Frontera sur
“Es todo un sistema que desprestigia a quienes defienden los derechos humanos”

Desmentir las versiones oficiales y poner de manifiesto el racismo institucional y la violencia en las fronteras le ha supuesto a Helena Maleno sufrir un sinfín de ataques, críticas y amenazas de muerte. Pero ha permitido a la investigadora y defensora de los Derechos Humanos poner de manifiesto que el Estado español no es tan democrático y que en la Frontera Sur se da una situación de excepción con unas políticas de control que se amparan en la violencia.

22 ago 2017 15:20
La criminalización y presiones a los defensores de los derechos, especialmente en la Frontera Sur, es una práctica política que han sufrido aquellas personas que sacan a la luz el racismo institucional. Helena Maleno, periodista e integrante de Caminando Fronteras, denunció la connivencia de un sistema que criminaliza a las personas migrantes y el racismo que normaliza la violencia en las fronteras.

Ante las amenazas y la desprotección que sufren las activistas, el colectivo Caminando Fronteras comenzó una campaña bajo el lema “Defender a quien nos defiende” que cuenta ya con la adhesión de más de 200 colectivos y asociaciones civiles. “Estamos desbordadas y muy contentas con la ola de solidaridad, porque hay mucha gente que está contra la persecución de los derechos humanos y fundamentales que están siendo eliminados de nuestra realidad”, explica Maleno a El Salto, al mismo tiempo que muestra su preocupación ante la naturalidad con la que se recortan libertades en toda Europa: “Es triste ver cómo a través del miedo las organizaciones sociales ven coartada su labor”.

No esconde su alegría ante el apoyo recibido, al tiempo que explica que muchas de estas agrupaciones, a raíz de la campaña, han manifestado el acoso y las amenazas a las que se enfrentan. “Nos cuentan que tienen miedo de las instituciones que las señalan, así como de la intolerancia y el racismo que sale a la luz”.

“No es una parte de la población con prejuicios raciales, es todo un sistema que desprestigia a quienes defienden los derechos humanos”, comenta Sara Olcina, activista de Harraga, asociación que trabaja con menores extranjeros no acompañados de las calles de Melilla y que recientemente ha sufrido el acoso ciudadano e institucional por su labor de denuncia. 

Harraga es una palabra que hace referencia a las personas que queman fronteras en busca de una vida mejor, a quienes intentan traspasarlas. Las integrantes trabajan desde la confianza que establecen con los chavales de las calles de Melilla. “Teníamos claro que vivían en la calle y que eran ellos quienes tenían que aceptarnos”, explica Olcina y asegura que se han convertido en agentes de acompañamiento, personas que forman parte de la vida de esos niños. 

La semana pasada la Consejería de Bienestar Social de Melilla anunció que interpondrá una denuncia contra la asociación ante la mala imagen que da unos carteles que la ONG Médicos del Mundo había distribuido en Gijón con motivo de la iniciativa “Personas que se mueven”, en los que las integrantes de Harraga criticaban el abandono institucional que padecen los menores. El consejero Daniel Ventura forzó su retirada ya que, según él, transmitían “un mal mensaje que hace daño a Melilla”, y que “no encaja con la realidad”. Los carteles fueron instalados en marzo y les quedaba apenas una semana de exposición.

Comenta Olcina que la campaña buscaba dar visibilidad a las personas que se mueven, tanto a quienes trabajan con colectivos migrantes como quienes viven el proceso migratorio en primera persona y que su retirada es parte del “acoso y derribo” a Harraga que existe desde la publicación del informe “De niños en peligro, a niños peligrosos”, un estudio que muestra que los menores no acompañados sufren violencia policial, institucional y abandono.

Con motivo de la publicación recibieron una denuncia de la Consejería de Bienestar Social de Melilla, quien recurrió a la fiscalía. Al poco, las autoras del informe fueron llamadas por la Guardia Civil, encargada de su investigación, y les pidieron acudir a las dependencias policiales para tomarles declaración. “Nos negamos porque no había citación judicial”, recuerda Olcina. Poco después volvieron a ser citadas, oportunidad que aprovecharon para entregar ocho casos con violencias documentadas, con partes de lesiones y denuncias ya interpuestas. Sin embargo, la investigación se archivó. “Era un informe predestinado a ser archivado porque nadie tenía voluntad de investigar lo que allí se decía”. En la actualidad, Harraga sigue elaborando el recurso para que se reabra la investigación relativa a la violencia y la vulneración de los derechos de los menores.

No es Gijón, es Melilla

El informe se basa en estudios cualitativos y cuantitativos y enumera las violencias sufridas por los menores: violencia documental, policial, mediática, poblacional, sanitaria e institucional. Esta última sobresale por encima de todas las demás. “Se abandona a estos niños en la calle, hay un negocio detrás de todo esto, porque se cobra por tener a niños en centros en los que no están”, denuncia la activista y se pregunta si lo que ofende de los carteles retirados es que Harraga diga que hay menores en las calles u ofende que seacuse a las instituciones de que se están lucrando con estas prácticas. Los niños llegan a Melilla y saben que pueden pasar años en los centros sin obtener una documentación ni educación, “vienen con una tradición de estar en la calle y no hay programas, voluntad, ni interés de abordar la situación de calle que tienen”.

“Parece que el último cabreo del Consejero de Bienestar Social de Melilla, tiene que ver con los malos tratos que sufren los menores y que se denuncian fuera de su ciudad”, explica en su muro de Facebook José Palazón, presidente de la asociación Pro Derechos de la Infancia (PRODEIN).

En los últimos días, ha compartido numerosas imágenes para demostrar que no es Gijón sino Melilla. “El abandono y maltrato que sufren los menores es manifiesto y evidente en cada rincón y momento. Las consecuencias también son evidentes y los menores intentan escapar de un sistema de protección del que desconfían”, es el texto con el que acompaña una de estas fotografías bajo el rótulo “No es Gijón, es Melilla”. En otra publicación comenta: “Publico la foto y yo también digo que en Melilla se producen habitualmente abandono y malos tratos a la infancia”.

Preguntado sobre las presiones que sufren quienes denuncian la situación de los menores, explica a El Salto que hay dos tipos. Por un lado, las presiones desde las instituciones –”cualquier cosa que se haga o se diga, informes, denuncias, inmediatamente se intentan anular”– y por otro lado, las presiones personales “por parte de la sociedad civil movida desde el envenenamiento que se hace desde las instituciones”. Señala Palazón que no es un envenenamiento general, pero que buena parte de la ciudadanía participa en el acoso a quienes luchan contra la violación de los derechos fundamentales. “Melilla es una ciudad con mucho paro y una parte de la población se siente presionada en lo económico desde la administración”, comenta quien lleva dos décadas documentando, denunciando y acompañando a las víctimas de la violencia en Melilla.

Los diferentes colectivos y asociaciones señalan a las instituciones por la dejadez de sus funciones y la desprotección de los menores. “Hemos sido testigos de la violencia policial y las palizas que se les dan a los chavales, redadas e incluso torturas por parte de las fuerzas de seguridad del Estado”, explican desde Harraga. PRODEIN denuncia que “la violencia viene de muchas partes, desde la administración, donde se incluyen las fuerzas del orden a buena parte de la ciudadanía. Es algo muy extendido que lleva pasando mucho tiempo”.

Archivado en: Frontera sur
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.