Grecia
El día en que el “OXI” griego desafió el ‘austeritarismo’ europeo

El pueblo griego votó por la ruptura, pero Tsipras no se atrevió a llevarla a cabo.
Graffiti de Alexis Tsipras y Angela Merkel en Atenas
Graffiti de Alexis Tsipras y Angela Merkel en Atenas Álvaro Minguito

Un día como hoy, hace diez años, el 5 de julio de 2015, el pueblo griego votó masivamente (con una participación del 62 %) en un referéndum histórico sobre las políticas de austeridad y ajuste impuestas por las instituciones europeas. A pesar del corralito bancario —con los bancos cerrados durante toda la semana previa a la votación— y de las catastróficas advertencias lanzadas por la Unión Europea —expulsión del euro incluida—, la inmensa mayoría de la población griega, un 61,35 %, votó “OXI” (no) a los memorandos de austeridad.

El referéndum griego fue el momento álgido de seis intensos meses de tensiones y negociaciones entre la Troika y Syriza. Fue también el primer y más importante intento de desafiar las políticas ‘austeritarias’ impuestas desde las instituciones europeas y abanderadas por la ortodoxia ordoliberal del gobierno de Angela Merkel y su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble. Una negociación que, en palabras de Yanis Varoufakis, exministro de Economía griego, “tenía como único objetivo humillarnos”.

A pesar del corralito bancario y de las advertencias lanzadas por la UE, la mayoría de la población griega, un 61,35 %, votó “OXI” (no) a los memorandos de austeridad

Nunca existió una negociación real por parte de las instituciones europeas, aquello fue una auténtica prueba de fuerza en clave de economía política que tenía como objetivo doblegar a la primera fuerza antiausteridad que alcanzaba el gobierno en un país europeo, para que no cundiera el ejemplo.

La amenaza que suponía un partido como Syriza

La Troika comprendió a la perfección la amenaza que suponía Syriza para la arquitectura neoliberal de la Unión Europea, incluso cuando lo que planteaba era apenas un tímido cuestionamiento de las políticas austericidas impuestas desde el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEDE), un auténtico tanque financiero capaz de derrocar gobiernos.

Mientras, la estrategia diplomática adoptada por el primer ministro griego, Alexis Tsipras, durante los meses de enfrentamiento con las instituciones, fue sumamente ingenua. Los grandes discursos y apelaciones a una supuesta democracia europea solo podían aspirar a modificar comas en unas condiciones impuestas de antemano. Así, Tsipras se vio encerrado en un callejón sin salida, sin más plan que enmendar sobre el papel los planteamientos del Eurogrupo.

El Tratado de la Unión Europea no contempla ningún mecanismo para que un país abandone la moneda única, y mucho menos para que sea expulsado

En este sentido, Tsipras rechazó la necesidad de impulsar una movilización europea en defensa del primer gobierno antiausteridad de la UE; descartó poner en pie mecanismos de protección del proceso de negociación (moratoria de pago, control de movimientos de capitales, regulación e intervención del sistema bancario, reestructuración unilateral selectiva de la deuda ilegítima con el apoyo de la auditoría); y no quiso preparar un plan alternativo que, aunque no fuera su primera opción, demostrase la capacidad de gestionar un escenario de ruptura (reforma fiscal, emisión de pagarés o dinero electrónico, preparación de una nueva política monetaria, etc.).

La consigna transitoria de Syriza, “ningún sacrificio por el euro” —con la que ganaron las elecciones—, advertía que la prioridad del Gobierno debía ser combatir las políticas de austeridad y, aunque no formase parte del programa, estar dispuesto a asumir las consecuencias de dicha resistencia, incluso si implicaba el riesgo de una salida del euro. Riesgo, por otra parte, difícil de concretar: mientras el Tratado de la Unión Europea prevé la salida de un Estado miembro en su artículo 50 —como se vio con el Brexit—, el euro no contempla ningún mecanismo para que un país abandone la moneda única, y mucho menos para que sea expulsado.

Ni decisiones ni planes concretos de desobediencia

El referéndum del “OXI” fue la última carta de Tsipras, quien confió en poder rebajar las imposiciones de la Troika y obtener un acuerdo algo más favorable. Pero esta estrategia dilapidó toda la fuerza democrática del pueblo griego, al no traducirla en decisiones ni planes concretos de desobediencia ante el golpe de Estado financiero impuesto por las instituciones. Ejercer la democracia exigía aplicar el mandato de su pueblo, expresado tanto en el programa de emergencia social con el que Syriza ganó las elecciones unos meses antes —que definía lo que se quería— como en el referéndum —que señalaba lo que se rechazaba—. El 60 % de la población dijo “OXI” a un memorando, y ese mandato debía haberse concretado en la movilización práctica de los instrumentos de política económica del Estado.

Mientras la victoria de Syriza expresó la organización de la esperanza de los pueblos frente a las políticas de austeridad, su derrota supuso la organización planificada de la resignación por parte de la Troika

La firma del tercer memorándum —mal llamado rescate— supuso el humillante armisticio de una guerra económica en la que el pueblo griego fue la principal víctima. De hecho, la capitulación del gobierno de Tsipras no bastó; las instituciones europeas y el FMI exigieron, y obtuvieron, del segundo gobierno de Tsipras una profundización de las políticas neoliberales: nuevos recortes al sistema de pensiones, aceleración de privatizaciones e imposición de reformas jurídicas y legislativas que supusieron un retroceso estructural fundamental en beneficio del gran capital. Porque el objetivo siempre fue humillar a Syriza y al pueblo griego, y así reafirmar la máxima neoliberal del thatcherismo: There is no alternative (TINA).

Mientras la victoria de Syriza expresó la organización de la esperanza de los pueblos frente a las políticas de austeridad, su derrota supuso la organización planificada de la resignación por parte de la Troika. Una desmoralización no solo del pueblo griego —al que se le dijo “no se puede”—, sino también una advertencia a cualquier otro pueblo que se planteara desafiar el poder establecido en el marco de aquella Unión Europea. De hecho, en el aniversario del “OXI” se está reabriendo el debate en la izquierda griega sobre si existían o no alternativas viables a la aceptación de las imposiciones europeas.

“Sí” se podía

Frente al “no se puede” de la resignación melancólica de la derrota, es imprescindible volver a levantar el principio de esperanza del “sí se puede”. Como escribió Éric Toussaint en su libro Capitulación entre adultos, sí había alternativa a la aceptación del memorándum, tanto en la estrategia de negociación, como en la política económica a seguir. Quizás esta sea una de las lecciones más valiosas que nos deja la “tragedia griega”: las alternativas estaban en la ruptura y la desobediencia, no en el pacto con unas instituciones cuyo único objetivo era destruir la experiencia griega para que no pudiera prender el ejemplo.

Un pueblo se levantó un 5 de julio para decir “OXI” a una Europa de millonarios construida a costa de millones de pobres

En estos tiempos convulsos, en los que nos puede invadir el desasosiego ante el avance aparentemente imparable del autoritarismo reaccionario, existe el riesgo de instalarse entre sectores de la izquierda una mirada edulcorada sobre las instituciones de la UE y abrazar a Bruselas como un mal menor frente a las amenazas trumpistas o putinistas. Quizá el mejor antídoto contra estas veleidades euroentusiastas sea rescatar las enseñanzas de la experiencia griega, y recordar diez años después, cómo un pueblo se levantó un 5 de julio para decir “OXI” a una Europa de millonarios construida a costa de millones de pobres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La muerte de la izquierda griega: una tragedia política
El destello final de esperanza para el renacimiento de los ideales de la izquierda griega está en manos de un antiguo banquero de Goldman Sachs, carente de experiencia política, que prevé dar forma a su programa político solo después de haber asumido el timón del partido.
Grecia
Elecciones en Grecia Stefanos Kasselakis, ¿el nuevo mesías de la izquierda griega?
El candidato que arrasó tanto en la primera como en la segunda ronda de las primarias de la formación de izquierda es, desde el pasado domingo, el nuevo líder de Syriza.
Obituario
Recordando a Manolis Glezos

Manolis Glezos ha estado presente en prácticamente todas las luchas de su pueblo desde hace casi un siglo, dejando una huella profunda en la historia contemporánea de Grecia.

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.

Últimas

Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Más noticias
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.