Urbanismo
“El urbanismo feminista pretende transformarlo todo radicalmente”

La arquitecta Adriana Ciocoletto y la socióloga Blanca Valdivia han publicado el libro Urbanismo feminista, por una transformación radical de los espacios de vida (Virus Editorial, 2019) en el que recogen críticas y propuestas frente al modelo de ciudad neoliberal.

Urbanismo Feminista
Blanca Valdivia y Adriana Ciocoletto del Col-lectiu Punt 6 Leire Regadas

¿Es posible un urbanismo que anteponga la vida y los cuidados al sistema productivo? ¿Cómo se pueden transformar las ciudades con el fin de impulsar mejoras en la vida cotidiana de una población diversa y compleja? Estos son los principales retos sobre los que trabaja la cooperativa de urbanistas feministas Col·lectiu punt 6 desde la investigación, la sensibilización y el desarrollo de proyectos. En el libro Urbanismo feminista, por una transformación radical de los espacios de vida (Virus Editorial, 2019) recogen críticas y propuestas frente al modelo de ciudad neoliberal. La arquitecta Adriana Ciocoletto y la socióloga Blanca Valdivia, dos de las cinco integrantes de la cooperativa y coautoras del libro, las detallan.

El diseño de las ciudades contemporáneas no es neutro ni casual. ¿Cómo se configura?
Adriana Ciocoletto: Desde la crítica feminista ponemos el foco en la llamada “zonificación” de la ciudad o la segregación de usos, que reduce las necesidades de la sociedad moderna a cuatro ámbitos: habitar, circular, trabajar y recrearse, obviamente insuficientes para la vida cotidiana. Estas necesidades se organizan en diferentes espacios interconectados a través de redes de transporte priorizando el automóvil, lo que genera que perdamos mucho tiempo en ir de un lugar a otro. Es un modelo que responde a un objetivo productivista pero, ¿qué pasa con la esfera reproductiva? No se ha tenido en cuenta a la hora de planificar las ciudades. Se ha invisibilizado, reduciendo los cuidados a la esfera privada. Como consecuencia de la división sexual del trabajo, se ha creado un sistema binario y una falsa dicotomía entre la esfera pública o “productiva” y la privada o “reproductiva”. 

Esta planificación que no deja tiempo para cuidar repercute directamente en la crisis global de los cuidados y en la mercantilización del trabajo reproductivo: se contratan personas, generalmente mujeres migradas, que a su vez dejan de cuidar a otras personas.
Blanca Valdivia: Las tareas de cuidados, realizadas mayoritariamente por mujeres, no han tenido un valor económico tradicionalmente, ni reconocimiento ni valor social. Esto se cruza con una lógica colonial en la que el bienestar del Norte Global se ampara y se construye muchas veces a partir de la explotación del Sur Global, y las tareas reproductivas también son parte del engranaje. Por eso, creemos imprescindible un cambio de prioridades en el urbanismo poniendo la vida en el centro, así como romper con la jerarquía Norte-Sur que sustenta el sistema capitalista y que está estrechamente vinculada a la crisis medioambiental y climática.

“Creemos imprescindible un cambio de prioridades en el urbanismo poniendo la vida en el centro, así como romper con la jerarquía Norte-Sur que sustenta el sistema capitalista”

En el libro mencionáis la necesidad de poner límites al crecimiento urbano y en contraposición abogáis por la ciudad compacta o próxima. ¿En qué se basa este modelo?
B.V.: Creemos que las mega ciudades no son sostenibles de ninguna manera. Generan que las personas tengan que realizar en su día a día desplazamientos larguísimos y en entornos contaminados, cosa que merma la calidad de vida. No tiene sentido que las grandes ciudades impulsen políticas de movilidad o medioambientales cuando a diario miles de personas se desplazan desde otros municipios para trabajar. Además, son muy difíciles de gestionar y la participación política desde abajo es casi imposible. Por eso creemos en una escala más pequeña, en territorios más coordinados. La ciudad compacta propone la mezcla de usos en espacios separados por distancias próximas de entre diez y veinte minutos con recorridos peatonales o de transporte público.

A.C.: Es un desequilibrio y desigualdad territorial más allá de lo expansivo. La ciudad recibe el doble de gente durante el día para llevar a cabo las actividades, y las personas que no viven en esa centralidad tan equipada, conectada, deben desplazarse a estos centros. Nosotras proponemos construir centralidades en diferentes espacios.

Aquellas personas que no entran en los parámetros establecidos de producción y de consumo, ¿quedarían excluidas dentro de la ciudad moderna?
B.V.: Entre las críticas que hacemos a los diferentes paradigmas urbanos está el llamado “urbanismo preventivo”. Es una práctica que excluye del espacio urbano lo que denominan como “malos usos”, que no están recogidos dentro de las conductas “cívicas” o dentro de un modelo consumista, como puede ser dormir en la calle o permanecer un largo tiempo en el espacio público. Para ello, se construyen espacios sin mobiliario urbano y asépticos, pensados para poder controlar, o se colocan elementos disuasorios estratégicamente como, por ejemplo, pinchos para tratar que las personas no utilicen el espacio público de ciertas maneras. Del mismo modo, se sancionan y penalizan las actividades que desde la normatividad se consideran negativas.

El miedo limita la libertad y la movilidad de las mujeres en la ciudad. ¿Qué proponéis desde el urbanismo feminista?
B.V.: Actualmente se hacen muchas lecturas desde un tono partidista e intentando sacar rédito político, tal y como hemos visto en periodo de elecciones en Barcelona o Madrid por ejemplo, donde los discursos sobre seguridad recaen en una estigmatización de determinados territorios y de determinados grupos de población.

Tampoco se puede revictimizar a las mujeres reforzando el discurso de que el espacio público es inseguro. Se tiene que tener en cuenta además que la mayoría de agresiones se dan en el entorno privado y por parte de personas conocidas. Es importante incluir la perspectiva de la interseccionalidad en la percepción de seguridad. A mi quizás me da miedo pasear por determinados barrios cuando vuelvo a casa de noche, pero a lo mejor a mi abuela lo que le da miedo es cruzar el semáforo porque no le da tiempo. Incluir, por ejemplo, que muchas mujeres racializadas todavía tienen más miedo a las violencias racistas, que son por las que se sienten más expuestas. Son temas que se tienen que trabajar a nivel social y político de raíz, pero creemos que el construir espacios urbanos que faciliten la vida comunitaria, la visibilidad, que haya redes de apoyo mutuo, espacios que estén bien equipados, bien señalizados… hará que cada vez más gente diversa se apropie del espacio público y para nosotras esto es lo que garantiza una mayor percepción de seguridad.

El espacio por sí solo no cambiará nada, si sigue bajo las mismas lógicas. El urbanismo feminista va al lado y de la mano de la economía feminista

¿Cómo hacer frente a la ciudad como mercancía y a sus consecuencias como la turistización, gentrificación, desahucios, precariedad e incremento de las desigualdades?
B.V.: Todos estos fenómenos se ven reflejados en la vida cotidiana de las personas. ¿Qué estrategias podemos generar? No hay una fórmula mágica, pero lo que está claro es que deben ser interseccionales, así como comunitarias y de base. Hay que pensar diferentes acciones de confrontación cotidianas, creando brechas en el sistema.

A.C.: También se pueden generar cambios desde lo individual, en tu actitud cotidiana; desde la apropiación de los espacios, el tipo de consumo que llevo a cabo, el tipo de ocio que tenemos… El urbanismo feminista pretende transformarlo todo radicalmente. El espacio por sí solo no cambiará nada; por más ciudades intermedias que diseñemos, si siguen bajo las mismas lógicas, nada cambiará. El urbanismo feminista va al lado y de la mano de la economía feminista.

B.V.: Al mismo tiempo, el espacio es intrínsecamente necesario para poder cambiar las lógicas, ambos aspectos se retroalimentan. Es verdad que lo individual es importante, pero un reto tan grande necesita de lo colectivo. Para ello es necesario que la gente tenga lugares y tiempo en los que encontrarse para crear redes de apoyo mutuo. Puede ser el espacio público, pero también pueden ser centros sociales, ateneos, esquinas, cooperativas, sillas de camping que sacas para hablar con tus vecinas en verano… Ahí está la dimensión más individual o cotidiana de que los pequeños gestos pueden llegar a cambiar algo. En muchos barrios de ciudades más allá de Madrid o Barcelona, como por ejemplo en València, se están llevando a cabo luchas hacia un urbanismo feminista, y es importante explicar y compartir estas victorias que se trabajan cada día y que van trayendo también sus frutos.

Ecofeminismo
Mujer, urbanismo y ecología

El urbanismo actual responde al proyecto patriarcal y hegemónico, condicionando nuestras vidas en las ciudades que habitamos. Oihane Ruiz Menéndez propone una nueva forma de urbanidad: que nos permita construir urbanismo desde un pacto social y transformar las ciudades en algo radicalmente distinto, para poder enfrentar los sistemas de opresión que nos atraviesan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
#48789
9/3/2020 8:43

A todo le clavais la palabra feminista y ya parece que es algo comprometido cuando aqui es una soberana tonteria. Se os ha olvidado el prefijo Bio

5
7
#48791
9/3/2020 10:56

A ver si nos informamos un poquito más sobre la arquitectura y como las ciudades influyen la vida de las mujeres.

4
4
#48816
9/3/2020 15:13

soberana tontería, en serio da vergüenza ajena

2
5
#48792
9/3/2020 10:56

A ver si nos informamos un poquito más sobre la arquitectura y como las ciudades influyen la vida de las mujeres.

4
5
#48815
9/3/2020 15:12

Mas jodido lo tienen los zurdos o los invalidos

2
1
#48805
9/3/2020 12:49

Claro porqur rn la vida del resto no influye, las muneres son ahora como las vacas sagradas de la India

0
6
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a Periodista Digital en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos eran llamados. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).

Recomendadas

Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.