Drogas
Cambiar las políticas de drogas: una tarea pendiente

El enfoque represor y prohibicionista solo ha logrado fortalecer a las mafias que trafican con drogas. Ha llegado el momento de explorar otras vías más acordes con las libertades fundamentales y el derecho a la salud.

otra politica drogas
Manifestación a principios de los 90 pidiendo una política de drogas orientada hacia la justicia social y no hacia la represión / Federación Andaluza ENLACE

Presidente de la Federación Andaluza ENLACE

29 jun 2018 13:43

El reciente cambio de Gobierno ha sido saludado con esperanza por amplias capas de la población, que han considerado que se abren nuevas posibilidades para la realización de políticas con más sensibilidad social, medioambiental y de género. Ahora, la sociedad civil organizada debe ejercer una labor de impulso de sus legítimas reivindicaciones para que estas esperanzas se vean cumplidas.

Las personas que integramos el movimiento asociativo de drogodependencias, desde nuestro compromiso apartidista y plural por la justicia social, queremos añadir a la lista de tareas pendientes del nuevo Gobierno una más, que nos parece fundamental: hay que abrir nuevos enfoques en las políticas de drogas. Hay muchas razones para ello.

En primer lugar, si este Gobierno se declara feminista, tiene que implementar medidas para acabar con la violencia machista que sufren las mujeres consumidoras de drogas y para reducir el encarcelamiento desproporcionado de mujeres drogodependientes que cometen pequeños delitos relacionados con su adicción (el 70% de las mujeres que están en prisión son consumidoras de drogas condenadas por delitos contra la salud pública o contra el patrimonio).

En segundo lugar, si este Gobierno se declara defensor de las libertades públicas fundamentales y quiere modificar los aspectos más regresivos de la Ley, debe eliminar las sanciones que criminalizan a las personas consumidoras de drogas y que obstaculizan, en vez de incentivar, los procesos de tratamiento y de incorporación social que se facilitan en las redes de tratamiento de las adicciones.

En tercer lugar, si este Gobierno quiere volver a universalizar el acceso a la sanidad pública, debe empezar por las prisiones ya que, pese a la unánime moción aprobada por el Senado, todavía no se ha producido la transferencia de la sanidad penitenciaria a los sistemas de sanidad autonómicos, lo cual supone una violación del derecho a la vida y el derecho a la salud de las personas presas, trágicamente ejemplificada por las inaceptables muertes por sobredosis en prisión.

En cuarto lugar, si este Gobierno tiene un compromiso claro con la lucha contra la pobreza, especialmente la pobreza infantil, no debe olvidar ese enfoque para abordar la situación crítica que viven algunas zonas, como el Campo de Gibraltar, donde la violencia relacionada con el narcotráfico nace en un caldo de cultivo de desigualdad, desempleo y pobreza, por lo que son necesarias actuaciones integrales basadas en el fomento del desarrollo urbano sostenible y no solo en la represión policial.

Finalmente, si este Gobierno quiere ser coherente con las altas expectativas despertadas, debe ser valiente al afrontar el replanteamiento general que necesitan las políticas de drogas en nuestro país y a nivel internacional, ya que el enfoque prohibicionista que enmarca la mayor parte de las actuaciones en el mundo no ha conseguido reducir el “problema de las drogas” sino que, por el contrario, ha servido para enriquecer y fortalecer a las mafias y organizaciones criminales, que campan a sus anchas en una clandestinidad que parece hecha a su medida. Ha llegado el momento de explorar otras vías, de estudiar y valorar iniciativas innovadoras como las que se están ensayando con éxito en otros países, como Canadá o Uruguay, con las que se está consiguiendo, además del control de las sustancias, arrebatar la principal fuente de ingresos y de poder a los narcotraficantes.

Desde este punto de vista, una nueva regulación del cannabis, enfocada a un uso controlado de la sustancia, permitiría volcar los esfuerzos de las políticas de drogas en la prevención de los consumos abusivos, la educación y el desarrollo económico de las zonas desfavorecidas. Para ello, este Gobierno debería empezar por desbloquear la Comisión encargada del estudio de esta regulación.

En las pasadas décadas de los 80 y 90, España se enfrentó a un reto terriblemente complicado, cuando miles de personas morían por las consecuencias de su adicción a la heroína, y ese reto se superó gracias al trabajo conjunto de la sociedad civil y las administraciones públicas, que entendieron que resolver el problema era responsabilidad de todos y todas. Ahora volvemos a reclamar lo mismo: entender el problema de las drogas de manera global, interrelacionándolo con las políticas de igualdad de género, con el respeto a las libertades fundamentales, con el fortalecimiento de la sanidad pública y con la lucha contra la pobreza. Por eso hacen falta nuevos enfoques. Por eso la reforma de las políticas de drogas debe estar en la agenda política.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Drogas
Drogas Regular la cocaína para frenar el dolor y la sangre en América Latina
En una Conferencia Internacional sobre Políticas de Drogas celebrada en Barcelona, organizaciones de base, ONG y representantes de instituciones han dibujado consensos hacia la regularización de substancias actualmente ilegalizadas
Psicoactivos
Psicodélicos Iglesias psiquedélicas en Estados Unidos: las contradicciones constitucionales del trumpismo ácido
La nueva administración estadounidense está más abierta a contribuir al renacimiento psicodélico, pero las iglesias que utilizan este tipo de sustancias siguen encontrándose en una zona alegal.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.