Teatro
Las Huecas: “La obra Projecte 92 intenta cuestionar los mitos de las Olimpiadas”

El colectivo de artes escénicas Las Huecas presentarán el próximo 31 de mayo en el Kafe Antzokia (Bilbao) Projecte 92, su primer proyecto escénico

Huecas Projecte 92
Fragmento de la obra Projecte 92. Foto: Las Huecas
28 may 2018 06:57

Las Huecas puede ser un colectivo, un proyecto o una performance. Ahora mismo son una compañía de artes escénicas que actuará el próximo 31 de mayo en el ACT Festival Internacional de Escena Emergente, que tiene lugar del 30 de mayo al 2 de junio en Bilbao y Barakaldo. El Kafe Antzokia de Bilbao acogerá su primer proyecto escénico, Projecte 92, una propuesta que vuelve a los 90 –década en la que han nacido todas ellas– a la Barcelona de las Olimpiadas, y que trata la influencia de este evento en la configuración de la ciudad y del cuerpo de las entonces niñas. Una historia en la que enlazan ficción y documentación, política y feminismo. Las Huecas también son Núria Corominas, Júlia Barbany, Sofía Ana Martori, Andrea Pellejero y Esmeralda Colette, cinco estudiantes de del Institut del Teatre que, como explican, es la única escuela pública de estudios superiores de arte dramático en Catalunya. Como su proyecto, ellas también son híbridas: Núria antes estudió filosofía, Esmeralda canto y música, Júlia ilustra y diseña, Andrea estudia audiovisuales y dirige, y Sofía trabaja como técnica de luces y sonido y también en círculos de conciertos DIY. Justo debajo del instituto está el bar Pa paxoca, donde se han reunido un “soleado día primaveral, bebiendo cerveza barata”, para contestar a esta entrevista que les enviamos por correo electrónico. Todas menos Júlia, que está de Erasmus en Helsinki, en un laboratorio de performance. El pluriempleo, los estudios y las nuevas tendencias tecnológicas, dictan que es mejor hacer esta entrevista en diferido. El festival ACT será su “primera salida importante de la ciudad” de Barcelona con Projecte 92, aunque, si entendemos internet como un espacio, su cuenta Instagram, repleta de fotos y dibujos, puede contarse como la primera escapada de su obra, una prolongación que marca el camino de lo que las nuevas generaciones dedicadas a las artes escénicas están haciendo en la actualidad.

En vuestra web presentáis Las Huecas con esta frase: “Col·lectiu escènic format per nenes dislocades dels noranta. Bona gent. Per saber més de nosaltres apreta la panxa del Furby”… ¿Podéis desarrollar un poco la idea?
Si aprietas levemente el abdomen del Furby es posible que oigas murmurar el secreto atávico de Las Huecas (de hecho, es una broma que pusimos en la web y no sabemos cómo quitarlo).

También os describís de una forma muy personal, con fotos de vuestra infancia. ¿Queréis que os situemos en un contexto para saber desde dónde trabajáis?
En ese momento estábamos muy focalizadas en trabajar desde el relato personal y desde los recuerdos de la infancia (los primeros años de los 90). Las historias que nos contamos de cuando éramos pequeñas y la construcción de una memoria colectiva fueron la base para la búsqueda de un lenguaje común. Creemos que es interesante difuminar los límites entre vida/trabajo, vida/arte o incluso trabajo y arte.

Y además de estudiar de todo, ¿qué os gusta?
Nos gusta la pizza, la lucha anticapitalista, Netflix, el futurismo, el sistema solar, las empanadas argentinas de Sofi y los Power Rangers. Y que nos den más entrevistas que bolos, eso nos encanta, hohohoho.

En Projecte 92 utilizamos una máscara de Samaranch, ese señor falangista que se convirtió en un ejemplar demócrata

Vuestra propuesta Projecte 92 es el primer proyecto de Las Huecas. En esta pieza volvéis a la Barcelona de las Olimpiadas. Tiene un punto macarra con las máscaras de políticos catalanes, y nostálgico con la mascota Cobi. ¿Podéis explicarla un poco? ¿Qué va a ver la gente si se acerca veros al ACT? 
Utilizamos una máscara de Samaranch, ese señor falangista que se convirtió en un ejemplar demócrata. Respecto a lo que van a ver el público del ACT, pues bien, verán un fragmento de una pieza que intenta cuestionar los mitos o ciertos discursos hegemónicos alrededor de la ciudad de Barcelona y las Olimpiadas. 

¿En qué género o géneros enmarcáis la propuesta?
Venimos del teatro textual pero estamos intentando explorar nuevos formatos más cercanos a las nuevas dramaturgias que incluyan diálogos entre disciplinas y que jueguen con los contextos o lo metateatral.

Sorprende la elección del tema, un evento que pasó en el 92, cuando vosotras todavía no habíais nacido. Lo de “cuánto ha cambiado Barcelona” es algo que sólo conocéis de oídas. ¿Por qué queréis explorar las Olimpiadas?
Creemos que tener una perspectiva histórica, es decir, preguntarnos qué es lo que pasó o lo que se cuenta que pasó —porque son cosas distintas—, preguntarse por las historias, nos ayuda a explicar nuestro presente. En parte, ficcionamos nuestra relación con el 92 y las Olimpiadas. Pero esto es teatro. Es ficción, aunque mezclemos documentos reales. Contestando a la pregunta nos crea un debate interno. Por ejemplo, Núria piensa que en este sentido los límites entre ficción y realidad pueden y quizás deben ser difusos porque al fin y al cabo da igual qué grado de correspondencia hay con la realidad si estás en una óptica de la ficción. Esme añade que piensa que no da lo mismo haber o no vivido un hecho como las Olimpiadas pero que, igualmente, no es necesario haber vivido algo para hablar de ello. El hecho es que no podemos pagar nuestros alquileres y nos preguntamos por qué. Esto nos llevó a las Olimpiadas.

La precariedad laboral en el Estado afecta sobre todo a la gente joven. ¿Es así también en las artes escénicas?
Nadamos en champagne desde que decidimos dedicarnos a esto.

Las Huecas
Componentes de 'Las Huecas'. Foto: 'Las Huecas'

¿Encontráis una brecha generacional entre la gente que acude a ver artes escénicas y vosotras?
Existe una brecha generacional entre un tipo de teatro y la “gente joven” aunque también existe una brecha de clase... De todos modos hay gente joven repensando la noción de teatro desde muchas perspectivas distintas que sí se vinculan con sus contemporáneos, aunque tengan poca visibilidad o vivamos en la precariedad...

¿Cómo es vuestro proceso de creación o de investigación?
Ha sido muy cambiante desde el inicio y cada vez colectivizamos más la ideas. Intentamos compartir referentes y nutrirnos con nuestras experiencias individuales para aportarlas al grupo. Hemos visto que las buenas ideas siempre vienen dadas por la conjunción de muchos elementos: tiempo, obstáculos, errores que resolver, debates, decisiones tomadas, adaptación a las circunstancias… Ahora trabajamos siempre juntas y nos vamos intercambiando los roles. Intentamos cada vez más que las jerarquías existentes del teatro tradicionales se diluyan en favor de nuestro aprendizaje.

Decís que en vuestro trabajo influye la performance, el teatro relacional y participativo, las disciplinas humanísticas y las prácticas feministas en base a una economía no capitalista-patriarcal… ¿De qué manera?
Estamos en proceso de aprender de los formatos de teatro relacional y la performance, pero consideramos que aún estamos muy vinculadas a formas más clásicas. Las Huecas no es una empresa y probablemente tampoco sea exactamente una compañía de teatro. La idea es materializar una relación con las prácticas artísticas en la cual no se pretenda producir resultados, sino hacer nuestras vidas más vivibles... Para nosotras, y ojalá para lxs demás, aunque eso sea muy ambicioso.

Creemos que tener una perspectiva histórica, es decir, preguntarnos qué es lo que pasó o lo que se cuenta que pasó –porque son cosas distintas– nos ayuda a explicar nuestro presente

¿Qué son para vosotras las artes escénicas en el siglo XXI?
Quizás en las artes escénicas existe la posibilidad de encontrarnos, la posibilidad de dar valor a las perspectivas críticas y hacerlo de forma colectiva, porque el teatro o las artes escénicas o las raras artes siempre van a ser un acto colectivo a diferencia de otras prácticas artísticas. Creemos que hoy en día esto MOLA MUCHO, viendo cómo está el patio.

¿Cuáles son vuestros referentes?
Angélica Liddell, El Conde de Torrefiel, Rodrigo García, Lagartijas tiradas al sol, El colectivo OJALÁ ESTË MI BICI, Cris Blanco, el Pollo Campero, Carla Rovira, Cía. PELIPOLACA, el harcore-punk, las pelis de serie B, nuestras madres, filósofas como Butler, Rosa Braidotti o el señor Walter Benjamin; Angela Davis, los feminismos (y las WITCH, las Guerrila Girls) Manuel Delgado, los trabajos de Byung-Chung Han, youtube, los fanzines, poetas como Joana Romero, el señor Godard...

¿Cómo es un día de trabajo?
Una puta locura, aunque siempre acabamos en el bar, que es lo que debe hacer la gente de la farándula para honrarse a sí misma.

¿Qué proyectos tenéis para el futuro, si es que tenéis previsto alguno?
Estamos empezando a pensar en varios proyectos en donde Las Huecas va a ser más una plantación que una entidad en sí misma, con el fin de hacer lo que nos dé la gana con un paraguas huequil. Sería muy interesante establecer varias líneas de acción, por así decirlo. Abrir dos o más procesos investigativos que no tienen por qué desembocar en un espectáculo de artes escénicas, sino que estamos abiertas a otras posibilidades. Desde la edición de un fanzine, a una expo, performance o algo más formalmente teatral. Estamos en ello.

¿Hay alguna pregunta que echéis en falta o algo que siempre hayáis querido contar? Si son confidencias, mejor.
Lo que podemos decir es: ¡libertad para las chicas y los chicos de Altsasu!

Archivado en: Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.