Crisis energética
El Gobierno aplaza la intervención en el precio de la electricidad

El Ejecutivo no aclara en qué consiste el plan para intervenir el precio de la electricidad que ahoga a millones de familias.
Transportistas Plataforma 3
Manifestantes de la Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte al final de la concentración que han mantenido ante el Ministerio de Transporte. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
29 mar 2022 15:05

El gran “éxito” del Gobierno español en el Consejo Europeo del pasado viernes y de todo el plan para hacer frente al impacto de la guerra, aprobado en el Consejo de Ministros de este martes 29 de marzo, depende de una cifra de la que apenas se tienen pistas: el precio máximo del gas con el que el Gobierno planea contener el aumento de la factura de la luz.

Así lo afirmó la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra: “El precio tope que le pongamos al gas es la clave ahora mismo de que la medida funcione y, por tanto, de proteger mejor a la gente bajando la factura de la luz a costa de los beneficios de las grandes empresas eléctricas”.

De esa cifra dependen las posibilidades de contener el aumento del precio de la luz y de la efectividad de muchas de las medidas incluidas en el Real Decreto aprobado hoy, un plan que incluye rebajas fiscales, subvenciones a los combustibles, ayudas al sector del transporte y una limitación de las subidas del alquiler al 2%, así como la renovación de muchas de las ayudas ya contempladas desde el plan de choque de septiembre de 2021.

Este nuevo plan supone, según señaló Nadia Calviño en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, una “movilización extraordinaria de recursos públicos” de 16.000 millones de euros: 6.000 para ayudas y otros 10.000 para créditos ICO. Pero poco se ha desvelado sobre cuál es el plan para evitar que la escalada del precio del gas empuje al resto de energías y, con ellas, a la inflación y al coste de la vida.

El gran “éxito” del Gobierno en el Consejo Europeo y de todo el plan para hacer frente al impacto de la guerra depende de una cifra de la que apenas se tienen pistas: el precio máximo del gas

Después de meses de presión en el marco de las instituciones europeas, los países del sur, encabezados por España, consiguieron arrancar al Consejo una “excepción ibérica” a las políticas energéticas comunitarias, que se traduce en un permiso temporal para intervenir en el mercado energético para evitar que un gas disparado marque el precio de instalaciones que no utilizan este combustible.

Para ello, la opción favorita del Gobierno es establecer un precio máximo para las centrales que usan gas. El analista y director de Próxima Energía, Jorge Morales de Labra, lo explicaba en directo en TVE1: “Por fin una buena noticia, por fin se rompe esta barbaridad que llevamos denunciando diez años de que todas las energías cobren el precio de la más cara a pesar de que muchas de ellas tienen costes muy inferiores”.

Crisis energética
Crisis energética Sindicatos y colectivos sociales consideran “insuficientes” y “raquíticas” las medidas anunciadas por el Gobierno
Las medidas carecen de ambición y alcance para hacer frente a las consecuencias de la inflación y el aumento del coste de la energía, según organizaciones de la sociedad civil. Aumenta la presión para que el tope del precio de la energía se sitúe en los niveles previos a la escalada.

Según este analista, en términos anuales, el 70% de la energía consumida en España es renovable o nuclear, “cuyos costes son los mismos que el año pasado, pero están cobrando cinco veces más que el año pasado”. Esta propuesta del Gobierno, señala, supone un cambio radical. Las centrales que queman gas para producir electricidad, explica, no van a poder superar ese precio de referencia marcado por el Gobierno en sus ofertas. Y todas las energías cobrarán, como máximo, ese precio de referencia. Pero luego, cuenta este integrante de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, las centrales de gas acudirán a un “segundo mercado”, a una especie de “repesca”, donde pedirán la diferencia entre el precio de referencia y el precio de mercado. La reducción del recibo de la luz debería ser inmediato. Por eso el precio máximo elegido es tan importante.

La ministra Belarra sostenía este 28 de marzo que ese tope máximo debería situarse en los 30 euros, una intervención que fue contestada por la ministra de Economía, Nadia Calviño, quien criticó que la líder de Unidas Podemos se meta en “cuestiones muy complejas” y eminentemente “técnicas”. “Me sorprende mucho que alguien tenga una opinión al respecto, la verdad. Es un trabajo que se está haciendo desde el punto de vista técnico para afinar los números”, aseguró la vicepresidenta a la cadena Ser. La conversación no se quedó allí y Belarra le contestó que no se trataba de una cuestión meramente “técnica” sino también “política”.

El portavoz de UP, Pablo Echenique, señalaba algunos precios orientativos “ahora que la UE ha dicho que podemos intervenir en el mercado eléctrico”: 40 euros la producción de un MWh de energía nuclear; 10 euros, un MWh de energía eléctrica y entre 50/60 euros la media que se pagaba antes de la escalada. 

Todo lo que esté por encima de 67 o 70 euros, refleja el “precio desorbitado del gas”, dijo la ministra Ribera sobre otra medida para reducir los beneficios caídos del cielo

La única pista dada por Teresa Ribera sobre precios máximos y topes al gas en la rueda de prensa estuvo vinculada a otra medida del plan destinada a reducir los beneficios extraordinarios de las eléctricas producidos por el “precio desorbitado del gas”. Esta reducción de los “beneficios caídos del cielo” solo afectaría a los nuevos contratos o a la renovación de contratos que superen el precio establecido “como razonable” en octubre de 2021, entre 67 y 70 euros el MWh, según afirmó la ministra. Todo lo que está por encima de esa cifra “puede ser imputando al desorbitado crecimiento del precio del gas”, añadió en una declaración orientativa sobre los planes que prepara el Gobierno para Bruselas.

Estos planes, explicó Ribera, están “en fase de discusión” y serán presentados por los gobiernos de España y Portugal a lo largo de esta semana. La propuesta para fijar un tope temporal al precio del gas será estudiada por la Comisión Europea, que debería dar una respuesta en las siguientes “tres o cuatro semanas”. 

Para evitar la censura de la Comisión Europea, cuyo mayor temor es el efecto contagio y la “distorsión” del mercado europeo, el Gobierno trabajará en una doble subasta. La primera afectaría a la energía destinada a la exportación a Francia, donde se mantendrían las normas del mercado energético, que son comunes a toda la Unión, y una segunda, para el mercado español, donde se aplicaría un precio máximo todavía sin definir. 

Hasta julio de 2021, en el mercado español existía un tope de 180 euros el MWh, un máximo que fue ampliado hasta los 3.000 euros el MWh por presiones de la UE. La intención de recuperar ese límite de 180 euros, soltado por el Gobierno la semana pasada a modo de globo sonda, fue duramente criticado por diversas organizaciones de la sociedad civil y muchos de los socios de Gobierno. El Gobierno se vio obligado a aclarar que ese no era su plan y a descartar su presentación.

Mientras tanto

Mientras llega esta reforma de calado —puede tardar más de un mes en poder aplicarse—, el Gobierno ha incluido otras medidas menores para atajar las crisis energética y los altos precios de la energía y los combustibles. La principal es una subvención de 20 céntimos por litro de combustible a todos los consumidores, una medida que será asumida en su gran mayoría por las arcas del Estado, ya que las petroleras solo aportarán cinco céntimos por litro. La medida ha sido criticada por organizaciones de consumo, ya que no impide que las compañías aumenten los precios y se anule la ayuda del Estado, engrosando los beneficios de las petroleras. “En menos de una semana las petroleras han inflado otros 8 céntimos el precio del gasóleo. Hoy el presidente Sánchez anuncia que las obligará a reducir sus márgenes 5 céntimos. Un plan sin fisuras”, critica el portavoz de Facua, Rubén Sánchez.

El hecho de que la subvención al combustible sea universal no ha gustado a las organizaciones ecologistas. El portavoz de Movilidad de Greenpeace, Adrián Fernández, señala el carácter “regresivo” de la medida: “Existe una correlación directa entre uso del coche y nivel de renta. Subvencionar carburante de forma indiscriminada es una transferencia de rentas a quienes más tienen”. Para este ambientalista, “subvencionar el carburante sin aplicar criterios de renta o uso es una mala solución”. El problema no es el precio, añade, “sino la brutal dependencia que tenemos de los combustibles fósiles, resultado de un modelo cochecéntrico fomentado durante años”.

El portavoz de Movilidad de Greenpeace, Adrián Fernández, señala el carácter “regresivo” de la medida: “Existe una correlación directa entre uso del coche y nivel de renta. Subvencionar carburante de forma indiscriminada es una transferencia de rentas a quienes más tienen”

Las ayudas al transporte —unos 1.000 millones de euros— se complementan con transferencias de 1.250 euros por camión, 900 euros por autobús, 500 euros por furgoneta y 400 para vehículos ligeros dedicados al transporte. 

Además, la batería incluye una serie de medidas sociales que apuntalan el “escudo social y verde”, según palabras de Ione Belarra. Aunque reconoce que le gustaría haber ido más allá, se alegra de que “el sello de Unidas Podemos esté visible en este decreto”. La intervención “sin precedentes” en el mercado del alquiler para limitar las subidas interanuales del alquiler al 2%, la flexibilización de los criterios de acceso al bono social eléctrico para que medio millón más de personas puedan acceder a él o la ampliación en un 15% del Ingreso Mínimo Vital son algunas de las medidas destacadas por Belarra. 

El Decreto también incluye la renovación de las rebajas fiscales vinculadas con la energía: el IVA de la electricidad se mantendrá en el 10% y el Impuesto a la generación eléctrica se quedará en 0,5%. Para mejorar la situación de las industrias electrointensivas el Gobierno destinará 500 millones de euros para rebajar los peajes eléctricos y compensar los derechos de emisión de estas empresas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Transición ecosocial
Transición ecosocial Los movimientos sociales ante la transición energética: rebajar el tono, complejizar el debate
Las discusiones sobre cómo avanzar en la transición energética han encallado en la disputa ideológica entre los partidarios y detractores de los proyectos de energías renovables de cierta escala y volumen de inversión.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.