Educación
Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad

Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la decisión de hablar de reconquista en lugar de conquista.
Ayuso Asamblea 14 de marzo 2024 - 1
Ayuso en la Asamblea de Madrid. Bruno Thevenin
Varios autores y autoras
24 may 2025 05:00

Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM, junto con personal experto, denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, del temario de selectividad. Denunciamos también que se incluya el concepto de reconquista, en lugar de conquista de la Península, en dicho temario.

Con esta eliminación y cambio de contenidos, el gobierno de la Comunidad de Madrid contribuye a alimentar la deriva reaccionaria que estamos viendo a nivel global, marcada por el antifeminismo, el revisionismo y el ataque a los derechos sociales y ambientales. Nos posicionamos rotundamente en contra de esta política, y exigimos que se revierta.

Como especialistas en género, conocemos muy bien los riesgos de mandar este tipo de mensajes, y más aún desde las instituciones públicas.

En primer lugar, tergiversa lo que implican el feminismo y la lucha por los derechos sociales y democráticos, polarizando a la sociedad de manera fraudulenta. Sabemos que las narrativas de desinformación tienen un impacto real en la población, y que temas como el feminismo, la democracia, el medio ambiente y todos aquellos relacionados con la igualdad real, son los más explotados. Hacer frente a esta manipulación es absolutamente necesario.

En segundo lugar, añade muchísimas dificultades para profesorado, padres y madres y comunidad educativa en general, que están haciendo lo indecible para asegurar una educación en igualdad. Lo están haciendo, además, en un contexto educativo y familiar adverso, determinado por la precariedad laboral, las largas jornadas de trabajo y los desafíos que entraña el avance de la industria tecnológica. Y lo están haciendo, además, en situación de abandono por las instituciones públicas, a sabiendas de que existen varias leyes que respaldan esta coeducación en igualdad, pero que no se cumplen. Si se cambian políticas educativas, tiene que ser para sumar y para crear un trabajo colectivo, en positivo, con familias y profesorado.

Aumenta el riesgo de que este discurso, si se afianza, tenga un impacto de clarísimo retroceso democrático, como estamos viendo con el desmantelamiento de las políticas de igualdad y diversidad en EEUU

En tercer lugar, aumenta el riesgo de que este discurso, si se afianza, tenga un impacto de clarísimo retroceso democrático, como estamos viendo con el desmantelamiento de las políticas de igualdad y diversidad en EEUU, y en muchos otros países que dependen de su financiación. No podemos pensar que en el Estado español somos inmunes a sufrir una situación de ese calibre, y más aún cuando tenemos claros ejemplos de aumento del autoritarismo en la propia Europa.     

Por último, tras esta cooptación política de un espacio educativo y académico, podemos decir que se esconde, una vez más, la ideología reaccionaria de una ultraderecha dispuesta a revertir todos los avances obtenidos.

Hacemos un llamamiento a la movilización para que se pongan todos los medios para que la igualdad, los derechos sociales y la lucha contra el cambio climático sean prioridades absolutas de nuestra generación y de la que se está formando.

Autores y autoras del texto
Bakea Alonso Fernández de Avilés, Edurne Aranguren Vigo, Andrea Arias Astray, Ritxar Bacete González, Usua Anita Aranzabal, Loïs Archimbaud, David Azcárate Amor, Raúl Guadian Delgado, Albert Llatge Esteve, Marta Mateos Revuelta, Paula Orue Velasco, Iraitz Otaño Mugica, Cristóbal Oteíza Godoy, Mar Fernández Cendón, Miguel Lázaro, Manuel Sisniega Peña.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
Ayuntamiento de Madrid
Madrid Obras nocturnas, recursos y licencias con otro nombre: las curvas que esperan a la Fórmula 1 en Madrid
Las obras del futuro ‘Madring’ siguen adelante en turnos de mañana y noche, también los recursos de oposición y plataformas vecinales, que tras ser admitidos a trámite esperan que les den acceso a toda la documentación.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Estados Unidos
Unión Europea Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.