Racismo
València se concentra contra el racismo institucional

El pasado sábado la comunidad migrante intervino en València para denunciar el racismo institucional, visibilizar las luchas locales y apoyar la creación de un Centro de Acogida en el barrio de Ayora.

10N racismo institucional valencia
Marlo Thobi interviene en la concentración del 10N contra el racismo institucional en València | Fotografía de Wendy Rodríguez

Se cumple un año desde que las comunidades migrantes racializadas en València salieran a la calle para luchar por un espacio en el tablero político. En coordinación con otros territorios del Estado Español, el pasado sábado 10N convocaron una concentración bajo el lema #ContraElRacismoInstitucional. El objetivo de la acción es visibilizar las luchas locales y apoyar el Centro de Acogida en el barrio de Ayora. La jornada, que vivió algunos momentos de tensión por la presencia de agitadores de ideología neofascista, fue sin embargo, muy emotiva y sirvió para reforzar las luchas símbolo contra el racismo institucional en el País Valencià.

El lugar elegido para la concentración fue la plaza Asensio Magraner en el barrio de Ayora. En este barrio se desarrolla actualmente un debate entre quienes reivindican la construcción de un Centro de Acogida y una minoría de vecinos del barrio movilizados por agrupaciones de derecha y de extremaderecha. El Centro de Acogida es una demanda histórica del movimiento migrante. Se persigue desde hace más de 10 años, cuando una centena de migrantes sin otra alternativa decidieron dormir debajo del puente de Ademúz. El Ayuntamiento, en aquella época con el Partido Popular en el poder, decidió pagar el canon para el evento de élite “La Copa América” en lugar de construir los 10 centros de acogida presupuestados. Desde entonces, cada invierno una gran cantidad de personas migrantes se ven obligadas a dormir en la calle, en condiciones que ponen en riesgo su salud.

Racismo
“Me deportaron aunque nací en España”
Junior Taofiki fue deportado hace casi cuatro años a Nigeria,donde nunca había estado. Nació en Madrid y creció en el barrio de Benimaclet (Valencia)

En las primeras intervenciones fue leído el manifiesto estatal en voz de Ximena Pardo, mujer migrante de origen chileno. La inmigrante denunció: “Aquí estamos las nietas de las indias que el colonialismo no pudo matar, las de las negras que el eurocentrismo no pudo exterminar y las nietas de las gitanas que las redadas genocidas no consiguieron aniquilar”. Señaló que debemos combatir el racismo, que es parte de sistema “capitalista, colonial y patriarcal”. También se leyó el manifiesto de Valencia, en el que además de reivindicar las luchas locales se enunció respecto al barrio de Ayora: “Muy al contrario de lo que las organizaciones neofascistas han querido hacer creer, Ayora es un barrio abierto y multicultural, donde personas de diferentes orígenes conviven en armonía”.

Una sorpresa fue la aparición pública de la acuatoguineana Nieves Nfina, quien asegura haber sido doblemente violentada por la policía local de València. Dio las gracias por la solidaridad, señaló su inocencia y dejó claro que a partir del altercado con la Policía Local su vida es un sinvivir. Los organizadores denunciaron que Joan Ribó, alcalde de Valencia, lleva más de un año sin entrevistarse con la Asamblea Ciudadana contra el Racismo.
Las asistentes también tuvieron la oportunidad de escuchar un audio de Junior Taofiki. El valenciano, víctima de racismo institucional que ha sido deportado a Nigeria hace cuatro años, un país donde nunca había estado. Se recordó que la Generalitat Valenciana se ha comprometido en interceder ante el gobierno central, pero las organizadoras señalan que aún no se sabe nada y que no pararán de exigir su retorno como ciudadano de pleno derecho.

Racismo
Nieves Nfina: “Ribó, piense como ser humano"
Nfina Odo explica su situación y asegura haber sido víctima de una agresión racista y machista realizada por la Policía Local de Valencia.

En un momento de la concentración, cuando se reivindicaba el alto a la persecución del colectivo mantero, un espontáneo gritó que no le parecía justo que los migrantes no pagaran impuestos. Tras cruzar algunas palabras con los asistentes, un migrante mantero, Mor Diagne, tomó la palabra vía llamada telefónica. Explicó que los inmigrantes no pagan impuestos, no porque no quieran, sino porque no pueden hacerlo al no tener documentación. Aseguró que el colectivo lleva tiempo dialogando con gente de la policía local y del Ayuntamiento, para buscar soluciones y que por tanto no puede comprender la persecución.

También fue muy emotivo el discurso de Yesenia Domínguez, migrante hondureña, quien hizo un llamado a la solidaridad con la #CaravanaMigrante centroamericana en su paso por México y camino a los Estados Unidos. Explicó las causas que obligan a sus compatriotas al éxodo y señaló que ella también había tenido que huir. Se posicionó también en contra del Racismo Institucional del gobierno mexicano y del gobierno americano presidido por Donald Trump.

Neocolonialismo
Fajardo contra la Hispanidad
Odette Fajardo reflexiona sobre el colonialismo y el racismo en México y en Valencia y presenta una iniciativa que cuestiona la fiesta de la Hispanidad.

Durante la jornada, varias portavoces racializadas, como la camerunesa Marlo Thobi señalaron el neocolonialismo imperante, es decir, el expolio sistemático de los territorios de las excolonias. En su intervención exclamó “haceos a la idea, no nos vamos”. Explicó que "si estamos aquí es porque las multinacionales extranjeras no paran de dañar nuestros territorios", y que "las condiciones de vida en nuestros países se han vuelto imposibles por las injerencias occidentales y por nuestros gobiernos colaboradores".

La jornada cultural tenía como objetivo también, según señalaron las organizadoras, la generación de un ambiente comunitario. Se quería contrarrestar las expresiones xenófobas del barrio. Para lograrlo, el evento estuvo acompañado de expresiones musicales, como la cantautora negra Dandann, el guitarrista Big T y raperos como Diana Queer. Se realizaron también pintadas con material traído a posta y se invitó a los asistentes a probar gastronomía de varios países.

Manteros
Mor Diagne: “Ya basta de agresiones del ayuntamiento de Valencia”
Mor Diagne denuncia que ayer por la mañana la policía local de València cargó con brutalidad contra manteros en los alrededores del mercado central.

El movimiento antirracista en Valencia continúa madurando, a pesar de que el horizonte de un mundo sin fronteras y sin racismo es todavía muy lejano. Mientras tanto, el movimiento antirracista ha demostrado fuerza y capacidad de respuesta ante los hechos racistas más destacados en la ciudad. Atrás han quedado las resistencias de una parte de la izquierda que se negaba a soltar las riendas del movimiento migrante. Como señalan los zapatistas “la libertad es como la mañana. Hay quienes esperan dormidos a que llegue, pero hay quienes se desvelan y caminan la noche para alcanzarla”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.