Centros sociales
Nace la red de espacios de Madrid autogestionados

La Red de Espacios de Madrid Autogestionados (REMA), que reúne a veintidós espacios, ha visto la luz después de varios meses de asambleas y a pesar de la desaparición de algunos centros sociales emblemáticos como La Dragona y la Ingobernable.

presentacion rema 1
El pasado domingo 26 de enero de 2020 nació la Red de Espacios de Madrid Autogestionados (REMA) Sara Garchi
Cerca de 200 usuarias y participantes de más de veinte centros sociales de la ciudad de Madrid se dieron cita en el Espacio Solar Polivalente Autogestionado (SPA) Maravillas, el domingo 26 de enero, para presentar la Red de Espacios de Madrid Autogestionados (REMA). Veintidós espacios han acabado confluyendo en esta red después de varios meses de asambleas, y a pesar de la desaparición de algunos centros sociales emblemáticos como La Dragona y la Ingobernable.

“Llevamos varios meses —señala Ana Useros del la Eskalera Karakola y coportavoz de REMA—, hay un precedente, la red de espacios ciudadanos que surgió hace cuatro años, en unas circunstancias distintas, pero ahora el esfuerzo es mucho más ambicioso. La idea es que esté todo el tejido asociativo de Madrid y que se puedan diseñar no solo estrategias comunes sino un conocimiento común. Que no seamos ni por barrios ni por distritos, sino que la ciudad de Madrid conozca dónde están sus aliadas”.

“La idea es que esté todo el tejido asociativo de Madrid y que se puedan diseñar no solo estrategias comunes sino un conocimiento común”, señala Ana Useros

Alberto López, del centro social Seco y también coportavoz de REMA, subraya el espíritu que sostiene la creación de la red: “En total 22 espacios firman el manifiesto original. Hay dos que están pendiente porque tienen que pasarlo por asamblea, que es el ritmo que tenemos los espacios comunitarios —detalla López—, pero la idea es que se sumen todos los espacios, plazas, solares ocupados de Madrid para construir líneas de defensa común, y reivindicar nuestro derecho a existir como espacios, y a que haya otro tipo de ocio y formas de organizarse alternativas a la sociedad de consumo”.

La Ingobernable
Cerraron La Ingobernable

Este titular podría leerse en una semana, unos días o unos meses si no defendemos aquellos espacios que, como este centro social y otros tantos, señalan y confrontan un modelo de ciudad neoliberal y mercantilizado.

La presentación de REMA consistió en un sencillo pero animado acto donde se leyó el manifiesto consensuado por los veintidós espacios firmantes y por lo tanto integrantes de la red. El texto reivindica los centros sociales, solares y plazas que mediante “la auto-organización, y a menudo desde una legítima desobediencia civil como forma de expresión colectiva del derecho a la ciudad, cuestionan las lógicas de un sistema que nos convierten a todas las personas en usuarias o clientes”.

Reiteran en este documento fundacional que “no se trata de la supervivencia de un espacio en concreto sino de la defensa de un patrimonio que pertenece a la comunidad y que hoy más que nunca es el necesario contrapeso al retroceso en políticas sociales, de igualdad, ambientales y de participación democrática en nuestra ciudad. Cada espacio en peligro, cada cierre o desalojo no solo supone una pérdida para la comunidad para la que trabaja sino para toda la ciudad”.

Espacios amenazados

El manifiesto también deja constancia del intenso acoso que están sufriendo por parte de las administraciones los centros sociales, espacios autogestionados, comunitarios y de gestión ciudadana. A lo largo del 2019, y a iniciativa del nuevo gobierno de José Luis Martínez Almeida de la ciudad, el consistorio desalojó espacios de amplia trayectoria (La Dragona), y fuerza simbólica (La Ingobernable), a la vez que clausurado espacios cedidos en años más recientes como La Gasoli y La Salamandra, los cuales han visto cerradas sus puertas incluso sin aviso ninguno. A este respecto Ana Useros reconoce, “Probablemente el peligro más inmediato son todos esos espacios que tienen una cesión extraña. Los que el ayuntamiento anterior cedió pero que quizá no estén tan enraizados y tan legitimados como los espacios que llevan más tiempo”.
A lo largo del 2019, y a iniciativa del nuevo gobierno de Almeida, se han desalojado espacios de amplia trayectoria (La Dragona), y fuerza simbólica (La Ingobernable)

La amenaza se cierne ahora sobre el SPA Maravillas, un solar enclavado en pleno barrio de Malasaña que lleva nueve años autorganizando diversas actividades (huerto, cine, salud, espacio infantil, grupo de consumo, vivienda...) en el centro de la ciudad, a contracorriente de la especulación inmobiliaria, turística y comercial que viene padeciendo de manera reiterada. Un barrio con poquísimos espacios verdes y abiertos a sus habitantes para que respiren algo más que no sea asfalto, está a en peligro de perder un espacio único.

La Ingobernable
La Ingobernable toma las calles tras su desalojo

Miles de personas marcharon por el centro de Madrid contra el desalojo del mayor centro social autogestionado de que disponía el centro de la ciudad.


Dora García, portavoz de SPA Maravillas describe a El Salto la situación que enfrenta este espacio autogestionado: “Lo que hay es la notificación de que tenemos 10 días para desalojar, con lo que vamos a presentar el consiguiente recurso argumentando que nos parece atípica la forma en que lo han comunicado, para ganar un poco de tiempo”. Lo que tememos —continúa— es que lo firmaron entre Ayuntamiento y Comunidad y se han dado un plazo hasta el 11 de marzo como fecha final, ¿será eso así? Es lo que estamos viendo a nivel de estrategia para intentar gestionar. Entonces también veremos diferentes acciones que vamos a ir convocando”.

rema 2
Colectivos intervienen en la presentación de REMA Sara Garchi

De hecho este mediodía, 28 de enero, se ha lanzado una campaña en redes #SolarEsVida #SolarSeQueda que Dora considera útil para buscar apoyos, “que vean que estamos aquí fuertes. Como estamos metidas en la REMA pues seguramente por ahí tendremos más fuerza. Tenemos la convicción de conseguir un tiempo más y prolongar este proyecto.” 

Al respecto de la pertinencia de la presentación de la REMA en el SPA Maravillas, Gloria apunta: “Más que venir bien, es que es necesaria, porque todos los colectivos centros sociales, solares y demás, estamos amenazado. Con ese tripartito [por PP, Ciudadanos y Vox] en la Alcaldía y la Comunidad está claro que la amenaza es galopante. Lo que tenemos que hacer es unirnos, cada uno desde su perspectiva e idiosincrasia pero unirnos y hacer actividades con muchísima más fuerza, que se nos vea y consigamos más apoyos. La REMA es necesaria y hay que espabilarla. Tenemos que estar los colectivos y la sociedad ahí fuera haciendo y construyendo”.

La próxima convocatoria en defensa de SPA Maravillas será el viernes 31 de enero con un desayuno. Mientras tanto el solar continúa son su actividades programadas. “El solar sigue su proyecto, seguimos con el huerto, con su jardín, con el mercado, eso va a continuar, invitamos siempre que esto está abierto”, concluye Dora.

Archivado en: Centros sociales
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
#46649
31/1/2020 14:34

Ya era hora de que tuviésemos estructuras que nos permitan ganar fuerzas, centros sociales Okupados o no juntos para organizarse. Si people los centros sociales han venido para quedarse, si ya sabéis que vuestra sociedad no funciona con vuestras políticas, con vuestros impuestos, con vuestro egoísmo, y como nos cansamos pues pensamos hacerlo de otra manera. Madrid resiste!

0
0
#46609
30/1/2020 19:09

Pagar impuestos por hacer cosas para la sociedad. Egoísmo, buenos días

1
0
#46622
31/1/2020 9:26

Perdona pero “la sociedad” es toda la población no solo lo que estas asociaciones consideren moralmente dentro de su club para aceptarlas. Mientras chupando subenciones de TODOS y ocupando espacios de TODOS. Son agrupaciones clasistas y si no comulgas con ellos no entras. Igual los demás ciudadanos no quieran finaciar talleres de yoga y otras pseudotonterias.

0
1
#46625
31/1/2020 9:51

Más clasista que los que están contra el salario mínimo no hay nadie, y mírales, ahí recibiendo chorros de pasta de TODO EL MUNDO.

0
0
#46639
31/1/2020 12:07

Vamos que de centros sociales tienen poco

0
0
#46565
30/1/2020 10:57

Que se regulen y paguen impuestos

0
3
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.