedicamos, nos miran con lupa. Vamos a confiar en que el exceso de celo es para evitar problemas a futuro y que se resolverá relativamente rápido. Nuestra intención es zarpar cuanto antes y estar en septiembre en el Mediterráneo Central, en ese calendario trabajamos”, explica. Se espera que para el fin de semana pueda haber novedades.

El nombre del barco recuerda al marino y pescador más emblemático del País Vasco, José María Zubía Cigarán, ‘0 Mari’ o ‘Aita Mari’. Popular por los salvamentos marítimos que realizó, y muerto el 9 de enero de 1866 en una tormenta, después de haber puesto a salvo a unos cuantos marinos en peligro.

Con similar espíritu, en noviembre de 2015 nació SMH ante la crisis humanitaria del Mar Egeo. En 2017 estuvieron en un barco, junto a otras dos organizaciones —la alemana Lifeline y Proem-Aid, de Sevilla—, pero era necesario contar con un barco más moderno, y así llegaron al atunero Aita Mari. “Es de 2001, relativamente nuevo. Hablamos con la Capitanía y con inspección sobre las posibilidades de reformarlo, en ese sentido los resultados de las conversaciones fueron positivos y, cuando planteamos el proyecto al gobierno vasco y obtuvimos su apoyo económico, decidimos comprarlo”, recuerda Miganjos.

Aita Mari
Varias personas trabajan para poner el Aita Mari a punto. Pablo 'Pampa' Sainz
Representantes de la Comisión Europea [...] dijeron que, en el Mediterráneo, el mandato que tiene el Ejército es control fronterizo. Ni hay mandato humanitario, ni lo va a haber

Tras aquella primera misión en las costas griegas, el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía puso fin a los rescates y los obligó temporalmente a reconvertir los objetivos y empezar a prestar asistencia sanitaria en tierra, en el campo de refugiados de Vial, en la isla griega de Quíos. “Lo mismo pasó con el proyecto del Mediterráneo Central: representantes de la Comisión Europea nos llamaron a Bruselas para hablar de lo que pasaba en la frontera. Dijeron que, en el Mediterráneo, el mandato que tiene el Ejército, la Armada, es control fronterizo. Ni hay mandato humanitario, ni lo va a haber, lo dejaron clarito”, recuerda el presidente de HMS.

Estaba claro, cada vez era más necesaria la presencia de ayuda en el Mediterráneo central. La falta de voluntad política de la UE condenaba a muerte a miles de personas. “Es una cuestión de voluntad, la política disuasoria de la Unión Europea para que cuanta menos gente venga, mejor. Entonces más difícil es pasar una frontera, más difícil es permanecer en territorio europeo, más difícil es regularizar tu situación en Europa. La estrategia es, cuanto peor, mejor”, analiza.

Bien lo sabe el capitán del Aita Mari, Marcos Martínez. Mientras apura la actualización del estado de los faros y señales de niebla en todo el Mediterráneo y costas de España y Portugal en el Atlántico, hasta Cabo Verde y Senegal, recuerda algunas experiencias del control securitario padecido. Desde tener una patrulla de la Policía Nacional las 24 horas en un puerto controlando que no zarparan, hasta la orden de no acercarse a menos de cinco millas de un puerto español para cargar ayuda humanitaria, por una cuestión de imagen.

En las operaciones de rescate que realizaron en 2017 estaban en altamar los barcos de la operación Sofía, una inversión millonaria de los países de la Unión Europea con el objetivo de hacer ejercicios militares y de control fronterizo, además de supervisar la labor de las ONG dedicadas al salvamento marítimo.

“Para eso tienen dinero, pero no para rescatar. Teníamos siempre un barco militar en el horizonte y nosotros, con la cubierta llena, llamando a un mercante para hacerle la transferencia de las personas rescatadas. Y ellos mirando, algo increíble”, lamenta Íñigo Miganjos. “Lo único que les preocupaba es que luego se destruyera el bote en el que iban esas personas, porque ellos tenían que luchar contra el tráfico ilegal. Las personas no era cuestión de los militares”.

En este momento, el drama que se vive en el Mediterráneo central encuentra alivio solo en el trabajo de los barcos gestionados por diferentes ONG. El Ocean Viking, que recientemente desembarcó en Malta a más de 300 personas, y el Open Arms, que sigue retenido por la justicia italiana. El Alan Kurdi —de la organización Sea-Eyei—, el italiano Mare Jonio, y el Sea Watch, que ya estaría reclutando tripulación para una inminente salida. El barco Eleonore, de la alemana Lifline, rescató este lunes a más de cien personas.

En el Aita Mari esperan su momento. En enero sufrieron una denegación de salida de parte de Capitanía Marítima, un gesto que fue aplaudido por el mismísimo ministro de interior italiano, Matteo Salvini. Han trabajado a conciencia para que no haya ningún impedimento técnico que impida zarpar. Las vidas cuentan por minuto, aunque parece que no para todos.

El barco tiene siete tripulantes con sus licencias profesionales y cualificación, y entre 15 y 16 personas voluntarias: para la cocina, personal de rescate, sanitario y comunicación. Su capacidad de rescatar es de 120 personas que estarían en cubierta. Están hechos los estudios de estabilidad, los certificados de balsas y los medios de salvamento contemplados para esa cantidad de personas.

Tardaría unos diez días en llegar a la zona SAR, y a diferencia de barcos más grandes, una vez producido un rescate, la capacidad de espera en el mar, es menor. En todo caso, el imperativo legal es que haya un desembarco a un puerto seguro. O, en su defecto, una transferencia a un barco más grande que reúna las condiciones para tener la gente durante más tiempo, si fuera necesario estar más en la mar o para traslados a puertos más alejados.

Llevan años manteniendo esos criterios y el fenómeno no cesa, lo único que hacen es favorecer a los traficantes porque les da espacios

La política disuasoria no frena la salida de las personas que migran o buscan refugio, sino que aumenta potencialmente el riesgo de muertes y desapariciones. “Llevan años manteniendo esos criterios y el fenómeno no cesa, lo único que hacen es favorecer a los traficantes porque les da espacios. El traficante te dice, tu primo, el que está detenido en el campo de Vial, ha ido con aquel, pero yo tengo el truco para llevarte a otro campo mejor o para que en 48 horas estés en Berlín. Si me pagas 3.000 pavos mañana estás en Berlín; si no, me pagas 500 y te quedas en Vial. La gente necesita comprar la esperanza”, ejemplifica Mijangos.

“Es humano, nos pasa a todos. Si tienes en tu familia una persona con una enfermedad terminal, viene un señor y te dice ‘tengo el tratamiento milagroso, yo voy a curar a esa persona que usted tanto quiere’, ¿no se lo vas a comprar cuando todo el mundo te dice que en tres meses se muere? Hay una posibilidad, y la compras, porque eres humano y tienes necesidad de salir de la miseria, de la guerra, de la violencia. Te la ofrecen y la compras”, afirma.

Aita Mari arreglos
La tripulación del Aita Mari ultima el barco a la espera de que le otorguen los permisos para salir a rescatar. Pablo 'Pampa' Sainz
Los Estados autorizan a los barcos salir a hacer rescate humanitario y luego se niegan a acoger a esas personas. ¿Cómo se entiende?
Suelen ser distintos Estados, porque si zarpamos desde España hacia el Mediterráneo central, las autoridades concernientes y responsables del rescate serían las de Malta e Italia. Cada Estado tiene su visión política, lo lamentable es que, mientras debaten, estamos dejando que la gente se muera. Es inconcebible y absolutamente demencial. Y además se está normalizando esa situación.

¿Cómo transmitir la desesperación de tanta gente que, antes de ser devuelta a Libia, por ejemplo, dice que prefiere tirarse al agua?
No hace falta estar en un rescate para imaginar lo que sienten. Basta con ir a Melilla y ver cómo están, o encontrarte en la estación de bus de tu ciudad porque han sido trasladados desde la frontera sur española. Y no hay más que verles la cara y tratar de imaginarte qué pasa por su cabeza, el miedo aterrador de encontrarse en un entorno absolutamente hostil, en una sociedad que no les comprende. Y en una sociedad que ellos no comprenden, porque muchas vienen de culturas donde te educan en la acogida a quien llega de afuera, y no les entra en la cabeza la hostilidad con que nosotros las recibimos. No hace falta verlas en el mar, las tenemos todos los días en nuestras calles. Lo que pasa es que no las vemos, no las miramos a la cara.

¿Cómo se maneja una situación de rescate desesperada o, luego, la espera a que los Estados resuelvan qué puerto habilitar?
Los que venimos de la emergencia de alguna manera tenemos entrenada la mente para tomar decisiones de forma técnica. Tienes siempre que primar la seguridad: la de las personas que están haciendo la asistencia y la de las personas asistidas, y, a partir de ahí, se ven las opciones. La decisión con la pasión probablemente sea equivocada. No puedes tomar una decisión suicida. Si tú ves que no llegas, no puedes seguir, tienes que retirarte. Y si tienes que elegir entre dos personas, eliges a la que te resulte a ti más segura y la que tenga más posibilidades de éxito. Es así.

Mientras esperan zarpar, ¿cuál es la situación en el campo de Vial?
Aquello es abominable. En estos momentos puede haber unas 20.000 personas retenidas en las islas: Lesbos, Samos, Leros, Quíos y Kos. Este año ha subido un 45% el número de llegadas, por lo menos las que nosotros atendemos. Retenidas sin ninguna esperanza de que su petición de asilo o de regularización se resuelva en un plazo no inferior a ocho meses o un año, y viviendo en condiciones de campo de concentración. O literalmente durmiendo en la calle, en un campo o en una tienda quechua, con escorpiones, arañas, ratas... En Quíos tenemos tres personas —un puesto médico y dos de enfermería— para 3.500 personas. La comida es una contrata pública que, si el campo tiene mil plazas, imagino que llevará comida para 1500, ¡Pero hay 3.500! ¿Qué hacen? A Vial están llegando ahora muchas personas de origen somalí, son un 24 o 25%. Y con el cambio de política de Turquía, también de Siria, afganos y, últimamente, también de origen palestino. Y gente de Eritrea y Nigeria, aunque en este caso algo menos. Según las estadísticas que tenemos, vienen a ser un 24 o 25% mujeres, una cantidad similar de hombres, y el resto, entre un 40 y un 50%, de niños y niñas. 

El Aita Mari está listo para una nueva misión en el Mediterráneo Central, Solo faltan los permisos que debe otorgar Capitanía Marítima. “Estamos listos”, aseguran. Decenas de vidas en peligro, los esperan.

Archivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Sanidad pública
Transparencia La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos
Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Más noticias
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.