Derecho a la vivienda
La ciudad, pedazo a pedazo

En los espacios comunes, arrancados entre todos a la especulación y la lógica del capital, se crean vínculos y relaciones. Son lugares con vida dentro.
Llerena Dani - 2
Bebidas calientes y un poco de música acompañan la espera de la comisión judicial, en un reciente intento de desahucio en el bloque de la calle Llerena. Elisa González

Una casa es un edificio para habitar. Imagino que el ser humano la creó cuando la cueva se volvió inhabitable. Le puso paredes, techo y puertas, y más tarde aparecerían las habitaciones, inventoras de la intimidad. Así nacería ese elemento ya inseparable de la vida humana. En la casa vive gente. Esto parece tonto decirlo, pero hay que decirlo: una casa es una casa porque vive gente en ella.

Desde entonces, la casa no ha cambiado sustancialmente (sigue teniendo paredes, techo, habitaciones y puertas), pero fuera sí ha cambiado todo. Ahora existe una de esas anomalías que cada vez nos impresionan menos: las casas vacías. Están repartidas por todas partes, en cada ciudad. Una vivienda se queda vacía y eso rompe su significado originario: se vuelve una guarida hueca. Un refugio que no refugia. Una no-casa.

Caseros e inmobiliarias y fondos buitre acumulan propiedades. Anomalías, todas ellas, que muchos consideran consecuencias inevitables de un sistema al que no vale la pena imaginarle alternativas

En España hay más de 3,8 millones de hogares sin habitante. Mientras, las personas que viven en la calle van en aumento. Se ejecutan cien desahucios al día. Caseros e inmobiliarias y fondos buitre acumulan propiedades. Anomalías, todas ellas, que muchos consideran consecuencias inevitables de un sistema al que no vale la pena imaginarle alternativas, pero que en realidad no tienen nada de fortuito: se producen, más bien, por mano de actores poderosos que las provocan.

En la calle Llerena en Vallecas hay una anomalía a la inversa. Un bloque de casas que quedó vacío fue recuperado por vecinos y vecinas organizados a través de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) del barrio. Desde hace doce años vive gente en su interior. El bloque, ubicado en una zona de calles estrechas que acumula una curiosa mezcla de estilos arquitectónicos (fachadas modernas, pequeños portales de dos colores que recuerdan cómo sería el barrio de casas bajas), lo levantó una constructora que ya quebró, pasó después a manos de un banco y del banco a la Sareb y, finalmente, fue ocupada. En su fachada de ladrillos cuelga una pancarta que recuerda que dentro hay vida. Es uno de los primeros edificios de la llamada Obra Social de la PAH, organización que lleva recuperando cadáveres inmobiliarios esparcidos por la ciudad desde la crisis de 2008.

Derecho a la vivienda
Vivienda El bloque pionero de la Obra Social de la PAH en Madrid celebra una década de recuperación de viviendas
La asamblea de vivienda de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteka de Vallecas realizó un festejo recorriendo las calles de Puente de Vallecas para celebrar una década de edificios recuperados. Pero su lucha no tiene descanso: esta semana ha recibido inesperadamente la amenaza de un nuevo desahucio para el 22 de junio.
Qué hay más hermoso que apartar la basura, sembrar una flor. Son los espacios comunes, arrancados entre todos a la especulación y la lógica del capital

Recuperar casas, recuperar espacios, llenarlos de vida: dar la vuelta a las anomalías. Con esa misma filosofía se revivió el solar abandonado, a apenas unas calles de allí, que ahora es un lugar de encuentro -el Sputnik-. Cerca, está la despensa solidaria y, a la vuelta de la esquina, lo que fuera un vertedero transformado hoy en un huerto de cuidado colectivo. Qué hay más hermoso que apartar la basura, sembrar una flor. Son los espacios comunes, arrancados entre todos a la especulación y la lógica del capital. Espacios públicos donde se crean vínculos y relaciones. Lugares con vida dentro.

Esto que llamamos comunes son recursos compartidos y autogestionados al margen de dinámicas de mercado y control del estado, como los define Álvaro Sevilla, autor de Contra lo común: una historia radical del urbanismo. Durante la presentación del libro en la Villana de Vallecas el pasado día 18 de enero, Sevilla reflexionó sobre por qué hay esta fijación contra los comunes, por qué se convierten en algo que hay que destruir: “Tiene que ver con las dinámicas propias del capitalismo: es un sistema que necesita crecer para subsistir, ocupar territorios que están fuera del sistema e incorporarlos al sistema”, dice.

Avanzada la mañana, aquellos que se concentran dentro del edificio ponen música, para responder con humor: que no nos chafen la fiesta. Y bailamos

El bloque de Llerena, uno de esos espacios recuperados, ha sido desde hace doce años el hogar de casi 200 personas, ha sobrevivido a dos crisis económicas, un corte de agua de más de cuatro años, dos procedimientos judiciales, una pandemia. La PAH ha intentado negociar para que sus vecinos puedan quedarse, pero Sareb no negocia. El piso de Dani pertenece a Caixabank y es el primero que ha recibido orden de desahucio. El día del segundo intento, a finales de diciembre, se concentra allí la gente para impedirlo: gente dentro durante la noche y fuera, desde las seis y media de la mañana, frente al portal tapiado. En el frío, los activistas traen café y chocolate y la mañana transcurre en la espera a la comisión judicial, quien ejecutará el desahucio, y con presencia policial constante. Hay personas de todas las edades, circunstancias vitales e historias. En las conversaciones que se producen en espera del desenlace puedo leer las otras luchas intercaladas que ocurren “a ras de barrio”: las del trabajo digno, el sindicalismo social, los cuidados o el derecho a la vivienda. Una mujer mayor habla de su propio intento de desahucio, que sucedió hace apenas unas semanas. Otra compañera nos cuenta cómo le cambió el rostro a un hombre cuando pasó de vivir en la calle a tener un hogar, en otro bloque ocupado similar al de Llerena. Avanzada la mañana, aquellos que se concentran dentro del edificio ponen música, para responder con humor: que no nos chafen la fiesta. Y bailamos. Cuando la comisión judicial llega y conocemos que el desahucio de Dani se pospone -otro desahucio parado-, la fiesta y la música en la calle Llerena siguen por un rato.

Esto también es un espacio recuperado: un momento dramático en el que, sin embargo, hay risas, abrazos y baile. Lo que se celebra es efímero, porque el desahucio simplemente se desplaza a otra nueva fecha, y después de ese habrá otro, y luego otro. Es un juego de resistencia que solo se gana con música y en común: no hay otra forma.

“Lo importante es ver que, aunque el soporte se elimine, la energía persiste y se relocaliza”. Esa energía, esa ilusión es nuestro lugar común: la ilusión de buscar alternativas

Aunque los informativos se empeñen en contar solo los casos dramáticos, la realidad es que se paran desahucios regularmente, en silencio, gracias a la fuerza de movimientos como la PAH. En cada asamblea, reunión y concentración me encuentro con algo transformador, ilusionante. Los comunes de los que habla Sevilla no siempre son lugares físicos: “Algunas prácticas son volátiles, no echan raíces, dan un contenido al espacio”, apunta. “Lo importante es ver que, aunque el soporte se elimine, la energía persiste y se relocaliza”. Esa energía, esa ilusión es nuestro lugar común: la ilusión de buscar alternativas. La de imaginar el futuro nosotros para que no lo hagan los de siempre: los fondos buitre, los que ponen el capital por encima de las vidas, los mismos que han creado este mundo de anomalías y casas vacías. La de recuperar espacios robados a la ciudad casa a casa, calle a calle, pedazo a pedazo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
maciadavo
1/2/2024 13:22

Me ha encantado y esas experiencias nos llenan de gozo, gracias por luchar, también podéis ayudar a los sin techo a que tengan el IMV como muchos de los habitantes, me parece genial vuestra solidaridad

1
0
gabrielfdpb
1/2/2024 10:45

¡bravo!

2
0
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.