Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños

El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Portada CIS Julio
El último barómetro del CIS

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

13 jul 2025 12:00

Después del último Pleno del Congreso de los Diputados, en el que Pedro Sánchez logró salvar su Gobierno durante un poco más de tiempo, el PSOE, asediado por el  ‘caso Cerdán’, ha despertado del espejismo. Aunque han logrado el apoyo de Sumar y el resto de sus socios de Gobierno, este es, en realidad, un ejercicio de supervivencia. Un gesto que busca ganar tiempo para resistir un desgaste que ya ha comenzado.

¿La razón? La caída en desgracia de un Gobierno exhausto, la alternativa de un PP echado al monte, con un Vox cuya única estrategia se basa en copiar las recetas de la ultraderecha en el resto del mundo. Lo que para muchos parecía impensable, hoy se percibe como inevitable. Mientras tanto, se ha publicado el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que recoge los efectos del ‘caso Cerdán’, realizándose justo en el momento en el que este entraba en la prisión de Soto del Real y el Congreso Nacional del PP encumbró a Feijóo, mientras Sánchez navegaba un Comité Federal cargado de reproches.

Antes incluso de una cocina alternativa de las tripas de este barómetro, con sus datos en bruto en plena ebullición, saltaba la sorpresa: la estimación de Tezanos desplomaba al PSOE, que perdía siete puntos, ‘empatando’ con el PP de Feijóo. Algo que, para quienes conocemos su modus operandi, sólo significa una cosa: una catástrofe para los socialistas.

CIS Julio-1
División de escaños según los datos del último CIS

La mayoría absoluta, que ya estaba en manos del PP y Vox, escalaría hasta un punto dramático, pero no como le gustaría a Feijóo. Durante su Congreso Nacional, el líder de los populares instó a su Comité Ejecutivo a trabajar para lograr los 10 millones de votos, una cifra que resulta lejana. ¿La última vez? En 2011, cuando Vox aún no se había escindido. Sin embargo, no sólo su partido no se ha beneficiado del escándalo, sino que se ha visto perjudicado. Todo el pastel ha sido para Vox, que alcanza los 4,5 millones de votos, lo que les sitúa muy cerca de la barrera del 20% de las papeletas. Con este resultado, no habría ninguna oportunidad: con 69 escaños, y el PP en 134, el Gobierno ultra superaría los 200 escaños. 

Por su parte, los socialistas sufrirían una caída dramática hasta lo que parece su suelo electoral: un 25% de los votos, con más de un millón de votos de pérdida. Ahora bien, no ha sido el PP de Feijóo quien ha capitalizado, en su mayoría, esas pérdidas. Para su desgracia, los votantes del PSOE tienen claro quién es su enemigo, por lo que la mayoría ha caído en la indecisión, Sumar, Podemos o el resto de sus socios parlamentarios. No han abandonado su partido, es una cuestión de desmovilización, desafección o, incluso, falta de ilusión. Algo que se puede corregir, como ya ha hecho Sánchez en el pasado.

Y, por último, Sumar y Podemos, que se beneficiarían de la crisis de los socialistas, especialmente los de Yolanda Díaz. Ahora bien, ¿serviría de algo? De muy poco. A pesar de lograr un resultado muy similar al del 23J, con cerca de 3 millones de votos en conjunto, la división sigue haciendo estragos a la hora de traducir sus votos en escaños. Su pugna mira hacia adentro, repartiéndose las migajas, y no hacia afuera: construyendo una alternativa creíble.

El ‘caso Cerdán’: un problema para Feijóo

Aunque resulte paradójico, el ‘caso Cerdán’ está suponiendo un problema para el PP de Feijóo. Los populares, que habían visto en esta crisis una vía para lograr un Gobierno sin Vox en el menor plazo de tiempo posible, parecen estar consiguiendo lo contrario. De momento, no sólo no ha caído Sánchez, sino que este ha salvado el match ball de su comparecencia en el Congreso de los Diputados, allanando el camino para continuar al frente del Gobierno un poco más. Además, la expectativa de los 10 millones de votos ha resultado del todo irreal. De nuevo, un exceso de confianza; como en el 23J.

En este sentido, no hay nada mejor que la explicación que hizo Ángel de la Cruz hace unos días: «¿quién sale beneficiado de la refriega partidista a propósito de la corrupción? Efectivamente, Vox». A pesar de la euforia de los populares, para una gran parte de la población —incluso entre quienes rechazan a Sánchez— resulta poco creíble ver al líder del partido de la Gürtel despotricar con tantísima vehemencia sobre los escándalos de corrupción de su rival. Para muchos, es una vuelta al germen del 15-M: tanto el PP como el PSOE son un problema. La única diferencia es que, en estos momentos, el zeitgeist tiene un carácter reaccionario. 

Por ello, Vox se ha catapultado hasta rozar el 20% de los votos, acelerando una tendencia que ya venía tiempo produciéndose. Los votantes que, descontentos con el rumbo de su partido, se decantan por Vox son cada vez más. Mientras que de Vox al PP los díscolos apenas alcanzan los 300.000, en el sentido contrario la cifra se ha catapultado hasta superar el millón de votantes. Por si no tenía suficiente Feijóo con su problema de liderazgo, con Ayuso marcándole el ritmo, ahora podría tener a un Abascal con más de 60 escaños poniendo en juego su hegemonía en el bloque de la derecha. Lo comenté en mi último análisis: no se puede vivir en una hipérbole constante, porque los que se nutren del barro siempre salen ganando.

No hay margen de error para la izquierda

La situación para la izquierda es dramática. Antes del ‘caso Cerdán’, la suma del PP y Vox ya se encontraba por encima de los 180 escaños. No era sólo la división Sumar-Podemos, el PSOE ya se encontraba en un mal momento. De esta manera, con la fortaleza de Vox, que se encontraba por encima del 15% de los votos, y la primera posición del PP ya había motivos suficientes para que los ultras llegaran a la Moncloa.

Después del ‘caso Cerdán’, la situación es aún peor, pero hay mimbres para la esperanza. Como decíamos, los votantes descontentos con el PSOE, Sánchez y la corrupción, en términos generales, no se han ido hacia sus rivales. Más allá de los que ya había, esta crisis ha provocado que poco más de 100.000 votantes señalen al PP, Vox o SALF como los partidos a los que votarían, cuando la caída ha sido de cerca de un millón de votantes. 

¿Y los demás? A Sumar —algo más de 100.000 votantes más—, Podemos o el resto de partidos —entre los que se encuentran ERC, EH Bildu o el BNG, entre otros—. Ahora bien, de todos ellos hay un gran número que no se han decidido. Simplemente, han caído en la indecisión. La dificultad para el PSOE es que antes de esta crisis ya tenía un número considerable de indecisos que el ‘caso Cerdán’ sólo ha aumentado. Hasta 1.400.000 votantes, un 18,8% de su electorado. 

Llegados a esta situación, el PSOE tiene una tarea descomunal en lo que queda de la XV Legislatura: demostrar que la determinación de Sánchez es cierta, haciendo que el Gobierno de coalición la traduzca en hechos, no en palabras. Salir a la ofensiva supone mucho más que confrontar con Feijóo en las sesiones de control del Pleno del Congreso de los Diputados. Supone resolver los problemas estructurales que afectan al día a día de la población. Y aquí Sumar tiene un papel fundamental, si quiere sobrevivir. La vivienda sigue siendo un problema; lo era antes de la corrupción y lo será después. Y, como este, muchos otros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.