Medio rural
Las mujeres rurales reivindican su reconocimiento y piden facilidades para la conciliación

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) exige “una menor discriminación directa e indirecta en el sector agrícola”.
30 oct 2022 05:00

Cada mañana, mientras su pareja se va a ordeñar las cabras, Laura Martínez, ganadera en Bustarviejo (Madrid) se queda con el pequeño organizado la casa. La rutina se repite: a las nueve le lleva a la guardería, se va a la finca a recoger leche, comprueba que el resto de animales esté bien, les alimenta, se va a la quesería con la leche y entre ella y su compañera se reparten la elaboración y la atención de pedidos en tienda. Por la tarde vuelve a la finca a terminar de dar de comer a los animales que quedan, revisar chivitos, la paridera.., y termina recogiendo a su hijo de la guardería. 

“El cuidado de los animales, de mi hijo; la puesta al día de los libros de explotación, pedidos, facturaciones en ratos libres e improvisar soluciones a lo que vaya surgiendo”, así define Martínez sus tareas diaria. Responsable de la quesería La Caperuza, madre, veterinaria e integrante de Ganaderas en Red, Laura Martínez aún tiene tiempo para atender a mercados y mesas redondas en la defensa de la importancia de la agricultura artesanal y de la figura de las mujeres dentro del sector.

Martínez insiste en que “es difícil conciliar el mundo rural con el trabajo como madre, pero que ha sido capaz de salir adelante con el apoyo de mi familia, mi pasión por su trabajo, y mi capacidad para la organización”. También asegura que, a pesar de la falta de apoyo y confianza inicial, cuando empezó con 25 años en el mundo rural, hay muchas compañeras en situación peor: “Tienen otros problemas muy injustos solo por ser mujer, ya que no son titulares o no cotizan, cobran menos o les cuesta más ser contratadas”, resume.  

Esta gran barrera de la invisibilidad a la que se enfrentan muchas mujeres es la que intentan destruir desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), quienes insisten en “una menor discriminación directa e indirecta en el sector agrícola” para enfrentarse así a los problemas en lo que respecta a la propiedad, la remuneración, la participación en la toma de decisiones, o el acceso a recursos y mercados.

Aunque ya hay algunos estatutos de mujeres rurales cociéndose en regiones como Aragón y Galicia, FADEMUR pide que se extiendan a todo el territorio los avances en igualdad conseguidos en algunas regiones, como la de Castilla-La Mancha

Aunque ya hay algunos estatutos de mujeres rurales cociéndose en regiones como Aragón y Galicia, FADEMUR pide que se extiendan a todo el territorio los avances en igualdad conseguidos en algunas regiones, como la de Castilla-La Mancha, y exigen igualmente que sus avances converjan en un Estatuto de las Mujeres Rurales global y transversal bajo requisitos como que “todos los gobiernos autonómicos lleven a pie de campo la primera PAC con perspectiva de género; que se facilite la Titularidad Compartida; profesionalizar los cuidados y remunerarlos; una participación equilibrada de las mujeres rurales en las entidades de la esfera pública y privada; y más recursos para evitar la violencia machista en los pueblos”.

Catalina García, presidenta de FADEMUR Extremadura, de la cooperativa Olivareros y Viticultores de Ribera del Fresno y miembro de la UPA-UCE Extremadura, insiste en que “sí que hay una brecha en el campo y la ciudad que impide que haya conciliación familiar, “ya que los servicios de proximidad que permiten llevarla a cabo no se encuentran en el ámbito rural, como la falta en algunos casos de comedores sociales, entidades bancarias, líneas de transporte o buenas redes digitales”.

García también reseña que las barreras estructurales que limitan la participación política de las mujeres está ligada a la invisibilidad de pertenencia de la propiedad de muchas de esas explotaciones, “que directamente las excluyen de la toma de decisiones”. Aunque recuerda que cada vez hay más mujeres dirigiendo explotaciones agrarias, y que “en Extremadura contamos con la ley de cooperativas agrarias que las ampara desde lo rural e insta a tener representación femenina en el Consejo Rector en el mismo porcentaje en el que son socias”, lamenta que las reuniones de este organismo a horas nocturnas “contribuyan al impedimento de la participación de algunas mujeres que deben dedicarse a la conciliación familiar”.

La presidenta, primera y única mujer hasta hace poco como secretaria de Denominación de Origen del Ribera del Guadiana, insiste en que aunque los grupos de acción local son paritarios, los consejos regulares de denominación de origen también deberían serlo, para ir cambiando la foto del rural poco a poco. En el mismo sentido, García insiste en que la cuestión de igualdad es cuestión de justicia social, y destaca “el papel reivindicativo de las mujeres como reinas del voluntariado, además del carácter revolucionario y dinamizador de muchas asociaciones y cooperativas de mujeres que han hecho una labor tan importante en los pueblos de gestión cultural y económica”. 

Estas y otras reivindicaciones, sumado a la crudeza, la dificultad y el coraje de muchas mujeres y madres dentro del mundo rural  son las que se reflejan en algunos títulos como “Y a la viña también”, o “La venus de las colmenas”, proyecciones que forman parte del 5º Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en formato presencial entre los días 11 de octubre y 24 de noviembre y online hasta el 30 de octubre.

Así, mujeres mayores cuya vida se ha forjado como raíces al cuidado de la tierra —labradoras, segadoras, vendimiadoras, apicultoras, trabajadoras en campos de frambuesa, aceitunas, en bodegas o incluso en viñedos de caracoles...— o mujeres jóvenes, como Laura, cuya inexperiencia y curiosidad se mezcla con sus ganas de adquirir más conocimiento por el campo y lo rural, se unen para exigir traspasar esa barrera de la invisibilidad, para arrojar luz a mujeres que, aunque se sabe que siempre han estado ahí, nunca han estado visualmente “en la parte delantera”.   

Archivado en: Medio rural
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.

Últimas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.