Derecho a la vivienda
El bloque pionero de la Obra Social de la PAH en Madrid celebra una década de recuperación de viviendas

La asamblea de vivienda de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteka de Vallecas realizó un festejo recorriendo las calles de Puente de Vallecas para celebrar una década de edificios recuperados. Pero su lucha no tiene descanso: esta semana ha recibido inesperadamente la amenaza de un nuevo desahucio para el 22 de junio.
Llerena10años - 9
Las vecinas y vecinos del bloque de Llerena 24, recorrieron en un pasacalles el barrio de Puente de Vallecas hasta el Parque Amós Acero. Elisa González

La asamblea de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Vallecas, viene de unos meses duros. Han sufrido muchas amenazas de desahucio desde que inició 2022, y hasta cinco han sido ejecutados —sobre todos a mujeres y sus familias— en el lapso de las últimas cuatro semanas. “Nuestra peor racha desde 2017”, reconocían el pasado 10 de junio cuando Gisela fue desalojada del piso de Pico Cejo, propiedad de Caixabank, que días antes se negó a negociar un alquiler social para ella.

Derecho a la vivienda
En Madrid Caixabank se niega a negociar alquileres sociales
Personas integrantes del movimiento por el derecho a la vivienda ocupan una sucursal bancaria de Caixabank en Vallecas, entidad que amenaza con desahuciar a 13 familias.

A pesar del cansancio físico y emocional de los miembros de la combativa asamblea vallecana, el pasado sábado se sobrepusieron a las desgracias sobrevenidas por los desalojos para dar lugar a una celebración muy especial: los diez años de la recuperación de un bloque de viviendas.

Era enero de 2012 cuando PAH Vallekas recuperaba del abandono el inmueble ubicado en el número 24 de la calle Sierra de Llerena, pionero de la campaña Obra Social de la PAH en Madrid, que ha llegado a rescatar hasta cinco edificios en el barrio madrileño. Una década de ocupación de la que hacen recuento: ha sido el hogar de casi 200 personas y que ha sobrevivido a dos crisis económicas, un corte de agua de más de cuatro años, dos procedimientos judiciales, una crisis sanitaria y la pandemia del covid-19, tres mandatos de gobierno, tres alcaldes y otros tantos concejales del distrito.

Un Delorean para hacer memoria

Con esta ironía la asamblea vallecana de vivienda reconstruía en un tuit la historia y vida de este edificio singular. En plena crisis de 2008 y sus años posteriores, el movimiento del 15 de mayo de 2011 estalló cuando ya la Plataforma de Afectados por la Hipoteca se estaba organizando. Luego, con las asambleas 15M de barrio, se creó el grupo de Vivienda de la Asamblea 15M de Vallecas, que entonces vivía una riada de desahucios hipotecarios. Muchos de esos casos se atendían en la Oficina de Derechos Sociales del Centro Social Seco. “Ya entonces surge la idea de abrir casas para realojar hogares desahuciados”, cuentan desde PAH Vallekas, y después de varios meses encontraron el “primer cadáver inmobiliario” de la fiesta que fue aquella primera gran burbuja inmobiliaria de los años 2000.

Llerena 24, y sus 14 pisos, lo levantó la constructora Alcalá 70. La promotora quebró y el edificio pasó al Banco de Valencia. Luego, previo rescate, a la Caixa, y de ahí a ser un activo de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), el 'banco malo'. El grupo de inquilinos que habitaba el edificio entonces comenzço a negociar a través de la empresa mediadora Diagonalgest. Lo hizo desde finales de 2015 a otoño de 2016, en un primer intento con papeleos de todo tipo que terminó en nada. Para entonces algunas familias ya habían conseguido otras alternativas de vivienda. De esta manera, el bloque seguía renovando su inquilinato.

Hubo un segundo intento de conseguir regularizar la situación de la finca desde mediados de 2018 a principio de 2019, mediante un despacho de abogados de Barcelona. Pero, nuevamente, nada. Sareb nunca negocia directamente, sino que siempre deriva a empresas externas cualquier tipo de negociación, otra de sus prácticas como banco malo.

Desde PAH Vallekas consideran que la Sareb ha perdido varias oportunidades muy valiosas para conseguir una negociación de acuerdo a la situación económica de cada una de las personas que habitan Llerena y cifran en 285.000 euros “lo que habría ingresado Sareb si nos hubiera hecho los alquileres sociales (100 euros al mes) hace diez años”, señalan.

Frente al 24 de Sierra de Llerena está el número 27, una casa también propiedad de Sareb. El pasado mes de noviembre la recuperaron también y, con ello, se anotaron otra victoria simbólica sobre el banco salvado con dinero público “que prefiere tapiar viviendas a permitir vivir a familias vulnerables con alquileres sociales”, denuncian desde la PAH.

La larga lucha del vecindario de Llerena se ha ganado el apoyo de buen aparte del barrio de Nueva Numancia y Doña Carloto. Un apoyo decisivo ha sido el del centro social La Villana de Vallekas, donde PAH Vallekas realiza sus asambleas semanales así como encuentros, charlas y también tienen cabida celebraciones y festejos mutuos. 

Llerena10años - 3
Hasta 200 personas han pasado por las 14 viviendas de Llerena. Cris, malabarista, llegó hace 5 años al bloque. Elisa González

Cuatro historias 

Mohammed, Cris, Miguel Ángel e Inma son cuatro personas de las 14 familias que actualmente ocupan el edificio. Mohammed, de 76 años, originario de Safi (Marruecos), lleva viviendo en un bajo de Llerena los mismos años que tienen abierto el bloque. Llegó a España hace 14 años y ha padecido vivir sin documentación hasta que hace unos meses ha recibido su primer número de identificación de extranjero (NIE). Es una de las personas más activas de las asambleas de todos los miércoles de PAH Vallekas. Ayuda a hacer pancartas y dibuja mapas para que nadie se pierda al acudir a parar un desahucio.

Cris, malabarista, recaló en Llerena hace cinco años después de vivir en Francia. Habla poco, pero posa con una sonrisa para nuestra cámara. 

Llerena10años - 2
Mohammed, de 76 años, lleva viviendo en Llerena los mismos años que tienen abierto el bloque. Acaba de recibir su primer NIE. Elisa González

Más dispuesto a hablar se muestra Miguel Ángel, quien vive en una de las tres viviendas de Llerena que pertenecen a Caixabank/Coral Homes. Andaluz de Andújar, llegó muy pequeño con sus padres a vivir a Carabanchel, donde permaneció otros 34. Luego ha tenido que pasar por varias mudanzas obligadas. De una vivienda de Moratalaz le echaron, luego le han ido acogiendo en varios pisos hasta que llegó en octubre de 2019 al bloque de la PAH. “La vida en Llerena es luchar, luchar y luchar, es lo que hay. Intento llevarlo bien, conviviendo con la gente, llevándome bien con todos”, cuenta a El Salto en un banco del parque.

Dice que empezó a participar en el movimiento antidesahucios desde que vivía en Moratalaz y es de los que no falta a las convocatorias para parar los desalojos de sus vecinas. “No he parado desde antes de que llegara aquí a Vallecas, cuando entonces todavía trabajaba”, admite. Para entonces, reconoce que no conocía nada de los desahucios, ni que echaban a la gente de sus casas, ni había oído hablar de la PAH. Hoy confiesa: “Es una herramienta para mí en mi vida. No concibo mi vida sin toda esta gente, el apoyo mutuo con compañeros y compañeras. Con altibajos, con mejores y peores momentos pero bueno, para mí es todo”.

Insiste en que el objetivo son los alquileres sociales o realojo con alquiler social dentro del barrio, “no queremos que nos manden por ahí lejos. Eso es lo que intenta Sareb, descabezar el movimiento dando alquileres lejos y así dispersar al grupo, y eso no queremos que sea. Los alquileres sociales que pedimos no es solo para uno o dos, es una negociación colectiva, ese es el objetivo”, insiste.

Llerena10años - 12
Inma vive también en Llerena, y afirma "La Sareb es una entidad que hay que apretar para que esas viviendas residuales que nos dejaron los bancos y que hemos financiado nosotros tengan una salida popular". Elisa González

También atiende a El Salto Inma, que el día del festejo, como el resto de sus vecinas, iba y venía de tantas cosas que había que hacer. “Llevo toda la vida de alquiler conviviendo con mi madre, siempre en trabajos muy precarios que no me han permitido vivir sola. Con el covid entré en ERTE y mis ingresos se redujeron bastante”, explica. Así tomó la decisión de ir a vivir a Llerena. “No lo hago como una cuestión de que como me hace falta vengo a ocupar, no; lo hago con un convencimiento político de lo que hay que hacer”, señala. Considera que la labor de la PAH es una herramienta de lucha por una vivienda digna y contra la especulación es la ocupación de viviendas. “En este caso la Sareb es una entidad que hay que apretar para que esas viviendas residuales que nos dejaron los bancos y que hemos financiado nosotros tengan una salida popular y cubran las necesidades de las trabajadoras y trabajadores”, reclama.

Llerena10años - 11
Miguel Ángel, es otro inquilino de Llerena desde hace casi tres años. Acude sin falta a apoyar a cualquier convocatoria antidesahucios de sus vecinas y vecinos en cualquier parte de Madrid. Elisa González

El bloque de Sierra de Llerena 24, junto con otros 200 casos entregados a la Sareb, sigue sin solución después de todos estos años. Por ahora, continúan participando en la campaña Plan Sarebcomo PAH Vallekas, desde donde se llama al Gobierno a que se implique con medidas que posibiliten la firma inmediata de alquileres sociales de todos los pisos de la Sareb que ya son parte de la deuda del Estado y que la ciudadanía ya está pagando.

La recuperación, una herramienta vigente

Los primeros días de junio, la asamblea de Vivienda de Villalba dio a conocer en redes sociales que había recuperado del abandono un edificio de propiedad municipal. Ahora da cobijo a cuatro familias que sufrieron desahucios sin otra alternativa habitacional. Podía verse en la fachada a varias personas portar una pancarta que decía: “Tenemos derecho a un piso, o nos lo dan o lo cogemos”, recordando a la pancarta que hace años llevaban otros vecinos y vecinas. El Sindicato de Carabanchel también anunció recientemente la toma de un edificio de la Sareb en el que una decena de familias ha podido realojarse.

Así las cosas, no le falta razón al movimiento de vivienda al tener como consigna “La Sareb es nuestra y sus casas también”. Y aseguran que las van a defender. Hay que reconocer que, sobre las casas vacías de la Sareb, es el movimiento por el derecho a la vivienda quien las está dando vida.

Sin embargo, es una vida amenazada todos los días mientras no se permita una negociación de alquileres justos. A mediados de esta misma semana, PAH Vallekas recibió un nuevo aviso de desahucio de otro bloque ocupado para el día 22 de junio. La asamblea y las vecinas del barrio se preparan ya para una nueva defensa de sus viviendas. 

Llerena10años - 1
Fachada del bloque Llerena 24, pionero de lo que se conoce como Obra Social de la plataforma de afectados por la hipoteca. Elisa González
Llerena10años - 13
Llerena10años - 14
Llerena10años - 16
Llerena10años - 15

Llerena10años - 16

Llerena10años - 5
Momento del pasacalles por la avenida Albufera de Vallecas. Elisa González
Llerena10años - 6
Las mujeres de PAH Vallekas, las más numerosas y activas de la asamblea, prepararon un flashmob dedicado a Caixabank y la Sareb, con el estribillo de "¡Me quedo!". Elisa González
Llerena10años - 7
Los y las inquilinas de Llerena han pasado hasta por dos intentos de regularizar alquileres sociales, ninguno ha fructificado. Desde PAH Vallekas no quitan el dedo del renglón y seguirán exigiendo una negociación colectiva. Elisa González
Llerena10años - 8
Otro momento del pasacalles que partió de la puerta de Llerena hacia al parque Amós Acero. Elisa González
Llerena10años - 10
La incombustible y siempre solidaria música Alicia Ramos, abrió los conciertos de 10 años de Llerena, en el parque Amós Acero. Elisa González

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sareb precinta las viviendas del bloque incendiado en Villalba
La Asamblea de Vivienda de Villalba prepara una denuncia contra Sareb por desalojo ilegal y coacciones para privar de su derecho a la vivienda a las vecinas desalojadas por el incendio el pasado miércoles.
Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)
Vivienda PAH Vallekas recupera seis viviendas vacías abandonadas por inmobiliarias morosas

La plataforma denuncia el vergonzoso enriquecimiento del sector financiero, energético e inmobiliario a costa de los derechos de la ciudadanía. Ante la falta de políticas que garanticen el derecho a vivienda digna han decidido defender y garantizar ese derecho básico sumando un nuevo bloque y dos viviendas individuales a la Obra Social de la PAH.


1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.